Está en la página 1de 47

Energías Renovables - Sistema termosolar

Introducción

Aprovechamiento solar térmico

El aprovechamiento fototérmico consiste en la captación de la energía solar para transformarla en calor. Se


realiza mediante colectores planos o bien mediante sistemas de concentración que permite alcanzar
temperaturas más elevadas por lo tanto pueden clasificarse como colectores de baja y alta temperatura.

Dentro de las aplicaciones directas a baja temperatura (hasta unos 100ºC) están el de obtener agua caliente sanitaria (ACS) o
industrial, calentamiento de piscinas, calefacción y refrigeración ambiental, y otras aplicaciones térmicas como secado agrícola,
evaporación y destilación de agua, cocción de alimentos, etc.

Los colectores de alta temperatura, a su vez concentran la luz solar usando espejos o lentes y generalmente son usados para la
producción de energía eléctrica.
Radiación solar

La radiación que recibimos del sol se compone exclusivamente de radiación electromagnética. Tras su paso por la atmósfera la
radiación solar sufre diversos procesos de atenuación y esparcimiento como resultado de su interacción con los componentes de la
atmósfera (agua, aerosoles, dióxido de carbono, oxígeno, moléculas de ozono, entre otros componentes). De este modo la radiación
solar se divide en tres tipos:

Radiación Directa: Es la radiación que llega a la superficie terrestre sin interactuar con la atmósfera. Tiene una dirección
específica y es la que proyecta la sombra de un objeto.
Radiación Difusa: Es la radiación que es dispersada por los componentes de la atmósfera y llega a la superficie terrestre en
forma difusa, proveniente de toda la bóveda celeste.
Radiación Reflejada (se la conoce como albedo): es la que recibe la superficie terrestre por reflexión de objetos cercanos
(paredes, suelos, etc.).

Entonces sólo una parte de la energía proveniente del sol puede ser aprovechada a nivel de tierra. Esto es claro durante el día y
depende de las condiciones atmosféricas. Por ejemplo, a primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde- cuando se puede
observar un color más rojizo del sol- es cuando la radiación solar debe atravesar un grueso de la atmósfera más grande. En cambio
durante un mediodía sin nubes, el color blanco del sol corresponde al espectro de radiación calorífica de altas temperaturas, similar al
que llega a las capas altas de la atmósfera.
Por otro lado, debido a las características específicas de la órbita terrestre, el sol no es el mismo en todas las épocas del año. Esto se
debe esencialmente a la inclinación del eje terrestre. Es justamente la declinación del eje terrestre la que permite que existan las
estaciones como se puede ver en la siguiente imagen:
Incidencia y espesor de atmósfera en el solsticio de invierno del hemisferio
sur
La inclinación del eje terrestre tiene influencia directa en el espesor de atmósfera que debe atravesar el rayo de sol para llegar a la
superficie terrestre.

De acuerdo a esto, se puede observar que para maximizar la captación del sol a lo largo del año, es necesario otorgarles diferentes
inclinaciones a los colectores en las diferentes épocas del año. En el caso de la energía solar térmica, los sistemas tienen una
inclinación fija que puede ser dada por el fabricante o bien por algún otro criterio arquitectónico. No es usual encontrar sistemas
solares térmicos cuya inclinación se modifique a lo largo del año, por los costos y complejidad.
El uso de una inclinación fija redundará en el aumento de la radiación solar en algunos meses del año y la disminución en otros.
Típicamente, se pretende aumentar la radiación solar en los meses de invierno a costas de disminuir un poco la captación de la misma
en los meses de verano. El aumento/ disminución de la radiación está relacionado con posicionar al colector lo más perpendicular
posible al sol en la temporada de uso del Sistema Solar Térmico.

La siguiente imagen muestra como aumenta y disminuye la radiación global, directa, difusa y reflejada en función de la inclinación de
un plano:

Para dimensionar correctamente un sistema se debe utilizar estos datos de radiación solar, pero cómo se aplican puntualmente en las
instalaciones termosolares, lo veremos a continuación.
Inclinación y orientación

Hay dos variables que inciden directamente sobre la radiación solar que llega a un colector solar: la orientación y la inclinación.

- La inclinación (β), se define como el ángulo que forma la superficie de los captadores con el plano horizontal. Su valor es 0° para
captadores horizontales y 90° para verticales.

-La orientación (γ) es el ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal a la superficie del captador y el meridiano
del lugar, también llamado acimut.
Para colectores ubicados en el hemisferio Sur, los valores típicos de acimut son 0° para captadores orientados al Norte, +90° para
captadores orientados al Este y -90° para colectores orientados al Oeste.

Dependiendo de estos valores el colector brindará mayor o menor cantidad de calor útil a lo largo del año. Es por esto que se
considera la dirección Norte como la orientación óptima.

Con respecto a la inclinación como regla general, si se pretende maximizar el uso de un sistema solar térmico en invierno, es
suficiente con lograr un valor de inclinación sumando entre 10° o 15° al valor de latitud de la localidad en cuestión. Si la aplicación
pretende maximizar la energía anual, un valor de inclinación igual a la latitud del lugar suele ser suficiente. Si se pretende priorizar la
generación en verano, entonces el colector deberá inclinarse a un valor igual a la latitud del lugar restando 10°.
Discos de irradiación solar

Las pérdidas anuales pueden estimarse a partir del disco de irradiación solar. El disco de irradiación solar muestra el porcentaje de
energía anual que se pierde a medida que varía la inclinación y orientación del captador con respecto al máximo anual, dado por el
punto gris claro de la imagen. Los círculos representan la inclinación, y las líneas, la orientación del captador. De esta manera, el
máximo de energía anual que puede recibir un colector se da para una inclinación de 32° y una orientación de 0° (Norte).
Adicionalmente, el círculo rojo alrededor del punto gris, marcado en la escala como “95%”, indica que existe un rango de inclinaciones
y orientaciones que dan prácticamente el mismo resultado que el punto gris. Por ejemplo, utilizando la misma inclinación pero con
azimut de 30°.

El límite de pérdidas máximas por utilizar una inclinación y orientación no adecuada es del 10%. Es decir la combinación de azimut e
inclinación del colector debería caer dentro de la zona definida como “90%”. Por el contrario, si el colector está integrado
arquitectónicamente en la construcción, se permiten pérdidas de hasta un 40%, es decir, la zona delimitada como “60%”.

Veamos un ejemplo de su uso. Evaluemos si las pérdidas por orientación e inclinación del captador están dentro de los límites
permitidos para una instalación en un tejado orientado 30° hacia el Este (acimut = +30°) y con una inclinación de 40° respecto a la
horizontal, para una localidad de la provincia de Buenos Aires. Conociendo el azimut, cuyo valor es +30° lo marcamos en el gráfico:
Para el acimut de +30, la máxima inclinación permitida es de 60° y la mínima es 5°, dado por el límite de la zona del 90%. Valores de
inclinación superiores al mencionado, caen fuera de las especificaciones del máximo admisible y no están permitidos. Tanto la
inclinación como la orientación del ejemplo caen dentro del rango permitido de 90%, o sea, la instalación es viable.

Si bien esta herramienta permite identificar la viabilidad de la instalación de forma sencilla, no aporta información de la distribución
mensual de la radiación solar, pero en el caso de las instalaciones de equipos compactos de circulación natural o forzada, que son
comercializados con una inclinación específica y que son de uso exclusivo de sistemas termosolares es suficiente verificar que el
mismo sea instalado dentro de la zona mencionada. Para el caso de instalaciones forzadas, es necesario utilizar los valores límites para
el caso de superposición.
Medición de la radiación solar

La radiación solar se mide con diferentes instrumentos dependiendo del tipo de radiación que se pretende medir. La radiación solar
global total se mide con radiómetros o piranómetros. Si a uno de esos instrumentos se le incorpora un aro de sombra que bloquee
solo el disco solar, el instrumento solo recibe la radiación difusa que proviene del resto de la bóveda celeste, es decir, mide la
radiación difusa. Entonces, los pirheliómetros miden la radiación solar directa, restringiendo el cono de luz que miden y realizando un
seguimiento en dos ejes al movimiento solar. y los heliógrafos solo registran la cantidad de horas por encima de un determinado
umbral de luz.
El recurso solar en Argentina

Nuestro país ocupa una amplia extensión latitudinal, entre los 21° y los 55° de latitud sur, al oeste la cordillera de los Andes con una
altura máxima cercana a los 7.000 metros sobre el nivel medio del mar. Por esta extensión y diferentes características geográficas hay
diferentes valores de radiación solar que llegan a cada punto del país, a las que se suman las condiciones atmosféricas particulares a
cada región.

Existen mediciones del recurso solar para nuestro país, corregido y sistematizado, donde se proveen los datos de irradiación media
mensual en el plano horizontal. Con esto es posible estimar el incremento/disminución de la irradiación solar en función de la
inclinación y orientación del plano en cuestión en los distintos meses del año.

En este punto nos vamos a detener para profundizar a través de un archivo de Lectura obligatoria. El archivo propuesto se llama
Guia del recurso solar 2019

El recurso planteado en esta guía es fundamental para comprender el potencial del lugar a instalar un sistema termosolar. En esta
guía se desarrollan tablas de transposición para diferentes orientaciones e inclinaciones, discos de irradiación solar, ábacos de
asoleamiento, tabla de sombras asociadas a los ábacos de asoleamiento y temperaturas medias mensuales para varias localidades de
la República Argentina, pero el capítulo que nos interesa destacar es el primero de ellos: MAPAS DE IRRADIACIÓN GLOBAL SOBRE
PLANO HORIZONTAL.

En este capítulo- y como se muestra a modo de ejemplo en las imágenes siguientes-cada área está definida entre isolíneas por un
color, y corresponde a un valor de irradiación media mensual en el plano horizontal. Este valor puede identificarse en la escala que
figura en cada uno de los mapas. El espaciamiento entre las isolíneas sucesivas tiene un valor de 0.5 kWh/m2. Hay que recordar que
esta información corresponde siempre en un plano horizontal y que el plano de interés en estos sistemas se encuentra inclinado y
orientado en diferentes direcciones.
Atlas de Energía Solar de la República Argentina
Sistema solar térmico

Los sistemas solares térmicos (SST) se utilizan mayormente para calentar agua y aportan a la disminución del consumo de gas y/o
energía eléctrica en artefactos del hogar como calefones, termotanques y calderas. También se aplican para Agua Caliente Sanitaria
(ACS), que comprende duchas y lavado de vajilla o ropa. Entre las ventajas de su uso, podemos mencionar:

- Su fuente de energía primaria, el sol, es siempre gratuita y abundante.

- Los sistemas solares térmicos presentan un rendimiento de conversión energética de radiación disponible a energía útil mayor al
50%, siendo uno de los factores de conversión más altos entre las diferentes energías renovables.

- No genera emisiones de gases de efecto invernadero, y a su vez reemplaza o complementa tecnologías que utilizan combustibles
fósiles.

Clasificación:

Depende principalmente de su sistema constructivo y aplicaciones, pueden dividirse en los siguientes tipos:

Circulación natural o forzada: Los SST que funcionan por circulación natural o termosifónicos no utilizan bombas o
controladores para movilizar el fluido entre el colector y el acumulador.

En los sistemas termosifónicos, la circulación del agua caliente es por gravedad. El agua dentro del colector es calentada por el sol,
disminuye su densidad y fluye hacia arriba para ingresar al tanque de almacenamiento, mientras que el agua fría, de mayor densidad,
fluye hacia abajo creando una circulación continúa. El flujo convectivo o termosifónico continúa mientras el sol calienta el colector.

Los sistemas forzados utilizan una bomba y un controlador para circular el fluido caloportador dentro del colector. En estos casos, el
circuito de calentamiento del colector es un circuito cerrado. El circuito de calentamiento es activado mediante una bomba y varios
sensores de temperatura vinculados a un controlador solar, elemento capaz de gestionar el funcionamiento de la instalación.
Diferencia entre SST de circulación natural y forzada
Abierto o cerrado: en función a la presión de trabajo con la que opere el tanque de acumulación. En un sistema abierto, el
tanque de acumulación donde circula el agua de consumo opera a presión atmosférica.

En un sistema cerrado, el agua en el tanque está presurizada a una presión específica, típicamente entre 2 y 4 kg/cm2. Esto quiere
decir que el tanque de almacenamiento no está en contacto con la atmósfera.

Directo o indirecto: Los directos utilizan el mismo fluido en el colector y en el acumulador, siendo este fluido el agua de
consumo.

En los indirectos, existe un fluido en el colector que transporta el calor, por medio de algún medio de intercambio, hacia el agua de
consumo que se encuentra en el acumulador. Este fluido que transporta el calor es un fluido con propiedades anticongelantes. El
circuito donde circula el fluido anticongelante se denomina “primario” y el circuito donde circula el agua de consumo se denomina
“secundario”. Los sistemas indirectos son predominantes en climas fríos.

Tipo de sistema Presión de


Tecnologías Características Aplicaciones
de intercambio trabajo tanque

-Baja complejidad

Circulacion -Costo bajo a medio -Agua caliente


Directo/indirecto Abierto/cerrado
natural sanitaria
-No requiere
electricidad

-Agua caliente
sanitaria
-Media complejidad
-Climatizacion de
Circulacion -Costo medio a alto piscinas
Indirecto Abierto/cerrado
forzada
-Sí requiere -Calefacción
electricidad
-Procesos
industriales
Componentes

Los Sistemas Solar Térmicos (SST) están formados por dos componentes principales: el colector y el tanque acumulador. En el
mercado existen distintos tipos y configuraciones y la adecuada selección de los mismos es indispensable para la correcta
implementación.

Colector solar

El colector solar es el alma de cualquier SST. Su función es transformar la radiación solar en calor. De acuerdo a su tecnología
se dividen en tres grupos genéricos: planos, tubos de evacuados, y plásticos o de piscinas. Y técnicamente se identifican
por su curva de rendimiento.

a. Planos: están formados por una caja o gabinete aislado térmicamente con una cubierta o cobertor
transparente y en su interior contienen un sistema de tubos por el cual circula el fluido a calentar. Los tubos
pueden o no estar unidos a otras superficies con el fin de captar más radiación solar. La cubierta transparente
puede ser de una o más capas de plástico, vidrio, vidrio de baja emisividad o vidrio de borosilicato.

El absorbedor puede ser negro mate o tener un recubrimiento selectivo que le permita maximizar la captación solar y minimizar
las pérdidas de calor radiativas. La selectividad de la superficie depende del tipo de recubrimiento del absorbedor.

El aislante puede ser lana de vidrio, lana mineral o poliuretano, y puede o no poseer superficies reflectantes que ayudan a la
captación de energía solar.
Los tubos de agua dentro del colector pueden ser paralelos (denominados “tipo parrilla”), estar dispuestos en forma de
serpentina, o bien poseer una configuración específica.

Funcionamiento de un colector solar plano


b. Tubos Evacuados: consiste en dos tubos de vidrio concéntricos, soldados entre sí como una ampolla, en cuyo interior se ha
hecho vacío con el fin de reducir las pérdidas convectivas que ocurren en los colectores planos. Por el proceso de manufactura,
todos los tubos evacuados ya vienen con un recubrimiento selectivo en la parte externa del tubo interno. De hecho, el vacío
solo tiene sentido si previamente se ha hecho un recubrimiento selectivo. De la otra manera, seguirán predominando las
pérdidas radiativas. Estos colectores pueden diferir entre sí en distintas variables:

Pueden poseer espejos reflectores exteriores de diversa geometría que ayuden a captar más energía solar.
El agua puede circular dentro de los tubos inundándolos completamente (“All Glass”);
El agua puede circular en un tubo de cobre dentro del tubo evacuado (“U-Pipe”). Esta tecnología permite operar con
mayor presión de agua

El calor capturado por el tubo evacuado puede ser transferido al agua a través de un tubo que en su interior cuenta con
una pequeña cantidad de un fluido caloportador que se evapora y condensa constantemente y cede calor a un tubo
colector ubicado en la parte superior (“Heat Pipe”);
Pueden ser de diferente diámetro y en consecuencia diferente rendimiento.
Pueden ser enteramente de vidrio o la ampolla puede estar compuesta por un tubo de vidrio externo, y un tubo metálico
interno, ambos unidos por un sello que absorba las dilataciones diferenciales de cada material.
Funcionamiento de un colector solar de tubos evacuados. De un modelo a
otro varía el acople del tubo interno con el resto del equipo.
c. Plásticos o de piscinas: estos colectores son en su mayoría de polipropileno extruido o inyectado. La característica
sobresaliente es que no tienen caja o cobertura transparente, ni tampoco aislamiento térmico. Al ser de plástico resisten bien la
corrosión que ocasiona el agua clorada de las piscinas pero al no tener cubierta transparente ni aislante, tienen grandes
pérdidas térmicas cuando las condiciones ambientales se tornan desfavorables.

Su uso se limita exclusivamente a extender la temperatura de uso de piscina en primavera/otoño, elevando algunos grados la
temperatura del agua de la misma. NO SE USA PARA SISTEMAS DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

Los colectores plásticos para piscinas no funcionan por circulación natural, y siempre requieren una bomba de recirculación, que
trabajará comúnmente a una presión de entre 1 y 1,5 kg/cm2.
Rendimiento de los colectores

Los colectores solares están en permanente equilibrio con el ambiente. La eficiencia de conversión del mismo depende de los
siguientes factores:

Radiación solar
Temperatura ambiente
Temperatura del agua de entrada
Velocidad del viento
Caudal de circulación
Resumen de tecnologías y posibles aplicaciones. Fuente: Subsecretaría de Energías
Renovables y Eficiencia Energética
Tanque de almacenamiento o acumulador

Este componente almacena el fluido, calentado en el colector hasta su uso. Se clasifican por el volumen de almacenamiento,
disposición (horizontal/vertical) y cantidad de serpentinas o circuitos internos. Dependiendo si su uso es para sistemas directos o
indirectos, de circulación natural o forzada, pueden tener uno o más medios de transferencia de calor interno tales como serpentinas o
doble camisa.

Disposición (horizontal/vertical)

a. Tanques horizontales: típicamente se utilizan para los equipos compactos. Se ubican por encima del colector. Pueden
acumular el agua de consumo (directos) o tener algún sistema de intercambio de calor (indirectos). En general, están
diseñados para resistir poca presión en el tanque y una presión más alta dentro de la serpentina o el medio de
intercambio de calor en su interior. Sin embargo, hay algunos fabricantes cuyos tanques de equipos compactos resisten
altas presiones de trabajo. Típicamente se comercializan en volúmenes de hasta 300 litros, siendo los más comunes de
150 y 200 litros. Fuera de los equipos compactos, solamente en casos muy puntuales (volúmenes de agua de más de
10.000 litros) se utilizan tanques horizontales aislados.
b. Tanques verticales: son tanques bien aislados, con una o más serpentinas o intercambiadores de calor para atender
diferentes aplicaciones al mismo tiempo (agua caliente y calefacción). Trabajan mediante el uso de bombas y
controladores electrónicos. En general, son pesados y están diseñados para resistir presiones de hasta 6 kg/cm2.
Típicamente se comercializan en volúmenes mayores a 300 litros.

Circuitos internos

En su interior, cada serpentina tiene diferentes funciones. Normalmente la serpentina que se encuentra en la parte inferior
funciona para el circuito cerrado de los colectores solares. La serpentina que se encuentra en la parte superior del tanque se
utiliza para calefacción, y el volumen interno de acumulación se utiliza en agua caliente sanitaria.

Es importante saber que el tanque debe contener el calor obtenido de la radiación solar con las menores pérdidas posibles. Para
poder dimensionar correctamente el sistema, es necesario conocer el coeficiente de pérdidas térmicas “U’’ del tanque,
expresado en [W/m2°C]. Los tanques, además, deben cumplir los requisitos de calidad exigidos en la norma IRAM 210.003 que
establece los métodos de determinación del rendimiento térmico.

Debido a que las pérdidas térmicas en las cañerías de las instalaciones de SST pueden ser muy importantes, es necesario
minimizar la distancia del acumulador de modo que esté lo más cerca posible del sistema de apoyo auxiliar, y de los puntos de
consumo.

Ejemplos de tanque horizontal / tanque vertical aplicados a equipos


compactos.

Funcionamiento del tanque acumulador

Cuando el agua aumenta su temperatura, disminuye su densidad y por ende se eleva por sobre el agua más fría. Este efecto
genera una estratificación y un gradiente vertical de temperaturas del agua almacenada. Los acumuladores se diseñan con este
concepto y es por eso que la salida de agua caliente se obtiene desde la parte superior del tanque, mientras que el agua más
fría se ubica en la parte inferior.

La disposición del tanque de acumulación (horizontal/vertical) afecta a la estratificación. En el acumulador horizontal la


temperatura del agua es bastante homogénea, está poco estratificada, y necesita más energía para llegar a temperaturas más
altas. En cambio, en el acumulador vertical se logran temperaturas heterogéneas mayores en la parte superior del acumulador
y más bajas en la base del acumulador.

Ejemplos estratificación del fluido en tanque horizontal / tanque vertical


Sistema de apoyo auxiliar

La eficiencia de los SST depende de la radiación solar, eso quiere decir que en épocas de verano o primavera, el SST puede llegar a
proveer hasta el 100% de las necesidades de agua caliente sanitaria. Pero en épocas frías de baja irradiación o en días nublados, el
SST no podrá proveer suficiente energía para satisfacer la demanda. Por este motivo, es necesario contar con un sistema de apoyo
que permita al usuario tener la seguridad de estar siempre abastecido de agua caliente sanitaria, estos sistemas pueden utilizar gas o
electricidad para esta función.

Los sistemas de apoyo a los SST de mayor eficiencia energética son los calefones modulantes por temperatura y encendido
automático o bien las calderas de llama modulante por temperatura. A éstos, les siguen los termotanques de eficiencia energética tipo
A o B. En tercer lugar se encuentran los sistemas de apoyo eléctrico como termotanques o calefones eléctricos. La resistencia dentro
del tanque de acumulación del SST está totalmente desaconsejada, prefieriéndose un termotanque eléctrico clase “A” como
alternativa.
Comparación entre sistemas convencionales de apoyo auxiliar
Dimensionamiento de SST y estimación del ahorro energético

El método para dimensionar un sistema solar térmico a medida o equipo compacto (para ACS u otra aplicación), consiste
esencialmente en realizar los siguientes pasos:

Estimación de la demanda energética.


Cálculo de la fracción solar mensual y anual.
Cálculo de la energía generada por una determinada área de colectores, tanques y sistema de apoyo funcionando en conjunto.
Diseño de la instalación.
Cálculo de costos y ahorros asociados.
La demanda energética para ACS

Para el dimensionamiento es necesario conocer el requerimiento de energía térmica, es decir la cantidad de energía que se utiliza para
calentar el volumen de ACS necesaria con un Sistema Solar Térmico (SST) que puede estar acoplado a un Equipo de Apoyo Auxiliar a
gas o electricidad.

La tabla 1 define los datos a tener en cuenta a la hora de definir la demanda promedio de un usuario residencial conectada a la red de
gas.

EQUIPO DE APOYO AUXILIAR DEMANDA DE


ENERGIA
PERSONAS/USUARIOS
TIPO DE (kWh)
PILOTO CONSUMO EQUIVALENTE
FUNCIONAMIENTO

3,5 Gas Si 1,15 m3 12,5 kWh

3,5 Gas No 0,65 m3 7,1 kWh

3,5 Eléctrico Si 8,5 kWh 8,5 kWh

Consumos a considerar en el dimensionamiento de requerimientos de agua caliente sanitaria (ACS)


El volumen de agua caliente que consume en promedio un usuario tipo (3,5 personas) es de aproximadamente 195 l/día.
Internacionalmente, en el diseño de sistemas de ACS para viviendas se utiliza una cifra de consumo entre 50 y 70 l/día por persona.
La demanda energética en instalaciones de agua caliente sanitaria está dada por el volumen de consumo diario, la temperatura del
agua de consumo y la temperatura de agua fría. Es conveniente realizar toma de datos de consumo de agua caliente en el caso de
que no los hubiera. Generalmente se considera una temperatura de agua de consumo de referencia de 50 °C.

También se deben tener los valores orientativos de temperatura de agua fría de red en la media anual de la localidad en donde se
pretende emplazar el sistema solar térmico. Las temperaturas medias mensuales para diferentes localidades se encuentran en la Guía
del Recurso Solar.
La demanda energética mensual está dada por la cantidad de calor necesario para calentar el agua sanitaria desde la temperatura de
red hasta la temperatura de consumo deseada y se calcula mediante la ecuación

Qi = Ce . CD . Ni . (tac – tr)

Donde:

Qi = demanda energética del mes i (J)

Ce = calor específico (para el agua 4187 J/Kg ºC)

CD= Consumo diario de ACS (l/día)

Ni= Número de días del mes

tac= Temperatura del agua caliente (ºC)

tr= Temperatura del agua de red (ºC)

Para la conversión de unidades de Qi de J a kWh, se utiliza la relación: 1 J = 2,778 x 10 -7 kWh


Ahorro energético solar

Para dimensionamiento del SST para ACS se debe conocer cuánta energía térmica requiere el calentamiento del volumen de agua a lo
largo de cada día/mes/año. Sobre ese dato se realizan las estimaciones del área de captación necesaria y los componentes asociados
como así también una estimación del ahorro energético.

El rendimiento de la instalación se refiere sólo a la parte solar de la misma. Por lo tanto, se definen los conceptos de fracción solar y
rendimiento medio estacional o anual de la siguiente forma:

- Fracción solar mes “x” = (Energía solar aportada en el mes “x”/ Demanda energética durante el mes “x”) ×100

- Fracción solar año “y” = (Energía solar aportada en el año “y” / Demanda energética durante el año “y”) ×100

El concepto de energía solar aportada en el año “y” se refiere a la energía demandada satisfecha por la instalación de energía solar.

La fracción de energía térmica que aporta un sistema solar térmico al total de energía requerida se conoce como fracción solar, puede
ser horaria, diaria, mensual o anual y se define por la siguiente relación:

Al cálculo de la fracción solar total del sistema solar térmico, será necesario incluir el tipo de sistema de apoyo auxiliar de gas o
electricidad. La eficiencia del sistema de apoyo es fundamental a la hora de estimar la energía útil que se obtiene del recurso solar.
Selección de equipos compactos

Se debe seleccionar el tamaño del equipo según su capacidad de acumulación en función de la demanda de ACS de la vivienda. En la
siguiente tabla se ven los valores de referencia promedio de los equipos compactos prefabricados, en función de los usuarios por
vivienda:

USUARIOS ÁREA DE COLECTOR VOLUMEN DE ALMACENAJE

Entre 2 y 3 personas 2 m2 150 litros

Entre 3 y 4 personas 2-3 m2 200 litros

Entre 5 y 6 personas 3-4 m2 300 liros

El sistema adecuado dependerá también de los hábitos de consumo que tendrá el usuario, y de la zona de instalación, precisando
aumentar el tamaño del acumulador (litros) en el norte del país, y aumentando el área del colector (m2) en el sur del país.
Rendimiento del equipo

También se debe conocer el rendimiento “η” de cada uno de los equipos compactos. Cada equipo compacto deberá estar certificado
conforme a la norma IRAM 210.015-1 que establece los requisitos mínimos de seguridad y fiabilidad que debe cumplir cada sistema,
para alcanzar con el estándar de calidad establecido en el país. El sistema es ensayado bajo la norma IRAM 210.004 donde figuran los
resultados de rendimiento térmico del sistema para diferentes situaciones de uso.

Ejemplo de curvas de rendimiento de colectores tipo plano y de tubos evacuados


El rendimiento “η” de un colector plano es el resultado de la relación del calor cedido al agua sobre el que atrapa el área captadora.
La curva de rendimiento permite saber cuánto rendirá el colector en función de las condiciones climáticas bajo las cuales
pretendemos utilizarlo. Veamos un ejemplo en donde se ilustra una curva de rendimiento "η” de un calefón solar de fabricación
nacional:

En la imagen ejemplo se observa que el máximo rendimiento es 0,66. En ese caso el colector transformaría en calor un 66% de la
radiación solar incidente. En el otro extremo, se registra un rendimiento aproximado a 0,1; es decir, que el 10% de la radiación solar
incidente se transformará en calor.

El eje de las ordenadas (eje perpendicular) nos entrega el rendimiento “η” mientras que en el eje de las abscisas (eje horizontal)
ingreso con el valor:

Donde:

Te: temperatura de entrada del agua fría al colector.

Ts: temperatura de salida del agua caliente del colector, de acuerdo a la necesidad de uso.

Tamb: temperatura ambiente. Según datos meteorológicos la localidad.

I: irradiancia, en kcal/m2 diarios.

Entonces, al conocer Ts, Te, Tamb e Irradiancia de un lugar y resolver la fórmula se podrá reconocer cuánto rendirá el colector,
según su tabla de rendimiento, bajo esas condiciones.

Es recomendable calcular el rendimiento para el mes más cálido y más frío del año, es decir realizar cálculos para el mes de enero y
junio.
Cálculo de la superficie necesaria de los colectores solares

A partir de la fórmula del rendimiento, despejo el Acap, que es el área del colector a calcular.

Donde:

Qced: calor que debe aportar el colector al agua. Fue calculado en el 2º paso y se expresa en Kcal/día.

Acap: área efectiva del colector solar. Es el valor que queremos calcular en este paso.

Hs: Energía solar incidente diaria por metro cuadrado, kw/m2 dia, según la latitud.

Luego se calcula el valor medio entre junio y diciembre:


Diseño e instalación de un SST

El diseño de la instalación de un SST tiene requerimientos similares al de un sistema hidráulico de ACS convencional. Siempre es
necesario tener en cuenta los valores de inclinación, orientación y sombras de tal manera que cumplan contemplen las pérdidas
máximas anuales

Cada equipo compacto es comercializado en un formato definido e incluyen todos los accesorios y estructuras listas para su
funcionamiento.

El instalador debe armar las partes del equipo compacto según lo especifica el fabricante, conectar la entrada de agua fría, la salida de
agua caliente, las protecciones de seguridad y finalmente conectar la salida de agua caliente al sistema de apoyo a gas o electricidad.

La norma IRAM 210015-1 (http://www.iram.org.ar/index.php?IDM=44&IDN=604&mpal=no&alias=) establece cómo se deben realizar


las instalaciones de SST de agua caliente sanitaria.

La instalación de un equipo compacto a los fines de una vivienda unifamiliar se describe esquemáticamente, dependiendo de cómo sea
su alimentación de agua fría, en las siguientes imágenes:
Alimentación por gravedad con sistema de apoyo APTO SOLAR
Alimentación por gravedad con sistema de apoyo NO APTO SOLAR
Alimentación por red o bomba con sistema de apoyo APTO SOLAR

Alimentación por red o bomba con sistema de apoyo NO APTO SOLAR


En todos los casos se deberá colocar

a. Válvula mezcladora de 3 vías a la salida del equipo compacto que:


Limita la temperatura de salida del agua caliente del SST a 60°C.
Protege al equipo auxiliar permitiendo que no ingrese agua a altas temperaturas que pueden disminuir su vida útil.
Evita situaciones de quemaduras de los usuarios por agua con temperatura cercanas a los 90°C (típicamente en verano).

Es necesario revisar la pérdida de carga que genera la válvula de mezcla y verificar que la altura del tanque de alimentación de agua
fría sea tal que pueda vencer dicha pérdida de carga. Alternativamente, este problema puede ser solucionado mediante una bomba
presurizadora inmediatamente debajo del tanque de acumulación o bien ubicando la válvula de mezcla antes de la entrada al equipo
auxiliar dentro de la vivienda, siempre que las presiones de agua lo permitan.
En los sistemas de circulación forzada, la válvula de mezcla deberá estar ubicada a la salida del tanque de acumulación dentro de la
vivienda.

b. Bypass a la entrada del equipo auxiliar. Este bypass permite realizar trabajos sobre el SST o bien sobre el equipo auxiliar sin
perjudicar el suministro de ACS. También puede ser utilizado para usar solo el SST en verano. Este bypass aplica únicamente para SST
compactos.

c. Sistema de seguridad de sobrepresión y temperatura. La mayoría de los SST son comercializados con sistemas de protección
por sobre presión y temperatura. Los SST que soportan presión son provistos con válvulas de alivio de presión y temperatura que
liberan la presión y el exceso de temperatura a límites preestablecidos según el fabricante. Los SST no presurizados, abiertos o
atmosféricos, poseen un venteo por el cual se libera el exceso de presión y temperatura a la atmósfera. En ambos casos es necesario
prever un sistema de drenaje que permita al agua / vapor liberado seguir un camino predeterminado. Si el venteo o drenaje se realiza
a la atmósfera sin cuidado, puede resultar en daños graves al usuario o al técnico al trabajar cercar del SST. Si el SST no es provisto
con un sistema de seguridad, será necesario y obligatorio agregarle alguno de los mencionados.
Consideraciones

Tener en cuenta

Cuando el equipo compacto esté expuesto varios días al sol, sin haber consumo de agua caliente, el agua en su interior
alcanzará los 100°C. No todo el volumen interior se encuentra a esa temperatura pero si la zona desde donde sale el agua
caliente. Por este motivo, toda cañería de conexión que exista entre el SST y la válvula mezcladora termostática, deberá
soportar temperaturas de operación de hasta 100°C.
No se pueden utilizar caños de hierro o plomo. Se recomiendan los caños de termofusión PN25 para agua caliente.
En sistemas de circulación forzada, toda cañería de conexión que exista entre los colectores y el tanque de acumulación
deberá ser de cobre o acero inoxidable, dada la temperatura y presión que se puede generar dentro del circuito primario.
La entrada de agua fría al SST, puede ser realizada con las mismas cañerías que cualquier instalación sanitaria.
Con respecto a las Cañerías: para evitar pérdidas térmicas la longitud de cañerías del sistema deberá ser tan corta como
sea posible, disminuyendo al máximo los codos y pérdidas de carga en general.
Si las cañerías están sobredimensionados producen un mayor consumo de agua y energía en su utilización y mayores
pérdidas térmicas al aumentar la superficie exterior de la cañería.
Si están subdimensionados, pueden reducir significativamente el caudal disponible o aumentar la pérdida de carga y esto
producirá diferencia de presiones entre los circuitos de agua fría y caliente en el punto de consumo.
Se recomienda como mínimo un diámetro nominal de ¾”
Todas las cañerías por las que circule agua caliente deben estar aisladas térmicamente
En todas las redes de tuberías se ubicará válvulas esféricas en puntos estratégicos del sistema, de forma de permitir el
vaciado.
La Conexión con el Sistema de Apoyo Auxiliar NO APTOS SOLARES, generalmente existente, requieren modificaciones
en su conexionado:

- Calefón/Caldera modulante, sin medición de temperatura de entrada. El piloto está siempre apagado y prende cuando circula
agua en su interior, independientemente de la temperatura a la que entre el agua.

- Calefón/Caldera convencional. El piloto está siempre prendido y prende el quemador cuando circula agua en su interior.
- Termotanque convencional. El piloto está siempre prendido y prende el quemador cuando el termostato detecta que bajó la
temperatura por debajo del umbral configurado

La mayoría de los equipos de apoyo no admite temperatura de entrada de agua a más de 60°C. Por estos motivos es
necesario colocar una válvula derivadora que realice un bypass impidiendo que el agua proveniente a 60°C del SST
ingrese al equipo que realizará un salto térmico de 30°C. En estos casos, como el apoyo auxiliar no regula por
temperatura, será necesario colocar también una válvula mezcladora termostática para evitar que llegue agua a más de
60°C a los puntos de consumo.

Válvula derivadora de
temperatura
Puesta en marcha

Previo a la puesta en marcha, el instalador deberá realizar las siguientes pruebas de comprobación de funcionamiento:

Prueba hidráulica de los equipos y el circuito de energía auxiliar.


Comprobación de funcionamiento de las válvulas de seguridad y tuberías de descarga/venteo/drenaje.
Comprobación de la correcta actuación de las válvulas de regulación de temperatura, corte, llenado, vaciado, derivación y purga
de la instalación.
Documentación del equipo adquirido

De acuerdo con la Resolución N° 520/2018 de la Secretaría de Comercio, cada proveedor de equipos compactos deberá entregar un
manual con las instrucciones de montaje y mantenimiento, escrito en idioma español. El instalador deberá entregar una copia del
mismo, y agregar información acerca de la instalación, según se detalla en 5.2.2 Documentación para usuario

Las instrucciones de montaje deberán incluir:

1. Diagramas del sistema.


2. Localización y diámetros nominales de todas las conexiones externas.
3. Un resumen con todos los componentes que se suministran (como captador solar, depósito de acumulación, estructura soporte,
circuito hidráulico, provisiones de energía auxiliar, sistema de control/regulación si lo hubiere y accesorios), con información de
cada componente del modelo, potencia eléctrica, dimensiones, peso, marca y modelo.
4. Máxima presión de operación del circuito primario y del tanque acumulador.
5. Límites de trabajo: temperaturas y presiones admisibles.
6. Tipo de protección contra la corrosión
7. Tipo de fluido caloportador.
8. Embalaje y transporte de todo el sistema y/o componentes y modo de almacenaje (exterior, interior, embalado, no embalado).
9. Guías de instalación con recomendaciones sobre:

a. Superficies de montaje.
b. Forma en la que las tuberías de entrada al edificio han de estar terminadas (resistencia a lluvia y humedad).
c. Procedimiento a seguir para el aislamiento térmico de las tuberías.
d. Fijaciones de la estructura soporte.
e. Los valores máximos de esfuerzo y peso que soporte la estructura soporte.
f. Método de conexión de tuberías.
g. Tipos y tamaños de los dispositivos de seguridad y su drenaje. Las instrucciones de montaje deberán indicar que cualquier
válvula de presión que se instale por la cual pueda salir vapor en condiciones de operación normal o estancamiento, habrá de
ser montada de tal forma que no se produzcan lesiones, agravios o daños causados por el escape de vapor. Cuando el sistema
esté equipado para drenar una cantidad de agua como protección contra sobrecalentamiento, el drenaje de agua caliente debe
estar construido de tal forma que el agua drenada no cause ningún daño al sistema ni a otros materiales del edificio.
h. Revisión, llenado y arranque del sistema.
i. Montaje del sistema.
j. Una lista de comprobación para el instalador para verificar el correcto funcionamiento del sistema.
k. La mínima temperatura hasta la cual el sistema puede soportar heladas.
Bibliografía

Para realizar este documento se utilizaron como fuente de información los siguientes archivos presentes con su correspondiente link
de descarga. Consideramos importante destacar que cualquier duda referida a los temas en este módulo tratados, pueden ser
consultadas en estos archivos, donde se analizan en profundidad:

- “INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA” Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética Link de
descarga: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_introduccion_a_la_energia_solar_termica_final.pdf

- “SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS COMPACTOS PARA ACS” Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Link
de descarga: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sistema_solar_termico_compacto_final.pdf

Lecturas recomendadas

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética Link
de descarga: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_introduccion_a_la_energia_solar_termica_final.pdf
SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS COMPACTOS PARA ACS Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia
Energética Link de descarga: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sistema_solar_termico_compacto_final.pdf
“GUIA DEL RECURSO SOLAR” (2019) Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Link de descarga:
https://multimedia.educalabs.org/public/d87f9d

También podría gustarte