Está en la página 1de 2

T. 7.

LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS:


TENDENCIAS [POESÍA CULTURALISTA, DE LA EXPERIENCIA
Y NEOVANGUARDISTA], AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVAS

POESÍA CULTURALISTA

En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, en la que el crítico José Mª
Castellet reúne, entre otros, a Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer (Arde el mar, 1966), Ana Mª
Moix (Call me Stone, 1969) y Leopoldo María Panero. En un sentido amplio, este grupo de los Novísimos
no puede restringirse a los poetas antologados, próximos a ellos por su fecha de nacimiento, por la
coincidencia cronológica en la aparición de sus poemarios y por su preocupación estética serían, entre otros,
Juan Luis Panero, Jenaro Talens... Algo más jóvenes, pero muy cercanos a los novísimos por el culturalismo
de sus textos y por su orientación estética general están Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio
de Villena.... Estos escritores:

- Presentan explícitamente una decidida voluntad rupturista con toda la literatura previa y un talante
provocador muy en la línea de los movimientos vanguardistas de entreguerras.

- Ignoran la tradición literaria española, excepción hecha de algún poeta del 27 como Cernuda o
Aleixandre y de algún otro de la generación precedente como Gil de Biedma.

- Marcan su distancia con respecto a la literatura española y hacen gala de su conocimiento de


escritores foráneos, algunos ya descubiertos por los poetas de la promoción del 60: Eliot, Pound.
Cavafis, Yeats, Sade, Lautréamont, Rimbaud, los superrealistas franceses, autores
hispanoamericanos como Octavio Paz o Lezama Lima, etc.

- Manifiestan en sus poemas una tendencia marcadamente culturalista, que raya bastantes veces en
el exhibicionismo cultural. Precisamente, el gusto por lo decadente, exquisito o estilizado que estos
poetas pretenden resaltar enmarcando sus textos en ambientes refinados, escenarios italianos o
ciudades como Venecia ha hecho que también haya sido usual aludir a ellos de forma un tanto
peyorativa como los venecianos.

- Incluyen, al lado de esta orientación culta de muchos poemas, motivos propios de la nueva
sociedad de consumo, por lo que aparecen aquí y allá términos y topónimos anglosajones y
referencias a héroes del cine, del deporte, de la música y la canción (jazz, folk, rock), de los tebeos,
de la política (caso, por ejemplo, del Che Guevara, convertido en objeto de consumo), etc. Esta
reelaboración de los clichés de los mass-media tiene un mucho de frivolidad y de exhibición
gratuita, pero también algo de irónica actitud provocadora e inconformista. De hecho, no faltan
composiciones de tono grave sobre problemas íntimos o colectivos ni poemas críticos sobre la
guerra de Vietnam, la sociedad de consumo...

- Reflexionan algunos autores sobre la poesía misma: la reflexión metapoética de muchas


composiciones insiste en considerar el arte como fenómeno autónomo, la poesía como un valor
absoluto en sí misma y el poema como un texto autosuficiente. Por tanto, no cabe extrañarse de que
la poesía vuelva a ser un arte minoritario, sólo para entendidos, y de que se le niegue cualquier
posibilidad de influjo social.

- Se interesan por el lenguaje, que los lleva a la experimentación radical con la materia lingüística, a
la audacia vanguardista o al barroquismo expresivo. La búsqueda de las posibilidades expresivas de
la lengua se orienta tanto hacia el aspecto rítmico y musical como a su relación con la estructura de
los textos o incluso a la ruptura con la lógica del discurso. En este sentido se vuelven a utilizar
ciertos procedimientos superrealistas como la escritura automática, el collage (inserción de otros
textos dentro del poema) o el verso libre amplio. Con todo ello, renuevan profundamente el lenguaje
poético, aunque no pocas veces bordean el retoricismo o el simple manierismo.
T. 7. LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS:
TENDENCIAS [POESÍA CULTURALISTA, DE LA EXPERIENCIA
Y NEOVANGUARDISTA], AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVAS

En 1980, con la publicación de la antología Las voces y los ecos, se comienza a hablar de poesía
posnovísima, que se caracteriza por la recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación y la
vuelta al concepto de poesía como comunicación. Se observa, asimismo, una mayor presencia del humor, de
la ironía y de los temas íntimos. Habría que destacar también el auge de la poesía femenina y de las
antologías de género, aunque lo que también realmente define esta década es la variedad de tendencias que
presenta. Son las más destacadas:

- POESÍA DE LA EXPERIENCIA
El nombre de “Poesía de la experiencia” hace referencia a una corriente literaria española de la
segunda mitad del siglo XX cuyos autores tienen en común que nacieron casi todos alrededor del año 1925.
Además, todos se inician en la poesía social a pesar de que no estén totalmente satisfechos con el
proselitismo y la retórica que suelen utilizar en sus obras. Es la tendencia poética más característica de los
últimos años. Algunas características:
- Tras el declive de la estética novísima, se produce una recuperación de la generación del medio siglo
(Ángel González, Claudio Rodríguez...) y una revisión de la tradición literaria previa.
- Se observa una tendencia a la recuperación de ciertas formas métricas (empleo generalizado de
endecasílabos y alejandrinos blancos) combinada con el uso de un lenguaje perteneciente al mundo
de lo cotidiano. El tono suavemente elegíaco de muchos de estos poemas es muy característico. Se
aprecia un lenguaje muy elaborado y elegante, sin caer en excesos retóricos
- Tampoco faltan elementos irónicos y humorísticos.
- En cuanto a los temas, destacan los urbanos (vehículos, bares), extraídos de la experiencia vivida por
los propios poetas. En este sentido, es muy usual recuperar escenas de la infancia o la adolescencia.

Autores como Miguel d´Ors, Jon Juaristi, Andrés Trapiello, Luis García Montero, Felipe Benítez
Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Marzal o Vicente Gallego cultivan esta línea poética.

- POESÍA NEOSURREALISTA
Esta línea, que entronca con la poesía surrealista del Grupo del 27, presenta una preferencia por el
verso de inspiración irracional. Son composiciones apasionadas, con imágenes innovadoras y en las que
destaca la fuerza del “yo poético” y la irracionalidad del lenguaje. Destacan Blanca Andreu (De una niña de
provincias que se vino a vivir en un Chagall ) y Ana Rossetti, que añade erotismo a sus versos.

- POESÍA ÉPICA
Vincula las experiencias personales con la historia y los mitos (Julio Llamazares).

- POESÍA INTIMISTA
Predomina el tema del paso del tiempo y una visión nostálgica de la realidad (Álvaro Salvador).

Con respecto a la poesía de las últimas décadas, el mapa actual es bastante complejo. Hace falta más
perspectiva y los poetas se encuentran en plena producción. Como característica generalizada, se puede
señalar el cambio en los canales de comunicación poética que ha supuesto la popularización de Internet (el
auge de los blogs, los encuentros en la red o revistas electrónicas) y un género que florece acorde con los
tiempos, la micropoesía: pequeñas composiciones poéticas de consumo rápido.

También podría gustarte