Está en la página 1de 18

Secretario :

Expediente :
Cuaderno : principal
Escrito : N° 01-2022

SUMILLA: Acción de revisión penal


de sentencia condenatoria

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE LA


REPUBLICA DEL PERU

(NOMBRES Y APELLIDOS DEL CONDENADO), con DNI Nro. (…), con domicilio
real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla
judicial Nro. (…)1; a Ud., respetuosamente, digo:

I.- EMPLAZADOS CON LA ACCIÓN DE REVISIÓN


Conforme al artículo 822 de la Ley Orgánica del Ministerio Público – Decreto
Legislativo 052 -, se debe de emplazar con la presente demanda al Fiscal
Supremo en lo Penal de Turno 3.

II.- PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo acción de revisión de sentencia
condenatoria penal a favor de condenado para que se declare sin valor 4:

a) La sentencia de fecha (…) emitida por el Juez del (…) Juzgado


Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de (…) que
condenó al demandante como autor del delito contra (…) en agravio de
(…) a (…) años de pena privativa de libertad y fijó en S/. (…) el monto por
reparación civil.
b) La sentencia de apelación de fecha (…), emitida por la (…) Sala Penal
de la Corte Superior de Justicia de (…), que confirmó la sentencia de fecha
(…)5

Como primera pretensión accesoria, se disponga la absolución del


demandante de la acusación fiscal por el delito contra (…) en agravio de (…),
ordenando la anulación de mis antecedentes policiales, judiciales y penales
generados por el presente proceso, mandando archivar definitivamente lo
actuado con la inmediata libertad del demandante.
Como segunda pretensión accesoria, se disponga al demandante la
devolución de S/. (…) por reparación civil6.

III.- CAUSAL DE REVISIÓN QUE SE ALEGA


Conforme al artículo 439, inciso 4 del CPP invocamos como causal de revisión la
siguiente7: “Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de
prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las
pruebas anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del
condenado.”
IV.- REFERENCIA ESPECÍFICA Y COMPLETA DE LOS HECHOS EN QUE SE
FUNDA LA ACCIÓN DE REVISIÓN
El sentenciado (…) al fundamentar la acción de revisión de sentencia, se ampara
en la causal prevista en el numeral 4 del artículo 439 del Código Procesal Penal.
En aquella oportunidad, postuló como nuevo medio de prueba el informe pericial
médico legal de parte, del ocho de mayo de dos mil dieciocho, que presenta
como conclusiones, entre otras, que: en el Certificado Médico Legal número (…),
la conclusión de signos de acto contra natura reciente muestra una incoherencia
técnica. Respecto al examen de integridad física no muestra los elementos
técnicos necesarios para determinar la cronología de las lesiones traumáticas
descritas; por lo tanto, no se podrá establecer científicamente la existencia de
violencia física contra la agraviada. Asimismo, dicho medio de prueba señaló que
el Examen de Medicina Forense número (…) no cumplió con los requisitos
mínimos para el examen preferencial ginecológico, y que el hallazgo de desgarro
parcial reciente no fue significativo para determinar la causa traumática, así como
que la información fue insuficiente con contradicciones en los hallazgos
encontrados. El aludido medio probatorio demostraría que las conclusiones a las
que se arribó en el certificado médico y en el examen de medicina forense
realizados a la agraviada, que sirvieron de sustento para condenar al recurrente,
carecerían de idoneidad para tal fin, por lo que no se habría logrado enervar su
presunción de inocencia.

(Este es un ejemplo sobre los hechos que se pueden alegar, sin perjuicio de
alegar extensamente los que sean pertinentes)

V.- DISPOSICIONES LEGALES QUE SUSTENTA LA ACCIÓN DE REVISIÓN


1.- La sumilla de la Sentencia de acción de revisión, Sala Penal transitoria
Revisión de Sentencia 137-2018 Lima, de 24 de mayo de 2019 que establece el
principio de trascendencia en los siguientes términos: “La causal de prueba
nueva se edifica sobre la base del principio de trascendencia; principio que
informa al accionante que su argumento debe estar sustentado sobre pruebas
nuevas suficientemente sólidas para evidenciar que el hecho no existe o el
condenado no lo cometió. Por ello, no todo elemento probatorio puede ser
considerado como válido para probar la inocencia o cuestionar los hechos
probados en la sentencia, sino que el mismo debe ser idóneo y objetivo; de modo
que, por su contundencia demostrativa, tenga valor probatorio suficiente para, en
caso hubiera sido oportunamente conocido, la emisión de una sentencia
absolutoria.”
2.- La sumilla de la Sentencia de demanda de Revisión de Sentencia, Sala Penal
Permanente Revisión de Sentencia 98-2018 Lima, de 03 de octubre de 2019, que
sobre la fundabilidad de la demanda de revisión de sentencia indica lo siguiente:
“La prueba nueva reveló que las pruebas periciales oficiales arrojaron
conclusiones opuestas, que no sustentan la hipótesis fiscal; si bien se cuenta con
pruebas personales (declaración de la víctima y testigos referenciales), estas no
constituyen indicios categóricos de la agresión sexual presuntamente perpetrada
y son insuficientes para acreditar la culpabilidad del acusado. En consecuencia,
no es posible adquirir certeza sobre la realidad del hecho histórico postulado por
el representante del Ministerio Público, concerniente a la culpabilidad de (…)
sobre la agresión sexual en agravio de (…); por lo tanto, corresponde absolverlo
de la acusación fiscal.”

(Este es un ejemplo y además la doctrina jurisprudencial que se puede usar, sin


perjuicio de indicar las normas que considere pertinentes)

VI.- MEDIOS PROBATORIOS


Conforme al artículo 441, incisos 2 y 3 del CPP, ofrezco como medios de prueba
los siguientes:
1.- Copia de la sentencia de fecha (…) emitida en el Expediente Nro. (…) por el
Juez del (…) Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Justicia
de (…) que condenó al demandante como autor del delito contra (…) en agravio
de (…) a (…) años de pena privativa de libertad y fijó en S/. (…) el monto por
reparación civil.
2.- Copia de la sentencia de apelación de fecha (…), emitida en el Expediente
Nro. (…) por la (…) Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de (…), que
confirmó la sentencia de fecha (…).
3.- Expediente Penal Nro. (…) tramitado por ante el (…) Juzgado Penal de (…)
donde obran las sentencia que se pide se declaren sin valor.
4.- Informe pericial médico legal de parte, del ocho de mayo de dos mil dieciocho,
que presenta como conclusiones, entre otras, que: en el Certificado Médico Legal
número (…), la conclusión de signos de acto contra natura reciente muestra una
incoherencia técnica, que se ofrece como nuevo medio de prueba estando a la
causal de revisión indicada.
5.- (…)

(Indicar los medios de prueba adicionales que considere pertinentes)

VII.- ANEXOS
1-A Copia del DNI del condenado
1-B Copia de la sentencia de fecha (…) emitida en el Expediente Nro. (…) por el
Juez del (…) Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Justicia
de (…) que condenó al demandante.
1-C Copia de la sentencia de apelación de fecha (…), emitida en el Expediente
Nro. (…) por la (…) Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de (…).
1-D Informe pericial médico legal de parte, del ocho de mayo de dos mil dieciocho
1-E (…)

(De haber ofrecido como medios de prueba otros documentos indicarlos aquí
como anexos de la demanda de revisión)

POR LO EXPUESTO:
A Ustedes pido admitir a trámite la presente demanda de acción de revisión de
sentencia penal condenatoria, poniendo en conocimiento de la misma al Fiscal o
condenado, según sea el caso, conforme a lo previsto en el art. 443, inciso 2 del
CPP8.

PRIMERO OTROSI. En caso de considerar que no cumplo con los requisitos


pertinentes para la interposición de la presente acción, SOLICITO se me otorgue
un plazo prudencial para su subsanación conforme a lo previsto en el Art. 441,
inciso 4 del CPP que indica “La Sala Penal de la Corte Suprema podrá otorgar un
plazo al demandante para que complete los requisitos faltantes”.

SEGUNDO OTROSI.- Admitida a trámite la demanda, solicito se oficie para la


remisión del Expediente Penal Nro. (…) en el que fueran emitidas las sentencias
indicadas en el petitorio, conforme al art. 443, inciso 2 el CPP 9.

Lima, 01 de noviembre de 2019

TRES SUPUESTOS EN LOS QUE EL ÓRGANO

JURISDICCIONAL DEBE EMITIR UNA SENTENCIA

ABSOLUTORIA [RN 626-2021, LIMA NORTE]


POR
 ELANI YAHAIRA MAMANI GUTIERREZ
 -
5 MAYO, 2022
1237
 
Fundamento destacado: 5.1 A efectos de emitir una decisión absolutoria, el
órgano jurisdiccional deberá:

i) concluir de manera fehaciente sobre la plena irresponsabilidad penal de la


persona a quien se le imputa la comisión de un delito y arribar a dicha certeza a
través del material de prueba de descargo acopiado durante el proceso;

ii) en su defecto, cuando de la actividad probatoria surja duda razonable sobre la


participación del procesado, en virtud del principio in dubio pro reo, o

iii) que dicha actividad probatoria sea insuficiente para entrar a un análisis de


condena.
Sumilla: Duda razonable. Las pruebas actuadas son insuficientes para mantener
la condena. Emerge duda de la intervención del acusado en los hechos que se le
imputan, por lo que se debe proceder con lo dispuesto en el artículo 284
del Código de Procedimientos Penales.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA


SALA PENAL PERMANENTE
Recurso de Nulidad N° 626-2021, Lima Norte

Lima, doce de octubre de dos mil veintiuno

VISTOS: el recurso de nulidad interpuesto por la defensa técnica del sentenciado


Junior Smith Casas Zavala contra la sentencia emitida el dieciséis de diciembre de
dos mil veinte por la Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, que lo condenó como autor del delito contra el patrimonio-
robo agravado en grado de tentativa, en agravio de Max Henry Valenzuela del
Villar, a ocho años de pena privativa de libertad y fijó en S/ 1000 (mil soles) la
reparación civil; con lo demás que contiene.

Intervino como ponente el señor juez supremo SEQUEIROS VARGAS.

CONSIDERANDO

Primero. Fundamentos de la impugnación

1.1 En autos no obra un conjunto de pruebas de cargo que acrediten su autoría en


los hechos ni declaración de testigo alguno que lo sindique.

1.2 El agraviado no lo sindica y ha ratificado su versión en el juicio oral; asimismo,


el policía es un testigo referencial, pues lo intervino luego de que los hechos se
perpetraron, por lo que no es prueba directa.
1.3 La Sala realizó una mala valoración de la prueba, pues si hubiera advertido que
el agraviado no lo ha reconocido, en aplicación del principio de presunción de
inocencia, lo habría absuelto.

Segundo. Contenido de la acusación

2.1 El veinticinco de enero de dos mil quince, a la 1:00 aproximadamente, en


inmediaciones del pasaje ubicado frente al puente de la Universidad Nacional de
Ingeniería transitaba el agraviado Max Henry Valenzuela del Villar, cuando
repentinamente Peter Edwar Luza Chumpitaz (reo contumaz) se acercó al
agraviado por la espalda y le jaló el polo de forma violenta. Al darse la vuelta el
agraviado para poder enfrentarlo, se dio cuenta de que cuatro sujetos no
identificados se le acercaron.

Entonces, Luza Chumpitaz le asestó un puntapié y el agraviado cayó al suelo, y los


demás aprovecharon para propinarle patadas y golpes, tras lo cual procedieron a
rebuscarle los bolsillos y le arrebataron su morral, que contenía una billetera, su
DNI, sus tarjetas de débito y el monto de S/ 30 (treinta soles); además, le
sustrajeron su celular Samsung modelo GT-S5360L de la empresa Claro, un llavero
con tres llaves y dos memorias USB.

Finalmente, se dieron a la fuga en un mototaxi de placa 8510-8B que los esperaba


en la esquina del lugar de los hechos, que era conducido por el acusado Junior
Smith Casas Zavala. Luego del suceso, la policía detuvo al acusado y al reo
contumaz.

Tercero. Calificación jurídica

3.1 La conducta del acusado se encuentra tipificada en el artículo 188,


concordante con el artículo 189.2 y 4 (durante la noche y con el concurso de dos o
más personas) del primer
párrafo del Código Penal, que sanciona con una pena privativa de libertad no
menor de doce ni mayor de veinte años. La Fiscalía solicitó que se le imponga una
pena de catorce años de privación de libertad.

Cuarto. Fundamentos de la sentencia impugnada


4.1 La Sala aplicó el Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116 y no advirtió la existencia
de incredibilidad subjetiva; además, en cuanto a la verosimilitud, el relato del
agraviado denotó claridad y homogeneidad, y precisó que fue víctima de robo por
el reo contumaz y otros no identificados, quienes se fueron en un mototaxi
conducida por el sentenciado Casas Zavala, que los esperaba en la esquina para
darse a la fuga.

4.2 Como pruebas periféricas se encuentran las testimoniales de los efectivos


policiales integrantes del grupo Terna en calidad de testigos presenciales; además,
se cuenta con la persistencia en la incriminación por parte del agraviado y,
conforme al acta de registro vehicular que fue firmada por el acusado, se encontró
en el mototaxi el celular de la víctima.

Quinto. Fundamentos del Tribunal Supremo

5.1 A efectos de emitir una decisión absolutoria, el órgano jurisdiccional deberá: i)


concluir de manera fehaciente sobre la plena irresponsabilidad penal de la persona
a quien se le imputa la comisión de un delito y arribar a dicha certeza a través del
material de prueba de descargo acopiado durante el proceso; ii) en su defecto,
cuando de la actividad probatoria surja duda razonable sobre la participación del
procesado, en virtud del principio in dubio pro reo, o iii) que dicha actividad
probatoria sea insuficiente para entrar a un análisis de condena.

5.2 Este Supremo Tribunal, con el análisis y la valoración de los medios


probatorios actuados en el proceso, en cuanto a la vinculación del acusado Casas
Zavala con el delito imputado, advierte que la actividad desplegada ha sido
insuficiente para encontrarlo responsable del delito que se le imputa por las
siguientes razones:

• El agraviado Valenzuela del Villar prestó su declaración a nivel preliminar en


presencia del fiscal y señaló que Luza Chumpitaz lo cogió del polo y, cuando él
quiso responder, aparecieron cuatro personas más y le empezaron a propinarle
patadas y golpes, tras lo cual le sustrajeron sus pertenencias y algunos huyeron en
un mototaxi que los esperaba a veinte metros de distancia; reconoció físicamente
de todos solo al acusado contumaz Luza Chumpitaz, conforme al acta de
reconocimiento físico. Agregó, además, que el mototaxi era de color  oscuro, pero
no vio la placa. También concurrió al juicio oral es indicó que cuando huyeron
unos corrieron y otros se subieron a un mototaxi de color azul que estaba parado,
pero no pudo ver a la persona que lo conducía.

• El acusado Luza Chumpitaz, en su declaración preliminar, refirió conocer de vista


al acusado Casas Zavala porque vivía por su casa y aceptó que le tomó el servicio
de mototaxi con su primo.

• El acta de registro vehicular que se levantó al mototaxi conducido por el acusado


Casas Zavala consignó que se encontraron el celular y la memoria USB del
agraviado, y fue firmada por dicho acusado.

• El acta de registro personal levantada al acusado Casas Zavala dio cuenta del
dinero, el celular, la tarjeta de propiedad del vehículo menor, la llave de contacto y
las tarjetas de crédito encontradas en una billetera, bienes que le fueron devueltos
conforme al acta de entrega.

• En el acta de situación de vehículo con las características del vehículo menor,


tanto de la parte externa como interna, no se hizo ninguna observación sobre
alguna funda o bolsillo en la carrocería.

• La declaración testimonial en sede sumarial del policía Carlos Enrique Arévalo


Espinoza, quien refirió que prestaron ayuda al agraviado, a quien le habían
sustraído sus pertenencias, y fueron aprehendidos dos sujetos: Luza Chumpitaz y
el chofer del mototaxi, de nombre Casas Zavala, quien en su desesperación por no
ser aprehendido dejó su moto y se dio a la fuga, pero lo detuvieron.

• La declaración en juicio oral del policía Anderson Quispe Aire, quien refirió que
intervino el mototaxi por solicitud de los vecinos y que encontró dentro de la funda
de la carrocería el celular del agraviado y vio a este último en la comisaría, pues le
avisaron a la víctima que habían intervenido a unas personas en un mototaxi y el
agraviado lo relacionó por el tipo de vehículo. Se efectuó el registro vehicular en el
pasaje de la UNI, allí mismo, cuando el agraviado no estaba, porque los
intervenidos estaban en actitud sospechosa.
• La declaración en juicio oral de Segundo Bravo Merino, policía interviniente, quien
se ratificó en el acta de registro personal al acusado Casas Zavala y se remitió a
su contenido.

5.3 Por su parte, el acusado, en su declaración preliminar, en presencia del fiscal,


negó haber participado en el robo al agraviado. Dijo conocer de vista al acusado
Luza Chumpitaz y refirió que se encontraba estacionado en el cruce de las
avenidas Habich y Valdizán esperando hacer servicio de mototaxi, cuando tres
jóvenes subieron a su vehículo, entre ellos, el acusado contumaz Luza Chumpitaz.
De un momento a otro, uno de ellos quiso quitarle las llaves y al final le sustrajo
dinero y se fue corriendo; él los persiguió, pero vio que regresaban y a otras
personas que venían detrás de ellos, por lo que se confundió y un policía lo cogió a
él.

5.4 En el plenario, refirió que los jóvenes le tomaron el servicio en Habich, se


subieron “a la volada” y se llevaron su canguro, pero él aparte tenía un poco de
dinero; cuando corría tras ellos, la policía, al verlo correr también, lo intervino.
Firmó el acta  de registro vehicular porque los policías le dijeron que lo hiciera, y
ante el fiscal no dijo nada por miedo; pensó que todo iba a quedar allí, pues no
tenía ningún tipo de antecedentes.

5.5 Así, se advierte de toda la prueba actuada en el proceso que no resulta


suficiente para justificar una decisión condenatoria, puesto que el agraviado, quien
sí reconoció físicamente a uno de los sujetos que le sustrajeron sus pertenencias,
no hizo lo mismo respecto al acusado Casas Zavala, y mencionó solamente que
vio que los sujetos se subieron a un mototaxi de color oscuro (azul) que se hallaba
estacionado, y no especificó si estaba con el motor encendido o apagado, a veinte
metros de donde él se encontraba.

5.6 El acusado no ha negado que el contumaz Luza Chumpitaz y otros subieron a


su vehículo. Es más, desde un primer momento lo aceptó. Sin embargo, ha negado
de manera categórica que estuviera esperándolos mientras ejecutaban el robo en
perjuicio del agraviado; y los policías intervinientes no estuvieron en el momento
en que se perpetró el delito, sino que aparecieron posteriormente.
5.7 Por lo tanto, se tiene como única prueba el acta de registro vehicular del
mototaxi, y resulta que el policía que efectuó dicho registro fue el mismo que
levantó el acta de situación de vehículo y no consignó en esta última que existiera
la referida funda de la carrocería, donde supuestamente se encontraban las
pertenencias del agraviado, ni observación alguna al respecto, por lo que surge
duda razonable sobre la actuación del acusado Casas Zavala; más todavía si el
acusado contumaz, que fue reconocido por el agraviado como uno de los sujetos
que le sustrajeron sus pertenencias, subió al mototaxi del recurrente, lo cual ha
sido aceptado por ambos acusados en etapa preliminar y mantenido en el plenario
por el citado recurrente.

5.8 Además, la declaración del acusado Casas Zavala de haber ido tras los
jóvenes que supuestamente le habían sustraído su canguro no resulta
contradictoria a la del policía, que dijo que el conductor había abandonado su
mototaxi.

5.9 Para establecer la responsabilidad penal de una persona y, como


consecuencia, imponerle una sanción penal, se requiere de prueba suficiente que
no deje margen de incertidumbre o duda sobre dicha condición. En el presente
caso, la certeza de la participación del imputado recurrente en el robo, conforme a
la descripción que se realiza, no resulta plena, en tanto en cuanto no hay
contundencia en las referencias probatorias que lo involucran en el caso. En
efecto, al ser la actividad del imputado la de mototaxista, su versión resulta
razonable y, sin perjuicio de que pudo haber estado esperando a los que
perpetraron el robo, esa situación condicional no comprobada precisamente
deriva en duda razonable, porque la prueba de cargo no concluye con seguridad y
determinación que su comportamiento haya sido deliberado en favor de quienes
perpetraron el robo, razones por las que es imperativo absolver por in dubio pro
reo.

5.10 Por lo tanto, de las pruebas analizadas y valoradas de manera individual y


conjunta, estas no causan convicción en este Supremo Tribunal respecto a la
responsabilidad del acusado Casas Zavala ni a la vinculación de este con el hecho
ilícito por el que se le acusa. En consecuencia, corresponde absolver, de
conformidad con el artículo 284 del Código de Procedimientos Penales.
5.11 Finalmente, al encontrarse el absuelto interno en un establecimiento
penitenciario por resolución emitida el once de enero de dos mil veintiuno por la
Quinta Sala Penal de Apelaciones (Función Liquidadora) de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, corresponde ordenar su inmediata libertad por el presente
proceso.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARARON HABER NULIDAD en la sentencia emitida el dieciséis de


diciembre de dos mil veinte por la Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, que condenó a Junior Smith Casas Zavala
como autor del delito contra el patrimonio-robo agravado en grado de tentativa, en
agravio de Max Henry Valenzuela del Villar, a ocho años de pena privativa de
libertad y fijó en S/ 1000 (mil soles) la reparación civil; con lo demás que
contiene. REFORMÁNDOLA, lo ABSOLVIERON de los cargos formulados en la
acusación fiscal por el delito y el agraviado antes citados.

II. ORDENARON su inmediata libertad, siempre y cuando no medie mandato de


detención ordenado en su contra por autoridad competente, se oficie para tal fin.

Asimismo, DISPUSIERON que se anulen los antecedentes policiales y judiciales


que se hubieran generado en su contra a raíz del presente proceso y, una vez
hecho, se archive definitivamente la causa en cuanto al citado absuelto se refiere.

III. DISPUSIERON que se transcriba la presente ejecutoria suprema al Tribunal de


origen.

Hágase saber.

Intervino el señor juez supremo Bermejo Ríos por vacaciones del señor juez
supremo San Martín Castro.
S. S.|
SEQUEIROS VARGAS
BERMEJO RÍOS
COAGUILA CHÁVEZ
TORRE MUÑOZ
CARBAJAL CHÁVEZ

Expediente : Nº 02871-2021-0-1507-JP-FC-
04
Esp. Legal : Roció del Carmen Rodríguez
Meza
Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito : Correl.-

SUMILLA: Se declare consentida resolución


y Otros.

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE PAZ LETRADO


HUANCAYO
S.J.

MONTES BARRON MARY CIELO, en el


proceso seguido con; Yeison Contreras Unocc,
sobre EJECUCION DE ACTA DE
CONCILIACION a Ud., atentamente digo:

Que, habiendo sido válidamente notificado el


demandado la resolución número de fecha 10-02-2005 y no habiendo
interpuesto recurso impugnatorio el ejecutado, por lo que en aplicación del art.
123 Inc. 2) del Código Procesal Civil, es de advertir que su despacho se sirva
DAR POR CONSENTIDA y consiguientemente se sirva emitir la resolución en tal
sentido.
POR TANTO:
A Usted Señor, Juez proveer lo peticionado por ser legal
OTROSI DIGO: Que, tal como lo
prescribe el Art. 568 del Código Procesal Civil, formula propuesta de
liquidación sobre pensión de alimentos (DEVENGADOS) lo cual es como se
describe:
ANTECEDENTES:
- Se fijó mediante acta de conciliacion en la suma de S/. 200.00
mensuales sentencia
- Del 13-10-2021 al 13-04-2022 = 06 meses
ENTONCES:
- S/. 200.00 X 6 meses………………….….. S/. 1.200.00 +
- Interés del 4 % según BCR............................... S/. 48.00
_________
SUB-TOTAL S/. 1,248.00

- Mes adelantado (MAYO - 2022)............. S/. 200.00


_________
TOTAL (01) S/. 1,448.00 +

- Liquidación de devengados
(acta de conciliacion (02) ………………… S/. 4,844.06
-----------------
TOTAL (01) Y (02) S/. 6,292.06

POR LO QUE: El demandado adeuda la suma de SEIS MIL DOSCIENTOS


NOVENTA Y DOS CON 06/100 SOLES, por concepto de alimentos
(DEVENGADOS).
Huancayo, abril del
2022
Expediente : 22080-2011
Especialista :
Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito : Nro. 01-2022

Sumilla: Solicita desarchivamiento


continuación del proceso

SEÑOR JEFE DEL ARCHIVO CENTRAL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE LIMA:
LUIS ENRIQUE PEREZ GUTIERREZ, identificado con DNI Nro. 09949018,
sentenciado por el delito de Microcomercializacion de PBC, en agravio del
Estado, a Usted atentamente digo:
Solicito el desarchivamiento de los presentes actuados el mismo que se
encuentra ubicado en:
Anaquel:
Fila:
Columna:
Grupo:
OTROSI DECIMOS: La presente solicitud de desarchivamiento se solicita con el
objeto de continuar el proceso, por lo que debe remitirse al 35° Juzgado Penal
de Lima, para la realización de los actos procesales correspondientes.
POR TANTO:
A Usted, pedimos se sirva tener presente lo expuesto y disponga de
acuerdo a Ley.
Lima, febrero del 2022
Expediente : 22080-2011
Especialista :
Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito : Nro. 01-2022

SUMILLA: Solicita rehabilitación


y
cancelación de antecedentes
penales

SEÑOR JUEZ DEL 35° JUZGADO PENAL DE


LIMA
S.J.
LUIS ENRIQUE PEREZ GUTIERREZ, identificado con DNI Nro. 09949018,
sentenciado por el delito de Micro comercialización de PBC, en agravio del
Estado, señalando domicilio procesal en el Jr. Lampa Nro. 1115 Of. 402

Cercado de Lima. CASILLA ELECTRONICA; 59649, CORREO


ELECTRONICO; andersoncervantez@gmail.com a Usted atentamente digo:

I. PETITORIO:
Habiéndose cumplido en todos sus extremos, la condena impuesta por su
judicatura, en ejercicio de mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al amparo
del art. 61 en concordancia con el art. 69 del Código Penal (CP), solicito que
expida la resolución de rehabilitación por la condena ejecutada y se remitan los
oficios necesarios a efectos cancelar mis antecedentes penales en el Registro
Nacional de Condenas. Sustento mi solicitud en los siguientes fundamentos de
orden facticos y juridicos que señalo:

II. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:


SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA
2.1 De conformidad a la Sentencia [...] de fecha [...], que me impuso dos años
de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el plazo de un
año, y además, al pago de S/[...] por concepto de reparación civil, señalo
que ha transcurrido el plazo establecido sin que exista incumplimiento
alguno de mi parte, sobre las reglas de conducta fijadas por el órgano
jurisdiccional.
SOBRE EL PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL
2.2 Asimismo, cumplo con adjuntar, el pago de la reparación civil por el
monto de […] realizado en el Banco de la Nación, acreditando de esta
forma el cumplimiento de los requisitos necesarios para que su judicatura
proceda a dejar sin efecto todo registro de antecedentes, con base en la
fundamentación jurídica que a continuación expongo.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
3.1 Art. IX del Título Preliminar del Código Penal
Artículo IX. Fines de la Pena y Medidas de Seguridad
La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las
medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.
3.2 Art. 68 del Código de Ejecución Penal
Artículo 68. Objetivo del tratamiento penitenciario
El tratamiento penitenciario tiene como objetivo la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad.
3.3 Art. 61 del Código Penal
Artículo 61.- Condena no pronunciada
La condena se considera como no pronunciada si transcurre el plazo de
prueba sin que el condenado cometa nuevo delito doloso, ni infrinja de
manera persistente y obstinada las reglas de conducta establecidas en la
sentencia.
3.4 Párrafo 1 del Art. 69 del Código Penal
Artículo 69. Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o
que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin
más trámite, cuando además haya cancelado el íntegro de la reparación
civil.
IV. ANEXOS:
- Copia de DNI
- Copia certificada de pago de depósito judicial por concepto de reparación
civil del monto de […]
- Copia de la Sentencia […] de fecha […]
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, se sirva a proceder conforme lo requerido.
Lima, febrero del
2022

1
El art. 440 del CPP indica “1. La acción de revisión podrá ser promovida por el Fiscal Supremo en lo Penal y
por el condenado. 2. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser promovida por su representante legal; y, si
hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de hacerlo, por su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o
hermanos, en ese orden.”
2
El Art. 82 del D. Leg. 052 establece que “Corresponde al Fiscal Supremo en lo penal: 1- Interponer, cuando
lo considere procedente, el recurso de revisión de la sentencia condenatoria ante la Sala Plena de la Corte
Suprema o participar en el proceso que lo origine cuando es interpuesto por el condenado u otra persona a
quien lo concede la Ley; proponiendo, en todo caso, la indemnización que corresponda a la víctima del
error judicial o a sus herederos.”
3
Consideramos que los Jueces de la Sala Suprema Penal en el auto que admite la demanda de acción de
revisión, también podrán emplazar al agraviado, para que asista con su defensor, sin que se exija este
emplazamiento en la demanda, por no ser un requisito legal expreso previsto en el CPP; asimismo, para la
audiencia de revisión se podrá emplazar a peritos, testigos, conforme a los medios de prueba que ofrezcan
las partes.
4
El Art. 444 del CPP indica que “1. Si la Sala encuentra fundada la causal invocada, declarará sin valor la
sentencia motivo de la impugnación y la remitirá a nuevo juicio cuando el caso lo requiere, o pronunciará
directamente la sentencia absolutoria. 2. Si la sentencia dispone un nuevo juicio, éste será tramitado
conforme a las reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y la sentencia no podrán fundarse en una
nueva apreciación de los mismos hechos del proceso, con independencia de las causales que tornaron
admisible la revisión. 3. Si la sentencia es absolutoria, se ordenará la restitución de los pagos efectuados
por concepto de reparación y de multa, así como -de haberse solicitado- la indemnización que corresponda
por error judicial. 4. La sentencia se notificará a todas las partes del proceso originario.”

5
El Art. 441, inciso 1, literal a) del CPP que indica “1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala
Penal de la Corte Suprema. Debe contener lo siguiente: a) La determinación precisa de la sentencia cuya
revisión se demanda, con indicación del órgano jurisdiccional que la dictó (…)”. Este modelo se sustenta en
dos sentencias (primera y segunda instancia), sin embargo, es posible ampliar este petitorio a la Sentencia
que se pronuncia sobre la Casación Penal.
6
En el petitorio de la acción de revisión es facultativo solicitar el pago de una indemnización, precisando su
monto, con indicación de los elementos de la responsabilidad civil, esto conforme al art. 441, inciso 1,
literal c) del CPP que indica “1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penal de la Corte
Suprema. Debe contener lo siguiente: (…) c) La indemnización que se pretende, con indicación precisa de
su monto. Este requisito es potestativo.”
7
El artículo 439 del CPP establece las causales procedencia de la acción de revisión, como son las
siguientes: “La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin limitación temporal y sólo a
favor del condenado, en los siguientes casos: 1. Cuando después de una sentencia se dictara otra que
impone pena o medida de seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero
sancionada, y no pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba de la
inocencia de alguno de los condenados. 2. Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra
precedente que tenga la calidad de cosa juzgada. 3. Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado
como decisivo en la sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad, invalidez,
adulteración o falsificación. 4. Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de prueba,
no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas anteriormente apreciadas sean
capaces de establecer la inocencia del condenado. 5. Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que
la sentencia fue determinada exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave amenaza contra su
persona o familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido el condenado. 6. Cuando la norma
que sustentó la sentencia hubiera sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional o
inaplicable en un caso concreto por la Corte Suprema.”
8
El artículo 443, inciso 2 del CPP indica “Si se admite la demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda
al Fiscal o al condenado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente de cuya revisión se trate y, si
correspondiera, la prueba documental señalaba por el demandante.”
9
El artículo 443, inciso 2 del CPP indica “Si se admite la demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda
al Fiscal o al condenado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente de cuya revisión se trate y, si
correspondiera, la prueba documental señalaba por el demandante.”

También podría gustarte