Está en la página 1de 31

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE –


PROFESIONALES

ESTUDIANTE:

Villanueva Peña Robynson Stiven

DOCENTE:

Luis Otilio García Hernández

ÁREA:
Práctica E Investigación III

SAN IGNACIO – CAJAMARCA

SEPTIEMBRE - 2021
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa : San Ignacio de Loyola N°16470


1.2. Nivel Educativo : Educación Primaria
1.3. Lugar : San Ignacio
1.4. N° días de Práctica : 5 Días
1.5. Manera de realización : Vía WhatsApp y Zoom
1.6. Modalidad : Modo Virtual
1.7. N° de niños : 42 Estudiantes
1.8. Docente de Aula : Rosa Lily Izquierdo Cotrina
1.9. Nombre del director de I. E : Santos Manuel Jaime Medina
1.10 Celular del director de I. E : 976753156
1.9. Docente de Practica e Investigación: Luis Otilio García Hernández
1.10. Nombre del practicante : Villanueva Peña Robynson Stiven
1.11. Fecha de inicio y término : 13 de septiembre – 17 de septiembre

II. JUSTIFICACION
El presente informe está basado en especificar todo lo que se ha realizado en esta semana de prácticas pre
profesionales que se dieron del 13 al 17 de septiembre, las cuáles yo y mi compañera las desarrollamos en
la institución educativa “San Ignacio de Loyola” N° 16470. Hemos trabajado con los niños y niñas del 2°
de primaria de dicha institución.
Cabe resaltar que en dicha institución se está trabajando de manera virtual, por lo tanto nosotros como
practicantes nos hemos sometido a la misma manera de trabajo que ellos vienen realizando, nuestros
intereses son de llevar buenos conocimientos hacia ellos, quedar bien con nosotros mismos y con el instituto
rafaelino. Asimismo realizamos el acompañamiento a los niños y niñas en el desarrollo de sus diferentes
actividades planificadas para cada día. De tal manera consideramos que esta ayudantía será de gran ayuda
en el aprendizaje de los escolares y también para nosotros mismos como practicantes, a tener más
acercamiento con los niños, a ir socializándose con ellos y de esa manera ir identificando los métodos o
estrategias más eficaces para su aprendizaje.

III. OBJETIVOS

1. Alcanzar el aprendizaje esperado, por ejemplo: Si nosotros planificamos una actividad o un tema,
nosotros como educadores esperamos que los niños entiendan o que logren desarrollar las actividades
de una manera clara, expresando y respondiendo en sus actividades de acuerdo al aprendizaje que ellos
han recibido por parte de sus docente.

2. Planificar las actividades de acuerdo a la necesidad del niño, por ejemplo: al momento de hacer la
planificación debemos tener en cuenta las necesidades de ellos en este caso ver lo que ellos desean
aprender de acuerdo a sus circunstancias, basándose en realidades de su entorno.

3. Que los niños y niñas se sientan a gusto con las estrategias que emplee el profesor, por ejemplo:
Nosotros los estudiantes elaborar el material adecuado, y utilizar diversas estrategias de enseñanza
como imágenes, videos, etc.
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

N° PROCESOS DESCRIPCION
4.1. PLANIFICACION Dentro de la planificación se encuentran las comunicaciones que se tuvo
vía llamadas con el director de dicha institución, para conversar y saber si
podíamos realizar las prácticas en alguna aula, una vez que nos dio el
permiso para poder realizar ahí nuestras prácticas nos brindó algunos
contactos de los docentes de aulas para comunicarnos y pedirles que nos
dejen trabajar en su aula durante una semana. Hicimos las llamadas
correspondientes a la docente del aula de 2° grado, en donde le
comentamos en qué consistía y ella accedió sin pretextos. Entonces días
antes de realizar las prácticas coordinamos para acordar como nos íbamos
a organizar, después de haber coordinado, la docente nos manifestó que
ella iba a planificar las actividades para que nos dé todo listo y nosotros
ejecutarlas.

4.2. ORGANIZACIÓN Según los acuerdos que tuvimos, acordamos que la manera de organizarse
sería de acuerdo ha como nosotros habíamos tenido planeado realizarlo,
por ejemplo: Que el día lunes realizaba la clase la docente de aula, el
martes y miércoles lo haríamos los dos practicantes, y jueves y viernes un
practicante para cada día. Los tres estuvimos de acuerdo con la manera de
organización y así fue como se trabajó.

4.3. EJECUCION En la ejecución de las actividades se presentaron ciertas dificultades como


es por ejemplo la conectividad de los niños, eran un gran número pero al
momento de conectarse a la reunión mediante zoom solo lo hacían la
mitad del total de niños, debido al internet que se encontraba en malas
condiciones, es por ello que a nosotros mismos nos afectó porque algunos
niños decían que no escuchaban y entre otras cosas.
Por otro lado, los niños eran respetuosos en la reunión, ya que mantenían
sus micrófonos apagados y solo los activaban cuando iban hacer uso de
él, son muy participativos voluntariamente.
En cuanto a nosotros los practicantes, hemos tratado de ser lo más claros
posibles, para ello nos preparábamos un día antes de las clases, buscando
información y llenándonos de muchos conocimientos relacionados con el
tema para que a la hora del desarrollo no caigamos en la improvisación.
También, hablamos con fluidez, y seguros de manejar el tema.

4.4. CONTROL Para controlar a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades se


establecieron horas exactas en las que tenían que conectarse, por ejemplo
en el grupo de WhatsApp a las 7:30 se enviaba la actividad junto con un
mensaje donde se daban las instrucciones y los avisos para que a las 10:30
am de cada día los niños y niñas se conectaran al link de zoom para
realizar las actividades pertenecientes a ese día, de esa manera nos
evitábamos que ellos estén escribiendo mucho al grupo de WhatsApp
preguntando a que hora serían las clases o preguntando por el link.

4.5. EVALUACION En cuanto a la evaluación, algunos niños y niñas me escribían a mi


WhatsApp personal, y me enviaban algunas de sus evidencias, donde se
mostraban las actividades realizadas, y de los trabajos que me enviaban
los revisé y me di cuenta que si lograron alcanza el nivel de aprendizaje
esperado, ya que sus tareas estaban bien desarrolladas, eso quería decir
que habían entendido la clase y habían empleado todo ello para resolver
las actividades planteadas en cada sesión de aprendizaje,
V. PROBLEMA DE INVESTIGACION RELACIONADOS CON EL PROYECTO INTEGRADOR

 Crisis en la práctica de valores en los estudiantes de la Institución Educativa N°16470, San Ignacio de
Loyola, de la provincia de San Ignacio y Región Cajamarca.

VI. LOGROS Y DIFICULTADES


LOGROS DIFICULTADES
 Los niños aprendieron a diferenciar las cosas  El internet no permite escuchar con claridad
de valor, por ejemplo si van hacer el trueque, lo que se está hablando.
ellos ya saben identificar si ese cambio les
conviene o no.  Los cortes eléctricos, mientras realizábamos
una actividad un corte de energía daño la
 Aprendió a leer poemas y a la misma vez señal, sacándonos de la sala a varios
sabe que la rima es muy importante a la hora participantes.
de crear un poema o poesía.

 El niño aprendió a escribir fichas de  He tenido dificultades con mis dispositivos,


recomendaciones. no nos hemos percatado de eso, y al
momento de las clases nos dábamos cuenta
que no funcionaban los micrófonos o que no
se podía compartir pantalla.

VII. RESULTADOS
Los resultados de estas prácticas pre profesionales fueron muy buenos a pesar de las dificultades, ya que los
niños alcanzaron el nivel esperado y lo demostraban a la hora de realizar sus actividades. Nosotros como
practicantes a cargo del aula nos sentimos muy contentos de haber vivido esta experiencia junto con los niños,
en donde nuestros propósitos eran de llegar hacia ellos con la enseñanza y con los temas que se habían
preparado para ellos. Los resultados de estas prácticas para nosotros de igual manera han sido de mucha ayuda
e importancia, porque nos permite estar más cerca a los niños y crear nosotros mismo un ambiente de confianza
con los educandos.

VIII. CONCLUSIONES
 Estas prácticas pre-profesionales nos ayudan a tener un mejor acercamiento con los niños e ir
adaptándonos a su realidad para que a partir de eso podamos estar preparados para nuestro futuro como
docentes.
 Las prácticas pre-profesionales nos enseñan a identificar las cosas buenas y malas en el mundo laboral,
y nos ayuda a convertirnos en mejores profesionales.

VILLANUEVA PEÑA ROBYNSON STIVEN


DNI: 75502756
PRACTICANTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: San Ignacio de Loyola 16470


1.2. Ciclo/Edad : III Ciclo / 7 Años
1.3. Lugar : San Ignacio
1.4. Director : Jaime Medina Santos Manuel
1.5. Docente de Aula : Rosa Lily Izquierdo Cotrina
1.6. Practicantes : Villanueva Peña Robynson Stiven
: Chilicahua Reátegui Rocío del Pilar
1.7. Docente de Práctica : Luis Otilio García Hernández
1.8. Fecha de ejecución : 13 -17 de septiembre del 2021

II. COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS ESPERADOS, SABERES PERTINENTES Y


ACTITUDES A DESARROLLAR

2.1. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE.

INSTRUM
COMPETEN CAPACIDAD CRITERIOS DE RETO ENFOQUES ENTO DE
ÀREA CIA EVALUACIÒN TRANSVE EVALUA
RSALES CIÓN

- Representa datos - Emplea estrategias - Leer y


con gráficos y de conteo rápido a representar en
medidas través de la mente. tablas de Enfoque
estadísticas o - Explica las frecuencia y Orientación
probabilísticas. equivalencias de un gráficos de al bien
Resuelve - Comunica la número de dos barras común. Fichas de
MATEMÁTICA

problemas de comprensión de los cifras en decenas y simples a trabajo


gestión de conceptos unidades, y por qué comparar los
datos e estadísticos y debe sumar o restar datos e
incertidumbre. probabilísticos. en un problema, con identificar la
- Usa estrategias y ejemplos concretos; mayor y
procedimientos así como su proceso menos
para recopilar y de resolución. frecuencia.
procesar datos.
-Sustenta
conclusiones o
decisiones con base
en información
obtenida.
PERSONAL SOCIAL

- Comprende el - Expresa sus - Conocer una


funcionamiento del características costumbre “El Enfoque
sistema económico físicas, habilidades y trueque” intercultural.
Gestiona y financiero. gustos y explica (cambio de una Guía de
responsableme - Toma decisiones aquello que le gusta cosa por otra) observació
nte los económicas y de sí mismo. un texto, para n
recursos financieras. compartir la
económicos. información
con mi familia.

° Adecúa el texto a Escribirás


la situación Reflexiona sobre los fichas de
comunicativa. textos que lee, recomendacio
Escribe ° Organiza y opinando acerca de nes sobre cómo
diversos tipos desarrolla las ideas personas, personajes aprovechar los
de textos en su de forma coherente y hechos, y nutrientes de Rúbrica de
COMUNICACIÓN

lengua y cohesionada expresando sus los alimentos. Enfoque Evaluación


materna. ° Utiliza preferencias cuando Luego Orientación
convenciones del elige o recomienda expondrás tus al bien
lenguaje escrito de textos a partir de su textos a tus común.
forma pertinente. experiencia, familiares y
necesidades e compañeros.
intereses.

-Construye su conocer “La


-Asume la identidad como parábola el -ENFOQUE Fichas de
experiencia el persona humana, sembrador” DE trabajo
encuentro amada por Dios, ORIENTACI
RELIGIÓN

personal y digna, libre y ON AL


comunitario trascendente, BIEN
con Dios en su comprendiendo la COMUN.
proyecto de doctrina de su -
vida en propia religión,
coherencia con abierto al diálogo
su creencia con las que le son
religiosa cercanas
-Obtiene
información del Reflexiona sobre los
texto escrito. textos que lee, Leer,
-Infiere e interpreta opinando acerca de comprender y
COMUNICIÓN

información del personas, personajes disfrutar


texto. y hechos, y poemas Enfoque
-Lee diversos - Reflexiona y expresando sus Orientación
tipos de textos evalúa la forma, el preferencias cuando al bien Lista de
escritos en su contenido y elige o recomienda común cotejo
lengua contexto del texto textos a partir de su
materna experiencia,
necesidades e
intereses.
1.1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

- Escribimos recomendaciones para el consumo de alimentos ricos en proteínas.

1.2. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES A TRABAJAR

Lunes: Representamos las preferencias (Matemática)


Martes: Intercambio de productos el trueque (Personal Social)
Miércoles: A escribir fichas de recomendaciones (Comunicación)
Jueves: Jesús nos enseña a través de una parábola (Religión)
Viernes: Leemos poemas (Comunicación)

II. PREPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

2.1. ¿Qué aprendizajes queremos promover?

-Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico.

-Cada estudiante reflexiona a partir de lo aprendido.

-Que los estudiantes aprendan a decidir solos por si mismos y fomentar la autonomía.

2.2. ¿Qué necesitamos?

-Pancartas
-Afiches
-Videos
-Celular
-Televisor
-Imágenes

2.3. ¿Cómo lo haremos?

-A través de recomendaciones escritas en una hoja de papel o en una cartulina.


-Brindando información necesaria para que ellos a partir de ello puedan desarrollar el reto.
-Realizando el acompañamiento respectivo en el desarrollo de sus actividades.
Utilizando estrategias didácticas para la enseñanza como video educativos, imágenes, etc.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

3.1. MOMENTOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (DEBE DESARROLLARSE


POR DÌA DE PRÁCTICA)
SESIÓN DEL DÍA LUNES 13 DE SEPTIEMBRE MATEMÁTICA
SESIÓN DEL DÍA MARTES 14 DE SEPTIEMBRE PERSONAL SOCIAL
SESIÓN DEL DÍA MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE COMUNICACIÓN
SESIÓN DEL DÍA JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE RELIGIÓN
SESIÓN DEL DÍA VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE COMUNICACIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA

4.1. Del docente:


-Currículo Nacional - Ministerio de Educación-MINEDU
- programa-nivel-primaria-ebr.pdf

4.2. Del estudiante:


- Biblioteca Nacional MINEDU
EVIDENCIAS
(PARA CONSTATAR QUE SI SE TRABAJÓ)
FICHAS O INSTRUMENTOS ANEXADOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCCIÒN DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Institución 16470 San Ignacio de Nivel: Educación Primaria


Educativa: Loyola
Ciclo/edad: III / 7 Años Nombre del docente Lily Izquierdo Cotrina
Fecha de 14 – 09 - 2021 Duración de la 45 Minutos
observación: observación

Nombre de la Actividad de Aprendizaje:


Intercambio de Productos el Trueque

I. ASPECTOS PERSONALES DEL PRACTICANTE OBSERVADO


N° DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES SI NO
El practicante se conecta puntualmente a clase en el grupo de X
1
whasthp
Evidencia seguridad de sí mismo, al interactuar con los X
2
estudiantes en el grupo de Whasathp
El practicante posee una presentación personal adecuada para X
3
ejecutar la actividad de aprendizaje.
Demuestra dominio de habilidades comunicativas al grabar X
4
mensajes por audio.
Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta X
5 se exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro
de aprendizajes.
El practicante resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes, X
6
al interactuar en el grupo de whasthp
Construye de manera asertiva y empática relaciones X
7 interpersonales con y entre sus estudiantes, basadas en el respeto
mutuo y la colaboración.
Mantiene la disciplina en el aula virtual a través de estrategias que x
8
fomenten el cumplimiento voluntario de las normas.

II. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

2.1 ¿El practicante cuenta con la planificación de la actividad de aprendizaje?


Sí, ya que la docente de aula nos brindaba los temas para cada día de clases incluyendo los
días que teníamos que realizarlo de manera individual, por motivos que ella ya tenía
planificado las actividades para dicha semana de trabajo.

2.2 ¿El practicante inició la actividad se aprendizaje despertando el interés de los


estudiantes? ¿Cómo lo hizo?
Si, antes de empezar a interactuar acerca del tema, empezó preguntando a los niños, como se
sentían, si es que estaban con todas las energías para realizar las actividades que correspondían
a ese día, luego siguió con el recojo de información, preguntando acerca del tema, para recoger
los saberes previos.

2.3 El practicante aplica estrategias didácticas adecuadas para recoger los saberes previos y
propició su confrontación con los saberes nuevos de los estudiantes. ¿Cómo lo hizo?
Solamente hizo el recojo de saberes previos mediante preguntas basadas en su vida real, por
ejemplo preguntándoles sobre lo que les pasaba o habían vivido antes, en relación con éste
tema, pregunto si antes o en la actualidad aun realizaban el trueque, algunos niños
mencionaron que habían cambiado sus juguetes por otros juguetes de sus compañeros.

2.4 El practicante constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos y el reto de
la actividad de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso. ¿Cómo lo hace?
Sí, porque al terminar de explicar el tema les preguntó a los niños y niñas si habían comprendido
el tema o sino para volver a explicarlo, otra de las maneras para saber si habían comprendido
el tema era a bases de preguntas sobre el tema y si el niño no respondía con la respuesta correcta
era porque no había comprendido.

2.5 Maneja correctamente contenidos científicos y disciplinares actualizados en el desarrollo


de la actividad de aprendizaje
Si, maneja el tema ya que es un contenido fácil de entender, y si lo entendemos tenemos muchas
maneras o formas de poder explicarlo hacia los estudiantes, hizo varios ejemplos hacia los niños
sobre el trueque para que ellos entendieran.

2.6 El practicante verifica permanentemente la comprensión de los estudiantes. ¿Cómo lo


hace?
Solo lo hizo al terminar de desarrollar la actividad, lo hizo por medio de preguntas, por ejemplo
a un niño le preguntó sobre el trueque para que el lo explique con sus palabras, y a partir de eso
se podía dar cuenta.

2.7 El practicante utiliza las estrategias más apropiadas para promover procesos pedagógicos
y didácticos de aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeños en sus
estudiantes.
Si, por ejemplo haciendo uso de las herramientas de zoom, por ejemplo para señalar un objeto
de la ficha utilizaba un lápiz que trae el mismo programa para poder encerrar o señalar y de esa
manera el niño podía identificar esos elementos de una manera clara.

2.8 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el


pensamiento crítico y creativo en los estudiantes que los motiven a aprender.
No, no realizó actividades ni estrategias para promover el pensamiento crítico.

2.9 El practicante proporciona oportunidades suficientes para que los estudiantes apliquen o
practiquen lo aprendido ¿Cómo lo hace?
Si, por medio de recomendaciones, por ejemplo les decía a los niños que en caso de realizar el
trueque entre compañeros debían analizarlo antes, ver si el objeto con lo que lo van a cambiar
tiene el mismo valor, o caso contrario no se daba el trueque.

2.10 Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
Solo se utilizó las fichas de trabajo donde a partir de lo aprendido debían desarrollar y demostrar
lo aprendido.

2.11 Evalúa los aprendizajes de los estudiantes de manera permanente, brindando la


retroalimentación oportuna. ¿Cómo lo hace?
Se realizaba al finalizar la sesión o a terminar la clase, a base de preguntas relacionados con el
tema.

2.12 El practicante demostró dominio sobre el tema que trabajó en la actividad de aprendizaje.
Si, se mostró muy confiada de lo que hacía y decía, además tenia facilidad de palabra para
expresar las palabras adecuadas y de esa manera hacer o dar una buena explicación a los niños
acerca de este tema el trueque.

2.13 Aplica estrategias adecuadas para lograr que los estudiantes confronten sus saberes previos
con los nuevos.
Solo se planteaba interrogantes que los ponían a pensar en el tema, además de eso razonaban a
partir de su propia realidad.

2.14 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia para generar un nuevo
aprendizaje
Uno de los errores es esto de la virtualidad, como las clases son remotas ellos ingresan a zoom
pero cuando ya están ahí empiezan a hacer bulla a pesar de que se les dice que apaguen los
micrófonos, también hay una herramienta que les permite a todos rayar o manchar la pantalla de
quien está presentando.

2.15 Promueven la participación de los estudiantes, estimulando la libre expresión de sus


opiniones e ideas.
Si, porque en cada momento de la sesión se les preguntaba ya sea por las imágenes que se veían
en pantalla o se les hacía leer algunos textos o interrogantes, ellos mismos también pedían la
participación.

2.16 ¿Cuán adecuado consideras que fue el material didáctico utilizado en la actividad de
aprendizaje?
Yo pienso que fue adecuado, porque aparte de enviarles la actividad, se les adicionaba un video
que trataba específicamente del tema y que eso les ayudaba, entonces cuando ellos ingresaban a
la sala ya tenían conocimiento del tema, ya sabían en qué consistía el trueque y como lo íbamos
a trabajar.

2.17 El practicante maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de


aprendizaje.
En este día le faltó el tiempo, ya que tenía solamente 45 minutos y era un tema en donde tenía
que explicarse y quedar bien en claro, además de las actividades planeadas en las fichas de
trabajo, donde se les tenía que explicar cómo debían realizarla.

2.18 ¿Cómo reaccionó el practicante ante los errores de los estudiantes? Describa una situación
que haya observado durante la actividad de aprendizaje.
En este caso hubo un estudiante que que se equivocó de respuesta, cuando le preguntó por un
objeto y no dio con el nombre, entonces mi compañera de práctica dijo que por motivo de las
fichas que estaba un poco borroso en las fichas, y por ello era necesario ver detenidamente para
no equivocarnos.

2.19 A partir de lo observado consideras que el practicante demostró interés por el aprendizaje
de los estudiantes.
Yo pienso que sí, además pienso que se preparó antes de realizar la sesión de aprendizaje, se
mostraba interesada en querer que los niños y niñas aprendan.

2.20 Recoge las evidencias de los estudiantes y estimula el trabajo realizado ¿Cómo lo hace?
No lo hizo, ya que los niños hasta ese entonces no enviaron sus evidencias para que ella les dé el
visto bueno, solamente preguntaban en clase sobre las actividades.

2.21 El practicante realiza el acompañamiento a los estudiantes en el turno establecido con los
padres de familia ¿Cómo lo hace?
El acompañamiento se hizo al finalizar de explicar el tema, el tiempo restante se utilizaba en el
acompañamiento a los niños en explicarles y atender sus necesidades, por ejemplo si algún niño
tenía dudas preguntaba para poderle aclarar esa parte.

CHILICAHUA REÁTEGUI ROCÍO DEL PILAR

PRACTICANTE OBSERVADO

EVIDENCIAS
Mientras mi compañera pedía la participación de los niños para que realicen la
lectura de los diálogos que se ven a continuación.

4
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL ENTORNO DEL ESTUDIANTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: San Ignacio De Loyola N° 16470
FECHA DE OBSERVACIÓN: Lunes 13 De Septiembre
OBSERVADORES: -Villanueva Peña Robynson Stiven
-Chilicahua Reátegui Rocío

INSTRUCCIONES:
A continuación aparecen algunas preguntas que ayudarán a orientar tu observación sobre el entorno
escolar y el entorno de la comunidad de los estudiantes de esta institución educativa. Debes
responderlas en tu Cuaderno de Campo.

1. EL ENTORNO ESCOLAR VIRTUAL Y LA RELACIÒN DEL PROCESO DE


APRENDIZAJE

1.1. ¿Los materiales que utiliza los estudiantes para evidenciar sus productos son elaborados
con recursos de la zona SI ( ) NO ( X ) . Describe una situación:
- No se percibió a los niños utilizar materiales hechos con recurso de la zona, serán por
razones de que las clases son virtuales y se interesan mas en presentar sus actividades
plasmadas en sus fichas.

1.2. ¿La maestra/o promueve la práctica del cuidado del medio ambiente en las actividades
que desarrolla con sus estudiantes? Explique:
- No, en este dia que se realiza la observación no se percibe recomendaciones hacia los
estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente, las razones por que no se lo hizo podrían
ser porque en este día se trabajó el área de matemáticas, en el que se trataron las tablas de
frecuencias.

1.3. ¿Las actividades que se desarrollan en el contexto familiar promueven la práctica de


actividades para el cuidado del ambiente? Como cuáles:
No, porque no se trató el área en específico sino que se desarrolló el área de matmática tal
como la docente de aula ya lo había planificado en sus sesiones.

1.4. ¿El/la docente elabora y comparte material en el grupo de whasthp, elaborados con
recursos de la zona, para promover aprendizajes significativos?:
No, la docente solo compartió al grupo de WhatsApp la actividad juntamente con un video
que les ayudaba a tener mejor conocimiento de lo que se iba a realizar en este dia de
aprendizaje.

1.5. ¿Los niños elaboran material con recursos de la zona de acuerdo a la experiencia
planificada? Describe.
Talvez sí, porque como es virtual no sabemos ni conocemos mucho su realidad, pero talvez si
para realizar la suma y resta por ejemplo podrían utilizar chapitas de botellas.
2. EL ENTORNO DE SU COMUNIDAD
2.1. En qué área o entorno se ubica la Institución Educativa:
URBANO ( X ) RURAL ( ) DISPERSA ( ) ALTAMENTE DISPERSA ( )

2.2. ¿De qué lugares provienen los estudiantes? Especifique sectores geográficos y distancia
aproximada a la I.E.

Lugar: San Ignacio Distancia: Según un pequeño análisis pensamos que los
estudiantes tendrán una distancia hasta de 2
kilómetros como máximo desde el colegio hasta sus
hogares.

2.3. ¿Cuáles son las actividades económicas más frecuentes?


AGRICULTURA ( ) COMERCIO (X) CRIANZA ( ) OTRAS
Tenemos por entendido que mayormente en zonas urbanas como es san Ignacio, la gente se
dedica más al comercio, a atender sus bodegas, tiendas. Por otro lado es importante mencionar
que existe una cantidad mínima de padres que se dedican a la agricultura como es el cultivo
de café o algún otro oficio del campo.

2.4. ¿Cuáles son las actividades religiosas más frecuentes? Especifique señalando qué
sectores de la población lo practican.
A: Credo religioso: (Cómo en todo lugar existe diferentes tipos de religión, por lo tanto en
san Ignacio también se percibe niños que pertenecen a diferentes grupos religiosos, pero sin
embargo la mayoría son católicos, y estos son los que asisten a la iglesia a escuchar la misa
juntamente con sus padres)
B: Población que lo practica: PROBLACION CAMPESINA ( ) TODA LA
COMUNIDAD ( ) ALUNGUNAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD ( X )
SOLAMENTE LOS CREYENTES ( )

2.5. ¿Cuáles son las actividades recreativas más frecuentes? Especifique de mayor a menor
señalando qué sectores de la comunidad la practican.
Recreación y Deporte: Como de todo niño es natural que se divierta jugando, pero existe
cierta cantidad de niños quienes lo hacen, por ejemplo en este caso los que se recrean más,
son los niños que viven en el mismo san Ignacio que salen a jugar y recrearse por la plaza
de su provincia junto con sus compañeritos y amigos.
Videojuegos: Es importante mencionarlo ya que en la actualidad las clases remotas hacen
posible tener que usar la tecnología como lo es los celulares donde ellos se aprovechan para
jugar videojuegos, esto mayormente lo hacen los niños que viven dentro del mismo san
Ignacio porque los niños de zonas rurales se mantienen ocupados realizando otras actividades.

2.6. ¿Cuenta con biblioteca la comunidad? ¿Prestan servicio? ¿Cuenta con textos u otros
materiales de uso para todas las edades/grados?
Desconozco de esa información, pero dentro de su institución si tienen su biblioteca donde
los niños pueden acudir a buscar los textos de su necesidad, ya que cuenta con libros
adecuados para todas las edades, grados.
2.7. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la comunidad que afectan
específicamente a los estudiantes?
Actualmente es el dengue que está afectando a algunos estudiantes, causando en ellos fiebre,
dolor de cabeza, y síntomas que los mantiene intranquilos, esto se produce por el
almacenamiento de agua en depósitos donde no son de necesidad. Aparte del Covid -19 que
aún está afectando a cierta parte de población.

2.8. Señalen los problemas sociales más graves de la comunidad y qué sectores son los más
afectados:
Un problema social podrían ser las cantinas, los bares y discotecas, esto afecta el sector
económico ya que al acudir a estos lugares la gente derrocha su dinero, esto es mayormente
en los varones y que muchos son padres de familia.

2.9. Señale fechas conmemorativas o de algún festejo de la comunidad.


- Se celebra tradicionalmente la fiesta en conmemoración al santo patrón San Ignacio de
Loyola, esta fecha se celebra el 31 de julio cada año, desarrollándose diferentes
actividades.
- Otra fecha muy importante es la celebración por aniversario de provincia que se celebra
con actividades y desfiles de diferentes instituciones y comunidades nativas.
- También se celebra la navidad cada 25 de diciembre, con actividades diversas que cada
sector o barrio organiza, se percibe la danza de pastorcitas y diablicos, se diseña los
portales y se realizan las misas en conmemoración del niño Jesús.

2.10. ¿Existen organizaciones de gobierno de protección de la infancia/niñez? ¿Cuáles?


¿Han tenido relación con ellas? ¿Para qué?
No existe una organización en específico de proteger al niño(a) Pero si se trata de problemas
graves se encarga la defensoría del pueblo que viene por parte de la municipalidad provincial.

2.11. Las familias y la institución educativa promueven la implementación de biohuertos y


hábitos alimenticios saludables.
Si, ya que el colegio San Ignacio de Loyola, es una institución comprometida con el cuidado
del medio ambiente, por lo tanto promueven si promueven la implementación de su
biohuerto para así mantener una saludable vida de los estudiantes. Y no solo eso, sino que
se interesan en cuidar el medio ambiente y mantener limpia su institución.

2.12. En las familias que se dedican a las actividades agrícolas se observa que aún siguen
utilizando insecticidas, herbicidas, pesticidas y otros químicos nocivos para los seres
vivos.
No lo sabes con exactitud pero es muy posible que sí, porque en tierras agotadas se necesita
de abonos químicos para hacerla producir bien, además ahora con tantas plagas para los
diferentes siembros se necesita de pesticidas e insecticidas para que acaben con las malezas
de la planta.
2.13. ¿Qué Oportunidades has detectado en la I.E que contribuyan a la mejora de la calidad
educativa?
Se ha visto que tiene un director comprometido con la educación asi que se espera buenos
resultados siempre de él, además por lo que ya hasta el momento ha hecho, por ejemplo
gestiona bien los recursos que son propios de su institución, mejor dicho distribuye e invierte
bien el dinero que viene a las instituciones.

2.14. ¿Qué Amenazas has detectado en la IE? desfavorables para el aprendizaje de los
estudiantes?
Una amenaza entre escolares es el acoso escolar, se percibe el bullyng entre compañeros,
por el sector económico, algunos niños no cuentan con la suficiente economía para
comprarse ropa de marca o zapatos nuevos, y son ellos quienes sufren este tipo de acoso por
parte de sus compañeros.

Fecha: Lunes 13 de Septiembre

VILLANUEVA PEÑA ROBYNSON STIVEN CHILICAHUA REÁTEGUI ROCÍO


INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÒN

Nombre de la Experiencia de Aprendizaje : Escribimos recomendaciones para el consumo


de alimentos ricos en proteínas.

Institución Educativa : San Ignacio de Loyola N° 16470


Ciclo/edad/grado : III Ciclo / 7 Años
Practicantes : Villanueva Peña Robynson Stiven
Chilicahua Reátegui Rocío

Indicaciones: Describe una situación problemática identificada en el campo educativo y/o


cuidado y conservación del medio ambiente

Fecha Nombre de la Actividad


de Aprendizaje ÁREA Situación Problemática Observable

Representamos las Matemática A algunos niños se les dificultaba representar en


13-09-21
preferencias. barras algunos porcentajes. Se les mostraba
gráficos de barras en donde tenían que representar
a través del coloreo.

Intercambio de Personal Falta de habilidad para escribir recomendaciones,


14-09-21 productos el trueque. Social por ejemplo habilidad para plasmar
recomendaciones sobre los aspectos que debemos
tener en cuenta al momento de hacer un trueque

A escribir fichas de Comunicación Escasa práctica de lectura y comprensión lectora, al


15-09-21 recomendaciones. momento que se les pedía la participación se les
hacia las preguntas respectivas sobre que
entendieron, y nos dábamos cuenta que no
lograban comprender muy bien.

Jesús nos enseña a Religión -No todos los estudiantes pertenecen a la religión
16-09-21 través de una parábola católica por lo tanto solo algunos se conectaron a
“el sembrador” área. las clases del área de educación religiosa, y los
demás no lo hicieron ya que pertenecen a otras
sextas religiosas.

Leemos poemas. Comunicación Falta de entonación a la hora de leer poemas,


17-09-21 porque si bien es cierto, para leer un poema se debe
respetar los signos de puntuación y entonación.

Practicante Practicante

También podría gustarte