Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE

U.E.P FUENTE DEL SABER

AREA: FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

EQUIPO:II

Integrante:
Darlenis Blanco
C.I:30.552.134
Año: 5to B

Caracas, 14 de febrero de 2021

1
INDICE

Pág

Introducción…………………………………………………………………………… 3
La movilización………………………………………………………………………..4

Importancia de la Movilización Social…………………………………………………5

Características de la Movilización……………………………………………………...5

Fases de la Movilización………………………………………………………………. 5

Preparación de la Movilización…………………………………………………………6

Ejecución de la Movilización…………….……………………………………………..6

Preparación de la desmovilización……………………………………………………...6

Movilización total o parcial……………………………………………………………..6

Obligaciones de Ciudadanos dentro del Territorio Nacional……………………………7

Posibles causas de emergencias de desastres…………………………………………....8

Rol del educador frente a una emergencia


Sísmica…………………………………………………………………………………..9

Conclusiones…………………………………………………………………………...12

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………..13

Anexos…………………………………………………………………………………14

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la nueva realidad sociopolítica del Mundo, predispone a que, con


los conocimientos adquiridos o transmitidos, se piense en revisar la forma de tener previsto
el pro ceso de poder cubrir las necesidades, que puedan presentarse a. la Nación ante
cualquier tipo de amenaza o agresión, sea del interior o del exterior, incluyendo las
implicaciones presentadas por catástrofes o de los posibles pre conflictos denominados
“CRISIS”. Se desea todo más perfecto y dispuesto con rapidez. En este momento se puede
considerar generalizado el control de recursos y la idea de perfeccionar 1a preparación de
los mismos.
Se coordina la convergencia de esfuerzos y su adaptación para cubrir las ne
cesidades de la defensa, facilitando al mismo tiempo una respuesta rápida ante la amenaza
o agresión. Se puede anular toda oposición y contrarrestar la tendencia a la reducción,
motivada por la crisis económica y sociológica, ofreciendo de esta forma a la defensa
nacional, la posesión potencial óptima. Se aprecia en el análisis de las diferentes etapas, que
la movilización sigue a la acción bélica, como la sombra al cuerpo.
Se observa variedad en la amenaza o agresión y por consiguiente en las formas de
reacción, dejando de ser la guerra la única respuesta existente, pero siempre necesitando la
aportación de recursos para mantener la acción de respuesta.

En consecuencia, la movilización se presentará como el procedimiento


extraordinario de aportación de recursos ante amenazas o agresiones, una vez que sean
agotados cuantos procedimientos ordinarios, contemplados en la Legislación vigente, se
puedan poner en acción, o bien cuando por apremio de tiempo o necesidad de una mayor
autoridad.

3
La movilización

Movilización es la acción y el efecto movilizar, verbo de primera conjugación


originado en el latín “movere” = “mover” más los sufijos de posibilidad “bilis”, e “izar” en
el sentido de “convertir en”. Una movilización es la acción y el efecto de hacer que algo se
mueva, que lleve a la acción alguna cosa, o un sujeto, para obtener un resultado. Puede
tratarse de una función del cuerpo, como la movilización del intestino que permite evacuar
los desechos; o la movilización del aparato psíquico que permite desarrollar ciertas
funciones del pensamiento. También puede referirse a poner en movimiento cualquier ser
animado o inanimado que estaba quieto o en reposo: “Debes proceder a la movilización de
las cajas que tienes guardadas porque necesito de ese espacio”, “Debes hacerle
movilizaciones a tu anciano padre, pues estar tanto acostado le hará mucho daño a su
cuerpo”.
Pero también se aplica a las movilizaciones sociales, que ocurren cuando un grupo
de personas toma una actitud activa y realiza actos para mostrar sus pedidos, reclamos y
protestas, ante carencias, necesidades insatisfechas o falta de reconocimiento de cualquier
derecho, que resulte en injusticias, al modo de ver de la comunidad. Las movilizaciones son
muy comunes en las modernas democracias, donde la ciudadanía tiene permitido
manifestarse de modo pacífico, mientras que, en los regímenes autocráticos, son
reprimidas.

Pueden incluir a pocas o muchas personas, siendo en este caso llamadas


movilizaciones masivas. En el caso de los trabajadores, las movilizaciones son
la alternativa al paro o huelga, que es la quita de colaboración hacia el empleador, pero en
este caso, además, no se queda en la simple actitud pasiva, sino que los empleados marchan
en señal de protesta. Además, hay movilizaciones en pos de los derechos de las mujeres, de
los homosexuales, de los sin techo, de los marginados, para lograr mayor seguridad, por
justicia, por salud, etcétera. Ejemplos: “La comunidad se movilizó para pedir justicia ante
el asesinato de una niña”, “Las movilizaciones sociales de los trabajadores de la fábrica es
para pedir su reincorporación tras ser despedidos sin motivo alguno y con

4
una indemnización insuficiente” o “Cada vez se ven más movilizaciones pidiendo mayor
seguridad en las calles”.
Las movilizaciones en el campo militar, suponen la convocatoria al ejército a las tropas y
soldados ante peligros de ataque o conmoción.

Importancia de la Movilización
La movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el gobierno,
consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los requerimientos de la Defensa
Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar
situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la
seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes y servicios así como las
posibilidades económicas y financieras.

Características 

o Participación de voluntarios como agentes del cambio social. 


o La Participación de todos los sectores de la sociedad en términos de red
social.
o Instrumentación de acciones autogestivas de desarrollo social y comunitario.
o Organización en torno a un trabajo consistente y permanente.

Fases de la Movilización:

Preparación de la Movilización

La preparación de la movilización es el conjunto de actividades que se realizan en forma


permanente en estado de normalidad, a fin de permitir la adopción de medidas y
previsiones respectivas.
Ejecución de la Movilización
La ejecución de la movilización comprende todas las actividades que se realizan para
materializar las medidas previstas en las etapas de Planeamiento y Preparación,
incorporando a los órganos y medios responsables de la Defensa Nacional los recursos
disponibles del Poder Nacional. La ejecución de la Movilización será decretada por el
Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Defensa Nacional.
5
Preparación de la Desmovilización

Se inicia cuando se visualiza o prevé la superación de la emergencia que dio origen a la


movilización. La preparación es el conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de
hacer viable la ejecución de la desmovilización en las mejores condiciones posibles.
Ejecución de la Desmovilización

Es la realización de las acciones que propiamente llevan a cabo la desmovilización y que


han sido previstas por el planeamiento.
Los organismos que garantizan la desmovilización, son los mismos que realizan la
movilización, siendo similares sus funciones y responsabilidades.

La Movilización Total o Parcial:


Movilización total es aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades de la nación.
La movilización parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de la nación.

Obligaciones del Ciudadano dentro del Territorio Nacional

 El deber de defender a la patria

Todos los venezolanos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos,
valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad
territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación (art. 130).

El deber de acatar la Constitución

Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y los demás
actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público (art.131).

Los deberes de solidaridad social

6
Todas las personas tienen el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo
los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social
(art. 132).

Además, conforme al artículo 135, las obligaciones que correspondan al Estado,


conforme a la Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social
general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y
asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. En tal sentido,
la ley debe proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en
los casos en que fuere necesario.

Además, la Constitución dispone que quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,


tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones
que determine la ley.

El deber de contribuir con los gastos públicos

Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley (art. 133).

El deber de prestar el servicio civil y militar

Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o
militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a
situaciones de calamidad pública.

En cuanto al servicio militar, se establece expresamente que nadie puede ser sometido a
reclutamiento forzoso.

Además, toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales que
se les asignen de conformidad con la ley (art. 134).

7
El deber de educarse

La educación, además de un derecho, se establece como un deber constitucional (deber


social fundamental) por lo que es obligatoria (art. 102) en todos sus niveles desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado (art. 103).

El deber de trabajar

El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un deber constitucional


(art. 87).

Los deberes de los padres e hijos

Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener
y asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos no puedan hacerlo
por si mismos (art. 76).

Posibles causas de Emergencias y Desastres

Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa
de accidente o suceso inesperado. Depende el ámbito en el que se use, esta palabra podrá
tener distintos significados.

El termino emergencia suele ser utilizado por la mayoría de las personas para
conjeturar una situación que se salió de control y como consecuencia, provocó un desastre.

Posibles causas:

Causas Naturales: cuando se provocan por fenómenos propios de la naturaleza, ante los


cuales el hombre no puede pasar de ser preventiva y limitativa de los posibles daños que
ellos puedan ocasionar.

8
Causas Psicológicas: cuando las emergencias o desastres se producen, por efecto de las
acciones tanto voluntarias como involuntarias, sin que se trate de fallas técnicas.

Causas Técnicas: cuando se producen por errores o omisiones técnicos del hombre, o de


fallas derivadas de especificaciones, construcciones, equipos, maquinarias y demás medios
materiales de acción.

Causas Bélicas: cuando las emergencias o desastres se originan por ataques dirigidos por
un enemigo contra instalaciones y poblaciones urbanas, rurales y/o militares.

Rol de Educador frente a una emergencia Sísmica.

Nunca se puede saber con precisión el momento exacto en el que ocurrirá un terremoto,
por este motivo, si llegara a ocurrir de forma repentina (como ocurren generalmente los
terremotos), mientras estemos en un día de clases normal; el docente debe tener una serie
de pautas o conocimientos acerca de que hacer o que acción implementar en tal situación.

Por lo general, el docente lo primero que debería de hacer ante tal situación
preocupante, es mantener el orden y tratar con todas sus fuerzas de calmar a los estudiantes
que se encuentren en el aula de clases y de esta manera también protegerlos de una u otra
forma que estos no puedan salir heridos ante tal movimiento. El profesor o docente, debe
estar al tanto o tener conocimientos de las medidas de protección que debería de realizar en
el medio en que se encuentre, en este caso el salón de clases, así como también sitios
seguros a los cuales se pueda acudir para procurar la protección del alumno o estudiante; y
también tener en cuenta los lugares que puedan resultar peligrosos ante tal sacudida como
pueden ser:

 Ventanas cuyos vidrios puedan estrellarse.


 Estantes que puedan caer.

Por otro lado, debe conocer las rutas de evacuación de la institución y tener un plan
escolar, por decirlo así. Para evitar la desinformación tanto por parte de los estudiantes
como del docente, el profesor también puede hacer una serie de simulacros o juegos, de
cuáles son las medidas o pasos que se deberían de hacer por si llegara a ocurrir un

9
terremoto, esto con el objetivo de que si llega a suceder tal movimiento, tengamos
información y hagamos las cosas con la mayor calma posible y tratar de no intentar la
improvisación en el momento de tal fenómeno, ya que solo eso podría generar un gran
cambio y podría costar la vida de otra persona o la de uno mismo.

Siempre en cualquier momento de la rutina de clases de un profesor, este nunca sabrá


cuando pueda ocurrir tal fenómeno por eso siempre debe estar preparado para que en el
momento que verdaderamente llegue a pasar este no pierda el control de sí mismo porque
significaría perder el control de los estudiantes también. Aunque por muy difícil que
parezca en este tipo de situaciones hay que ser cuidadoso, porque los estudiantes por lo
general, suelen llevar a cabo acciones que a ellos les parezca lo más efectivo o que en
muchos casos lo pueden tomar como juego.

Luego de que el docente logre la calma total de sus estudiantes en el aula de clases,
debe buscar un sitio seguro en donde ubicarlos, que por lo general; se recomienda debajo de
los tableros del pupitre, debajo del escritorio del profesor que suele ser más resistente y más
espacioso y también otra medida que puede utilizar el docente es colocar a algunos debajo
del marco de la puerta.

En caso de retirarse del liceo, el profesor estará encargado del grupo de estudiantes
de su clase por lo cual será su guía, debe ser preciso, conciso y lo más claro posible al
momento de transmitir la información, ya que los nervios influyen en que cuando nos dicen
una cosa, solemos hacer otra muy distinta, y esto también puede afectar en las acciones de
nuestros otros compañeros. El profesor debe asegurarse o tratar de velar por la seguridad de
todos sus alumnos hasta la salida del plantel o hasta el momento en que termine el sismo o
terremoto; una vez que logren salir del plantel, deben alejarse también de cables, arboles,
ramas o cualquier otro objeto que pueda caer y pueda ocasionar un accidente o lesión en
uno de los alumnos.

Otra de las tareas que debe cumplir el docente, es verificar que todo su grupo haya
logrado salir de la institución y que se encuentren en buen estado; en tal caso de que alguno
de los estudiantes haya salido herido este debe buscar de manera inmediata la forma de
conseguir ayuda médica. Luego de tal incidente, lo más lógico que se debería hacer es

10
llevar a cabo una charla con los estudiantes; a ver si este fenómeno o sacudida, pudo
generar algún cambio psicológico por el cual existan posibilidades que el alumno ya no
encuentre confianza en sí mismo o que haya quedado traumatizado con todo el incidente;
con el objetivo de lograr poco a poco sin presión alguna hacia el estudiante de que este
vaya recuperando su confianza perdida debido al incidente.

Al ser estudiantes, estos tipos de incidentes pueden dejarnos grandes marcas en


nuestra vida, tanto en la parte física como en la psicología, es decir, nuestra mente. Por eso,
debe ser obligatorio de que todos los docentes de la institución tengan conocimientos y
sepan los pasos que aplicar para evitar el mayor número de agraviados, golpeados o en
casos extremos, muertos. Los casos que suelen ocasionar mayores secuelas en nuestra
mente, pueden ser la muerte de un compañero en tal sacudida debido a que no se tomaron
las medidas correctas, que el docente no supo calmar o transmitir de forma correcta la
información a el alumno. Por otro lado, las instituciones deberían de tener el mayor número
de salidas de emergencias posibles, dado que si por ejemplo, solo existiera una salida de
emergencia y esta con tal sacudida es trancada por piedras, árboles u otro objeto, no habría
forma de escapar del plantel y lo cual podría generar la muerte de todas las personas dentro
de él, esto podría suceder en caso de que el terremoto sea de una gran magnitud.

11
Conclusiones

 Una movilización es la acción y el efecto de hacer que algo se mueva, que lleve a la
acción alguna cosa, o un sujeto, para obtener un resultado. Puede tratarse de una
función del cuerpo, como la movilización del intestino que permite evacuar los
desechos; o la movilización del aparato psíquico que permite desarrollar ciertas
funciones del pensamiento.

 La movilización es una participación de voluntarios como agentes del cambio


social.

 Tiene que ver con la Participación de todos los sectores de la sociedad en términos
de red social

 Movilización total es aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades de la


nación. La movilización parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades
de la nación
 La ejecución de la Movilización será decretada por el Presidente de la República en
su calidad de Presidente del Consejo de Defensa Nacional.

12
Referencias bibliográficas:

Acevedo, G. y Martínez, G. (2007). Manual de Salud Pública. Editorial Encuentro. Córdoba,


Argentina.

García Redón, J., Gil Beltrán, J., y Valero, V. (2007). Profesionales de la psicología ante el
desastre. Editorial Universitat Jaume I.

Campos, N.: Los desastres. Una nuevo perspectiva científico-social para el estudio y la


comprensión de las crisis en el Tercer Mundo. Presentado en el I Congreso Nacional de
Sociología, San Salvador, septiembre 1987.

José Antonio Aranda Romero, Intervención Psicológica Inmediata con Víctimas de una
Catástrofe Natural, en A Fondo, Papeles del Psicólogo, 1997, No 68. España

13
ANEXOS

14
DESASTRE NATURAL

CAUSAS PSICOLOGICAS

CAUSAS TÉCNICAS CAUSAS BÉLICAS

15

También podría gustarte