Está en la página 1de 35

TIF- Características, mecanismo de acción,

eficacia, consecuencias y efectos colaterales


de las vacunas (de virus inactivado, de RNA y
de DNA) contra el COVID 19

1
ÍNDICE

I. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………. 4

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………… 4

III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………... 5

1. Pfizer-BioNTech (EE.UU).............................................................................................5

2. Moderna (EE.UU)......................................................................................................... 6

3. Sputnik V (Rusia)..........................................................................................................8

4. Jhonson & Jhonson (Reino Unido)..............................................................................9

5. Vaxzevria: AstraZeneca (Reino Unido).................................................................... 12

6. Sinopharm (China)..................................................................................................... 15

7. Sinovac (China)........................................................................................................... 16

8. Covaxin (India)............................................................................................................19

9. Covovax (India)...........................................................................................................22

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………….25

V. CUADRO RESUMEN……………………………………………………………. .26

VI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 28

2
INTRODUCCIÓN

La crisis sanitaria, social y económica generada por el SARS-CoV-2, ha impulsado a los


diferentes grupos de investigación y a la industria farmacéutica a acelerar los esfuerzos en la
búsqueda de una cura definitiva para la COVID-19. Aunque se han obtenido en un corto
periodo de tiempo valiosos avances sobre la identificación de agentes terapéuticos que
ayudan a combatir la infección, ningún medicamento ni producto biológico ha demostrado
hasta el momento una efectividad total para eliminar el coronavirus. No obstante, las
diversas vacunas desarrolladas han demostrado un alto efecto positivo principalmente sobre
la sintomatología en la infección por COVID-19 (1,2).

Existen distintos métodos para la elaboración de una vacuna, como en el caso de Pfizer y
Moderna que se basan en el uso del ARNm, el cual proporciona las instrucciones para
fabricar proteínas específicas virales; AstraZeneca, Sputnik V y Johnson & Johnson son
vacunas que utilizan al adenovirus como un vector, en el que se inserta el gen de la proteína
S del SARS-CoV-2 ; Sinovac, Covaxin y Sinopharm, las cuales utilizan un virus
previamente inactivado que genera una respuesta inmunitaria (3).

En relación a lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de investigación se enfocará


principalmente en el desarrollo de las características, mecanismo de acción, eficacia,
consecuencia y efectos colaterales de todas la vacunas autorizadas por la OMS
(Pfizer-BioNTech, Moderna, Sputnik V, Jhonson & Jhonson, AstraZeneca, Sinopharm,
Sinovac, Covaxin, Covovax) .Así mismo, el trabajo desarrollado busca informar y
recomendar cuales son las vacunas más beneficiosas para la población y el por qué de su
uso (4).

Cabe resaltar que al ser el COVID-19 una enfermedad reciente, aún hay mucho que se está
estudiando del proceso post-vacunación; debido a ello es importante mantenerse atentos a la
nueva información que esté apareciendo (4).

3
I. OBJETIVO GENERAL
Determinar las características, mecanismo de acción , eficacia, consecuencias y efectos
colaterales de las vacunas contra la COVID-19.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Describir las características positivas y/o negativas de las vacunas.
● Explicar el mecanismo de acción molecular de las vacunas.
● Determinar la eficacia de cada una de las vacunas mencionadas.
● Explicar cuales son las consecuencias y efectos colaterales que generan las
vacunas.
● Informar al lector sobre las vacunas más eficientes, en relación al análisis hecho
de cada una.

4
III. MARCO TEÓRICO
​1. Pfizer-BioNTech (EE.UU)
​1.1 Características
​El BNT162B2 también conocida como Pfizer-BioNTech es una vacuna compuesta de
ARN mensajero monocatenario, con caperuza (CAP) en el extremo 5’, que codifica la
proteína viral S (espícula) completa del SARS-CoV-2, este ARNm indica a la células
del cuerpo a generar una respuesta inmunitaria ante el virus, ahora se tiene 2 cambios
de aminoácidos que mantiene en la conformación prefusión. El ARNm pasa por
transcripción in vitro, ya desde un modelo de ADN correspondiente, en un sistema sin
células. Acerca de su composición está hecha por colesterol, cloruro de potasio,
sacarosa, cloruro sódico, dihidrógeno fosfato de potasio e hidrógeno fosfato disódico
dihidrato. (5)(7)
​Cada dosis de 0,3 mL contiene 30 µg de este ARNm altamente purificado embebido
en nanopartículas lipídicas. (5)
​1.2 Mecanismo de acción
​El ARNm junto a las nanopartículas lipídicas permite una entrada a las células del
huésped sin degradarse.La expresión de información genética por la maquinaria celular
produce la proteína S del SARS-CoV-2, mostrándo se en la superficie de la célula.
Detectar este antígeno induce a una respuesta inmune frente al antígeno S, tanto de
anticuerpos neutralizantes como de inmunidad celular, siendo la base de la protección
frente a la COVID-19. Al no presentar virus vivos completos, la vacuna no produce la
enfermedad de forma natural, el ARNm se degrada en unos pocos días. (5)
​1.3 Eficacia
​Esta vacuna fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)
,se administra tras la dilución, por vía intramuscular en una pauta de 2 dosis (de 0,3
mL) por cada 21 días, pero se puede administrar por vía subcutánea, intravascular o
intradérmica. Esta vacuna sólo está autorizada para su uso a partir de los 16 años de
edad, por falta de estudios de eficacia y seguridad por debajo de esa edad.
​Debido a no disponer suficiente información respecto del papel de la vacuna en cuanto
a la transmisión del virus, y dado que la vacuna no tiene una eficacia del 100% y que
la protección óptima no se obtiene hasta transcurridos 7 días tras haber recibido la
segunda dosis, se recomienda que los vacunados sigan manteniendo todas las medidas
de precaución para su protección. (5)
​1.4 Consecuencia y efectos colaterales

5
​En mujeres lactantes alto riesgo de padecer de COVID-19 y que no puedan evitar el
riesgo de exposición, se podrá valorar el riesgo-beneficio de la vacunación con el
consentimiento informado de la mujer explicando que es una vacuna inactivada ( no se
considera riesgo al lactante) y que no hay datos de seguridad de la vacuna en el
embarazo ni los posibles malestares que pudiera ocurrir después de aplicar la vacuna.
Los efectos más usuales del Pfizer-BioNTech son el dolor de cabeza, escalofríos,
mialgias, artralgias y fatiga, también se ha descrito la aparición de taquicardia o
síndrome de taquicardia ortostática postural entre las 10 y 15 h ya administrada la
vacuna, pero suele ser poco frecuente, por otro parte sobre los efectos adversos es
menor en los mayores de 55 años que en los jóvenes, y la frecuencia de efectos
adversos sistémicos es algo más alta con la 2ª dosis. La vacuna está contraindicada en
pacientes que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad (de tipo anafiláctico)
a una dosis previa de vacuna COVID-19 o alguno de los componentes de la vacuna, en
personas con enfermedad aguda grave preferible posponer la vacuna. (5)(6)(8)

​2. Moderna (EE.UU)
​2.1 Características
​Es una vacuna de ARN mensajero (ARNm), producido mediante transcripción in vitro
de las correspondientes plantillas de ADN libre de células codifica para la proteína de
la espiga (proteína S) del SARS-CoV-2, en una cantidad de 100mcg/dosis. (9)
​Se presenta como una solución blanca o ligeramente blanquecina libre de partículas
con un pH de 7.0 - 8.0 en un vial de multidosis correspondientes a 0,5 mL de solución
cada una, congelada, esteril y sin conservantes. Un vial contiene 10 dosis de vacuna,
dura bajo conservación de -50 a -15°C durante 7 meses. Una vez descongelado, no se
puede volver a congelar. Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por
dosis de 0.5 mL, es decir, se considera esencialmente “libre de sodio”. (9)(10)
​Se recomienda vacunación en personas mayores de 18 años de edad en adelante sin
límite superior de edad, se requiere 2 dosis con 0.5mL. a un intervalo recomendado de
28 días por vía intramuscular. (9)
​2.2 Mecanismo de acción
​La vacuna contra la COVID-19 de MODERNA es una vacuna que contiene una
molécula de ARN mensajero (ARNm) encapsulada en nanopartículas lipídicas que
codifica para la proteína de la espiga o proteína “S” del SARS-CoV-2. Al
administrarse la vacuna, se lleva a cabo la traducción del ARNm a nivel intracelular

6
produciendo temporalmente la proteína S. Posteriormente, el sistema inmune reconoce
a la proteína S del SARS-CoV-2 producida como un antígeno. Esto provoca una
respuesta inmune, tanto de células T como de células B, generando anticuerpos
neutralizantes y contribuyendo a la protección contra la COVID-19. (9)(10)
​2.3 Eficacia
​En un estudio realizado a personas mayores de 18 años los resultados iniciales de un
ensayo de fase III evidenciaron una eficacia preventiva contra la COVID-19 de
cualquier gravedad del 94% . Al término de la fase de enmascaramiento del ensayo,
después de 5,3 meses de seguimiento como mediana, la eficacia de la vacuna en la
prevención de la COVID-19 fue del 93% (intervalo de confianza [IC] al 95%: 91% a
95%), en la prevención de la forma grave del 98% (IC al 95%: 93% a 100%) y en la de
la infección asintomática del 63% (IC al 95%: 57% a 69%). A lo largo de ese período
los niveles de anticuerpos descendieron pero permanecieron elevados.(11)
​2.4 Consecuencia y/o efectos colaterales
​Los eventos adversos observados en su mayoría son leves, moderados, de corta
duración y se resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación. Son menos
frecuentes y severos en adultos mayores (≥65 años) que en adultos más jóvenes (18-64
años) y generalmente son más frecuentes tras la segunda dosis en comparación con la
primera en todos los grupos de edad.(9)
​Muy frecuentes (≥1/10): Dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor y rigidez muscular y
de las articulaciones, dolor en el lugar de la inyección, fatiga, escalofríos, fiebre,
linfadenopatía.
​Frecuentes (≥1/100 a <1/10): Erupción cutánea, enrojecimiento o hinchazón en el
lugar de la inyección, vómitos, diarrea.
​Poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100): Picor en el lugar de la inyección.
​Raros (≥1/10 000 to <1/1 000): Hinchazón de la cara, parálisis de Bell (parálisis facial
periférica aguda). (9)
​Contraindicaciones: No debe administrarse una segunda dosis si se produce una
reacción anafiláctica después de la primera. (11)
​3. Sputnik V (Rusia)
​3.1 Características
Es la primera vacuna registrada del mundo basada en una plataforma de vectores
adenovirales humanos. Los ensayos clínicos de fase 1 y 2 de la vacuna se completaron
el 1 de agosto de 2020. Los ensayos clínicos de fase 3 de "Sputnik V" también se

7
llevaron a cabo con éxito en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y
Bielorrusia. Se utilizó un enfoque de refuerzo heterogéneo, basado en el uso de dos
vectores diferentes para dos inyecciones durante el proceso de vacunación (12). Tras
los estudios preliminares de laboratorio en el Centro Gamaleya se demostró que
"Sputnik V" tiene una alta actividad de neutralización del virus contra distintas
variantes del SARS COV-19 (13). Sin embargo, no ha sido certificada por la OMS
debido a la constante prorrogación de fechas para la evaluación de la eficacia de la
vacuna, esto debido a los disturbios ocasionados en el mismo país tras la invasión a
Ucrania, al no estar aprobada por la OMS el certificado emitido de vacunación no tiene
validez para realizar viajes a ciertos países (14). Cabe resaltar que se dio la
autorización en 70 países; incluidos algunos latinoamericanos como México,
Venezuela, Argentina y Bolivia, para aplicarse la vacuna teniendo una suma a nivel
mundial de 4.000 millones de habitantes. (14,15) Es a través de los recientes
acontecimientos en el país ruso que muchos vacunados no completaron sus dosis.

3.2 Mecanismo de acción
​La producción de la vacuna se dio gracias a que se agregó el gen de la proteína de
espiga del coronavirus a los adenovirus, permitiendo la invasión de células pero no la
replicación. Cuenta con la acción de 2 vectores diferentes para asegurar su eficacia ya
que al usar el mismo vector por segunda vez, podría suceder que el cuerpo mismo lo
destruya como respuesta inmunitaria. Los vectores denominados Ad26 (para la
primera dosis) y Ad5 (para la segunda dosis, 21 días después) tras entrar en contacto
con una célula, se dirigen al núcleo donde se encuentra el ADN, donde insertará su
ADN, esta acción tendrá como efecto un cambio en la secuencia que se verá reflejado
en el posterior ensamblaje de proteínas espiga que pueden formar espigas que se
encontraran en la superficie de la célula, siendo posible su reconocimiento por parte
del sistema inmune, aunque también se puede dar el caso de que la célula comience a
emitir señales para activar las células inmunitarias cercanas, al detectarse estas
anormalidades, de una u otra forma, la célula muere aspermitiendo que sus restos sean
captados por la célula presentadora de antígenos para llevarla con los linfocitos T o se
puede dar el caso de que lleguen directamente con los linfocitos B, que empiezan a
segregar anticuerpos, con el fin de atacar a la proteína espiga, misma que sirve al virus
para su adhesión a las células, también se da la activación de los linfocitos T

8
citotóxicos para que busquen y destruyan cualquier célula infectada que presenta
proteína espiga en su superficie. (12,16)

3.3 Eficacia
​Al usar dos tipos diferentes de vectores adenovirales se refuerza el efecto inmunizador
de la vacuna y proporciona inmunidad a largo plazo. Los adenovirus humanos como
vectores son seguros porque suelen ser los causantes del resfriado común. Según las
investigaciones, la efectividad de la vacuna "Sputnik V" frente al COVID-19 es del
91,6%, estos datos se dieron gracias a 19.866 voluntarios que recibieron la primera y
segunda inyección de la vacuna. (12) Incluso se realizó un estudio en Argentina donde
se dió la vacunación en pacientes con hemodiálisis crónica, demostrando que la vacuna
no trae mayores problemas ya que es eficaz y segura. (17)

​3.4 Efectos y/o consecuencias colaterales
​A través de estudios internos se ha demostrado que no provoca alergias graves, siendo
una de las vacunas más eficaces contra el coronavirus, después de la vacunación de 3.8
millones de rusos, no se presentaron efectos secundarios importantes o muertes
relacionadas con la vacuna ni casos de hospitalización, trombosis venosa cerebral
(CPT) o miocarditis, pero si un dolor leve en el brazo tras la punción que no dura más
de 2 días. (12) Es importante recalcar que al no contar con aprobación de la OMS no
se puede asegurar que estos datos sean verídicos.

​4. Jhonson & Jhonson (Reino Unido)
​4.1 Características de las vacunas contra la COVID-19
​La vacuna de la multinacional Johnson & Johnson es del tipo vector adenovirales que
basan su creación en la colocación de un gen del ADN propio del virus en el vector
viral, el cual se emplea para la transportación del gen a una célula humana, éste se
encarga de la codificación de la proteína S, que es exclusiva de la superficie del
SARS-CoV-2. Al llegar a la célula, el vector viral con ayuda de este gen y del
mecanismo de la célula para producir la proteína S, la ubica en la superficie de la
célula, lo cual permitiría la producción de anticuerpos, listos para combatir la
infección(18).

9
​La vacuna de Johnson & Johnson se administra una dosis única de 0,5 ml por
inyección intramuscular únicamente; a diferencia de las vacunas de dos dosis de
Pfizer, Moderna y AstraZeneca(18).

​Se puede administrar una dosis de refuerzo (segunda dosis) de 0,5 ml de COVID-19
Vaccine Janssen por vía intramuscular al menos 2 meses tras la vacunación primaria en
personas de 18 años de edad y mayores(19)

​4.2 Mecanismo de acción
​Después de inyectar la vacuna en el brazo de una persona, los adenovirus(Ad 26) ,
llegan a la superficie celular e ingresan en su interior; una vez dentro, el adenovirus
llega hasta el núcleo, donde introduce su ADN. El adenovirus está diseñado para que
no pueda hacer copias de sí mismo, pero el gen de la proteína de espiga del
coronavirus puede ser leído por la célula y copiado en una molécula llamada ARN
mensajero (20).
​El ARNm sale del núcleo y las moléculas de la célula leen su secuencia y comienzan a
ensamblar las proteínas de espiga.Algunas de las proteínas de espiga producidas por la
célula forman espigas que migran a la superficie y extienden sus puntas. Las células
vacunadas también separan algunas de las proteínas en fragmentos que presentan en su
superficie. Entonces, el sistema inmunitario puede reconocer estas espigas
protuberantes y fragmentos de proteínas de espiga(20).

​El adenovirus también provoca al sistema inmunitario al activar los sistemas de alarma
de la célula. La célula envía señales de alerta para activar las células inmunitarias
cercanas. Al activar esta alarma, la vacuna de Johnson & Johnson hace que el sistema
inmunitario reaccione con más fuerza a las proteínas de espiga(20).

​Cuando una célula vacunada muere, sus restos contienen muchas proteínas de espiga y
fragmentos de proteínas que después pueden captar un tipo de célula inmunitaria
llamada célula presentadora de antígenos. La célula presenta fragmentos de la proteína
de espiga en su superficie. Cuando otras células llamadas linfocitos T colaboradores
detectan estos fragmentos, los linfocitos T colaboradores pueden hacer sonar la alarma
y ayudar a convocar a otras células inmunitarias para combatir la infección(20).

10
​Otras células inmunitarias, llamadas linfocitos B, podrían chocar con las espigas del
coronavirus en la superficie de las células vacunadas, o con fragmentos de proteínas de
espiga que estén flotando. Unos cuantos linfocitos B quizá logren adherirse a las
proteínas de espiga. Después, si los linfocitos T colaboradores activan estos linfocitos
B, comenzarán a proliferar y secretar anticuerpos que atacarán a la proteína de espiga.
​Los anticuerpos pueden adherirse a las espigas del coronavirus, marcar el virus para
que sea destruido y bloquear la infección al impedir que las espigas se adhieran a otras
células (20).
​Las células presentadoras de antígenos también pueden activar otro tipo de célula
inmunitaria llamada linfocito T citotóxico para que busque y destruya cualquier célula
infectada de coronavirus que presente fragmentos de proteína de espiga en su
superficie(20).

​4.3 Eficacia
​Los estudios indican que una segunda dosis 2 meses después de la primera dosis
aumenta considerablemente la eficacia de la vacuna, en particular contra las
infecciones sintomáticas, incluso cuando son causadas por variantes preocupantes del
SARS-CoV-2. En los Estados Unidos de América, la eficacia de 2 dosis de la vacuna
administradas con un intervalo de 2 meses fue del 94%, por comparación con la
eficacia de una dosis única, que fue del 72% (21).
​Por otra parte, en el ensayo de dosis única, la eficacia contra la enfermedad
sintomática dos meses después de la vacunación había disminuido a alrededor del 50%
(21).
​La vacuna Ad26.COV2.S tiene un perfil de reactogenia aceptable después de la
primera dosis y de la segunda dosis; la reactogenia posterior a la segunda dosis es
semejante o más leve que la posterior a la primera dosis (21).

​4.4 Consecuencias y/o efectos colaterales
​Se comunicó que los efectos secundarios más comunes fueron de leves a moderados y
duraron de 1 a 2 días después de la administración de la vacuna:
​Dolor en el lugar de la inyección(músculo deltoides) ,dolor de cabeza, fatiga/sensación
de cansancio, dolor muscular, reacciones alérgicas
​Se comunica urticaria con más frecuencia en el grupo de la vacuna, así que existe una
relación posible con esta.

11
​Se han observado casos de reacciones alérgicas graves, lo que incluye anafilaxia,
después de recibir la vacuna contra la COVID-19 de J&J/Janssen. Si tiene
antecedentes de reacciones alérgicas, consulte con un proveedor de atención médica
antes de recibir la vacuna (22).
​En casos extremadamente poco comunes, se produjo trombocitopenia trombótica
inducida por la vacuna (vaccine-induced thrombotic thrombocytopenia, VITT)
(afección caracterizada por coágulos de sangre que afectan a los vasos sanguíneos del
cerebro, el abdomen y las piernas junto con niveles bajos de plaquetas [células
sanguíneas que ayudan a que el cuerpo detenga el sangrado]) después de recibir la
vacuna de J&J (22).
​En los EE. UU., la VITT ocurrió en 16 de 7,5 millones de personas (el 0,0002 % o
menos) que recibieron la vacuna de J&J; de esos casos, 13 fueron mujeres de 18 a 49
años (3 han sido mortales), 2 fueron mujeres de más de 50 años y 1 fue un varón.
​Los médicos siguen investigando los factores de riesgo específicos de la VITT después
de recibir la vacuna de J&J y el nivel de riesgo excesivo posible debido a la vacuna.
​Se comunicó que los síntomas de la VITT se producen entre 5 y 28 días después de
recibir la vacuna de J&J (22).
​Debe buscar atención médica de inmediato si tiene cualquiera de los siguientes
síntomas después de recibir la vacuna de J&J:
​Falta de aliento, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, dolor abdominal
persistente, dolores de cabeza intensos o persistentes, o visión borrosa.
​Formación de moretones con facilidad o manchas de sangre muy pequeñas debajo de
la piel (22).

​5. Vaxzevria: AstraZeneca (Reino Unido)


5.1. Características
Vaxzevria es una vacuna monovalente compuesta por un vector único de adenovirus de
chimpancé, recombinante y no replicativo que codifica para la glicoproteína de la
espícula de SARS-CoV-2 (ChAdOx1-S). La vacunación con Vaxzevria consiste en una
pauta de dos dosis separadas, de 0,5 ml cada una. La segunda dosis debe administrarse
entre 4 y 12 semanas (28 a 84 días) tras la primera dosis. Se administra vía
intramuscular. (23,24)

5.2. Mecanismo de acción

12
El inmunógeno SARS-CoV-2 S de la vacuna se expresa en la conformación trimérica
prefusión; la secuencia codificante no ha sido modificada para estabilizar la proteína-S
expresada en la conformación prefusión. Tras su administración, la glicoproteína S del
SARS-CoV-2 se expresa localmente estimulando anticuerpos neutralizantes y
respuestas de inmunidad celular, lo que puede contribuir a la protección contra la
COVID-19. (23)

5.3. Eficacia
La eficacia clínica de Vaxzevria ha sido evaluada en base al análisis de los datos
conjuntos de dos ensayos aleatorizados, ciegos, controlados, actualmente en marcha:
un estudio de fase II/III, COV 002, en adultos ≥18 años (incluyendo personas de edad
avanzada) en UK y un estudio fase III, COV 003, en adultos ≥18 años de edad
(incluyendo personas de edad avanzada) en Brasil. Los estudios excluyeron a
participantes con enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, hepáticas, renales,
endocrinas/metabólicas y neurológicas graves y/o no controladas, así como a aquellos
con inmunosupresión grave, mujeres embarazadas y participantes con antecedentes de
infección por SARS-CoV-2. Un total de 2.068 (39,3%) de los participantes
presentaban al menos una comorbilidad preexistente (definida como un IMC ≥30
kg/m2, trastornos cardiovasculares, enfermedad respiratoria o diabetes). La
determinación final de los casos de COVID-19 fueron realizados por un comité de
adjudicación que también determinó la gravedad de la enfermedad de acuerdo con la
escala de progresión clínica de la OMS. Un total de 218 participantes presentaron
COVID-19 SARS-CoV-2 virológicamente confirmada ocurriendo en los ≥15 días
después de la segunda dosis con al menos un síntoma de COVID-19 (fiebre objetiva
(definida como ≥37,8°C), tos, falta de aliento, anosmia o ageusia) y sin presentar
evidencia de infección previa con SARS-CoV-2. Vaxzevria disminuyó
significativamente la incidencia de COVID-19 en comparación con el control. (23,25)

En un análisis pre-definido, la eficacia de la vacuna fue del 62,6% en los participantes


que recibieron las 2 dosis recomendadas con cualquier intervalo de dosis (con un rango
de entre 3 a 23 semanas). Y aquellos que presentaban una o más comorbilidades,
tuvieron una eficacia del 58,3%. Es así que, los diversos valores de eficacia entre
estudios varían en un rango de 62 a 90%. La evidencia muestra que la protección

13
comienza aproximadamente 3 semanas después de la 1ra dosis de la vacuna y persiste
hasta 12 semanas. (25)

5.4. Consecuencias y/o efectos colaterales


Tras analizar los resultados, se puede aclarar que los efectos adversos tras la
vacunación independiente de la dosis administrada difieren de manera variada en base
a los antecedentes patológicos personales de los vacunados; estudios en esta línea
revelan ciertos efectos comunes como el dolor en la zona de punción, cefalea, así
como las lesiones orales que no se habían sido destacadas en revisiones previas,
siendo estas un ejemplo de la clase de limitaciones presentes en el estudio. (23,25)
Un estudio realizado en Francia, que buscaba evaluar cuantitativamente el equilibrio
entre los riesgos y los beneficios asociados con los diferentes usos de la vacuna contra
el COVID-19 Vaxzevria, describe que para las personas de 55 años o más, los
beneficios de distribuir Vaxzevria superan en gran medida los riesgos en una variedad
de escenarios posibles. En cambio, en adultos jóvenes, los riesgos fueron similares o
superiores a los beneficios, se llegó a esta conclusión a consecuencia del fuerte
aumento en la gravedad de la infección con la edad, así como por el mayor riesgo de
trombosis en combinación con trombocitopenia (TTS) después de la vacunación en
personas menores de 50 años. Por otro lado, el número de admisiones a la UCI por
COVID-19 evitadas con el uso de Vaxzevria continúa siendo mayor que las
admisiones a la UCI por TTS relacionado con Vaxzevria, en todos los grupos de edad
y todas las estrategias de uso de Vaxzevria. (26)

Para terminar, varios de los artículos revisados exponen múltiples teorías en


base a la composición del principio de vacunación, los vectores ARN, que
interactúan con receptores plaquetarios específicos. Se debe mencionar las
limitaciones presentes, en primer punto la especificidad dirigida a esta condición y su
estudio demandan técnicas de inmunoensayos específicas y de alto costo, haciendo
que, hasta el día de hoy no existan demasiados estudios, y que estos, contengan
poblaciones limitadas que reflejan una duda en fiabilidad y validez de conclusiones.
(23,24)

14
​6. Sinopharm (China)
​6.1. Características
​Vacuna contra la COVID-19 SINOPHARM® utiliza una plataforma de virus
inactivado en cultivos de células VERO.
​Composición y características: Principio activo: antígenos del virus SARS-CoV-2
inactivado, en una cantidad de 6,5 U/dosis.
​Adyuvante: hidróxido de aluminio en cantidad de 0,225 mg/dosis.
​Excipientes: fosfato de hidrógeno disódico 1,4 mg/dosis; fosfato de dihidrógeno de
sodio 0,1373 mg/dosis; cloruro de sodio 4,25 mg/dosis.
​Descripción: Solución semitransparente, ligeramente blanquecina y libre de partículas;
puede presentar un sedimento por precipitación que se puede dispersar fácilmente
mediante la agitación suave del vial previo a la aplicación de la vacuna; pH 6,6-7,6.
​Duración bajo conservación a 2 - 8°C : 24 meses (27).

​6.2. Mecanismo de acción
​La vacuna de SINOPHARM, vacuna SARS-CoV-2 (células vero) inactivada, es
producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing, de la
República Popular de China. Es una vacuna monovalente compuesta por antígenos del
virus SARS-CoV-2 inactivado. Después de su administración, induce una respuesta
inmune humoral que estimula la producción de anticuerpos neutralizantes contra la
infección causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (27).

​6.3. Eficacia
​En un gran ensayo internacional de fase III se ha demostrado que la administración de
dos dosis de esta vacuna con un intervalo de 21 días protege con una eficacia del 79%
contra la infección sintomática por el SARS-CoV-2 al cabo de 14 o más días después
de la fecha de administración de la segunda dosis. En cuanto a la prevención de la
hospitalización, la eficacia de la vacuna fue del 79%.
​En la concepción del ensayo no se contempló demostrar la eficacia de la vacuna contra
los síntomas graves en las personas con enfermedades concomitantes, las embarazadas
y los adultos de 60 años o más. Las mujeres estaban poco representadas en el ensayo.
En el momento en que se analizaron los resultados del ensayo se había hecho un
seguimiento de un promedio de 112 días a los individuos.

15
​Se están efectuando otros dos ensayos para evaluar la eficacia de esta vacuna, pero aún
no se dispone de los datos (28).

​6.4. Consecuencias y/o efectos colaterales
​Contraindicaciones:
​- Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que
contenga componentes similares.
​- Contraindicación para la 2º dosis: reacción anafiláctica con la primera dosis.
​Antecedente de reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que haya
requerido asistencia médica).
​- Exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado
general.
​Precauciones:
​- Enfermedad febril aguda grave (con compromiso del estado general): Al igual que
con otras vacunas, la administración de la vacuna SINOPHARM debe posponerse en
personas que padecen una enfermedad febril aguda grave.
​- Trombocitopenia y trastornos de la coagulación: Al igual que con otras inyecciones
intramusculares, la vacuna SINOPHARM debe administrarse con precaución en
personas con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación dado que pueden
ocurrir hemorragias o hematomas post inyección.
​- Epilepsia no controlada u otro trastorno neurológico progresivo (27).

​7. Sinovac (China)
​ 7.1. Características
​ Es la segunda vacuna aprobada para uso público en China, después de que una
desarrollada por un instituto de Beijing afiliado al Grupo Farmacéutico Nacional de
China (Sinopharm) de propiedad estatal, fuera aprobada; ha sido administrado a
más de 31 millones de dosis, principalmente dirigidas a grupos con mayor riesgo de
infección. (29)
​ La vacuna de Sinovac Biotech fue probada en Brasil en colaboración con el Instituto
Butantan, el principal centro inmunológico de referencia de ese país, cuyo objetivo
fue de llegar a probar la vacuna en 9.000 voluntarios. Si la vacuna resultaba segura y
efectiva en los estudios clínicos de fase 3, el Instituto Butantan tendria el derecho de

16
producir 120 millones de dosis, de las cuales Brasil podrá contar con 60 millones
para su distribución sin tener que comprarla en el exterior. Otros países como Chile,
han firmado convenios con esta compañía para probar la vacuna en su población y,
así, tener la opción de contar, por lo menos, con 20 millones de dosis, una vez se
obtenga la licencia.(30) Indonesia, Turquía, Colombia, Uruguay y Laos otorgaron
una autorización de emergencia para la vacuna CoronaVac desarrollada por Sinovac
Life Sciences. (29)

​ Las personas con COVID-19 aguda confirmada mediante una prueba de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) no se deben vacunar hasta que haya terminado la fase
aguda de la enfermedad y se hayan cumplido los criterios para poner fin al
aislamiento. Además, se debe posponer la vacunación de toda persona cuya
temperatura corporal supere los 38,5 °C, hasta que no tenga fiebre.(30)

​ El primero de febrero de 2021 se publicaron en Lancet los resultados de los estudios
fase I y II. En la fase I, los participantes se asignarán al azar para recibir la vacuna o
el placebo. En la fase II, los participantes se activarán al azar a CoronaVac en dosis
baja, en dosis alta o placebo. Se incluyeron un total de 743 participantes que
recibieron por lo menos una dosis. (30) Para la fase III se está probando en ensayos
clínicos como Brasil, Turquía e Indonesia, donde varias lecturas de eficacia se
publicaron por separado, sin suficientes detalles disponibles para el público. (29)

​ 7.2. Mecanismo de acción


La “CoronaVac” se basa en partículas inactivadas del virus SARS-CoV-2 que no
producen la enfermedad, pero sí permiten generar una reacción inmunitaria óptima. (1)

Se trata de una vacuna con virus inactivados que contiene un adyuvante que en este
caso es hidróxido de aluminio que sirve para reforzar la respuesta inmune contra un
antígeno y del que se ha demostrado suficientemente que no causa problemas de
toxicidad. (30)

​ 7.3. Eficacia
La investigación determinó que CoronaVac tiene una eficacia para frenar contagios
entre 50% a 65,3 %, en un estudio observacional realizado en Manaos (Brasil), lugar

17
donde el 75% de las muestras de SARS-CoV-2 en ese momento correspondía a la
variante P.1, la eficacia estimada de la vacuna CoronaVac de Sinovac contra la
infección sintomática fue del 49,6%. También se demostró que la vacuna es eficaz en
un estudio observacional realizado en Sao Paulo (Brasil), donde circulaba también la
variante P.1 (se detectó en el 83% de las muestras). (30)

Todavía no hay datos sobre la eficacia de esta vacuna contra la variante ómicron. El
Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE)
recomienda actualmente utilizar esta vacuna ya que es segura y eficaz en las
personas de 18 años o más, se debe priorizar a las personas de edad, los
trabajadores de la salud y las personas inmunodeprimidas. Se dispone de
pocos datos sobre la inocuidad de esta vacuna en personas mayores de 60
años, debido al reducido número de participantes en los ensayos clínicos igual
que en niños entre 3 y 17 años, no se recomienda administrar esta vacuna a
los menores de 18 años según la OMS. (29)

​ 7.4. Consecuencias y/o efectos colaterales

Solo se reportó un caso de hipersensibilidad manifestada como urticaria 48 horas


después de la primera dosis en el estudio de fase II, tras recibir la dosis alta de la
vacuna. El participante recibió clorfeniramina y dexametasona y se recuperó en tres
días y no se demostró una reacción similar después de la segunda dosis de vacuna. No
se observaron eventos adversos graves relacionados con la vacuna dentro de los 28
días posteriores a la vacunación. (30)

Esta vacuna es segura y eficaz en las personas de 18 años o más. Se puede ofrecer esta
vacuna a las personas que hayan tenido COVID-19, si bien algunas prefieren no
vacunarse hasta pasados 3 meses de la infección. (30)

Por el momento, la OMS recomienda administrar esta vacuna a las embarazadas


siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe.
Para que las usuarias evalúen esta cuestión debidamente, se les debe proporcionar
información sobre los riesgos de la COVID-19 para el embarazo, los posibles
beneficios de vacunarse teniendo en cuenta el contexto epidemiológico local y las

18
limitaciones actuales relativas a los datos de seguridad en las embarazadas. La OMS
no recomienda la práctica de realizar pruebas de embarazo antes de administrar esta
vacuna, ni tampoco retrasar el embarazo ni poner fin a una gestación debido a la
vacunación. Se prevé que la eficacia de la vacuna Corona Vac de Sinovac en las
mujeres durante el periodo de lactancia sea la misma que en los demás adultos, y la
OMS recomienda administrar a ese grupo poblacional igual que al resto de los adultos.
Además, la OMS desaconseja interrumpir la lactancia materna tras la vacunación.(30)

Sinovac se ha comprometido a seguir presentando datos sobre seguridad, eficacia y


calidad procedentes de los ensayos en curso y de la vacunación de grupos
poblacionales, incluidas las personas de edad avanzada. (30)


​8. Covaxin (India)
​La vacuna Covaxin o BBV152, la primera desarrollada en India contra el COVID-19,
es elaborada por Bharat Biotech en cooperación con el Consejo Indio de Investigación
Médica (ICMR) y el Instituto Nacional de Virología (NIV)(31).

​ 8.1 Características
​Es una vacuna contra el SARS-CoV-2 inactivada con β-propiolactona de virión
completo (cepa: NIV-2020-770) y adyuvada con imidazoquinolina (Algel-IMDG)
que es un agonista de receptores TLR7/8, para aumentar las respuestas mediadas por
células. Otros componentes inactivos incluyen 250 µg de gel de hidróxido de
aluminio, 2,5 mg de TM 2-fenoxietanol y hasta 0,5 ml de solución salina tamponada
con fosfato (31,32).

​ La vacuna no requiere almacenamiento bajo cero o reconstitución y está disponible


para su uso en viales de dosis múltiples, que son estables entre 2 ℃ y 8 ℃, lo que es
compatible con los requisitos de la cadena de frío de inmunización de la mayoría de
los países. Es adecuada para los países de ingresos bajos y medios, debido a la
facilidad de almacenamiento que puede mejorar el inadecuado suministro de vacunas,
así lo afirman los investigadores chinos del Centro de Prevención y Control de
Enfermedades de Jiangsu (33,34).

19
​Además, sus viales tienen una resistencia que les permite estar abiertos hasta 28 días,
lo que permite reducir notoriamente el desperdicio de vacunas en aproximadamente un
10% o un 30% (34).
​Es segura y eficaz en las personas de 18 años o más, el Grupo de Expertos de
Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la OMS recomienda administrar dos dosis
intramusculares de 0,5 ml de la vacuna BBV152, separadas por un intervalo de 4
semanas. Se deben administrar ambas dosis para completar la vacunación. Si la
segunda dosis se administra antes de haber pasado 4 semanas de la primera, no es
necesario repetirla. En el caso de que hayan pasado más de 4 semanas después de la
primera dosis, la segunda se debe administrar lo antes posible (35).
​ Se recomienda proponer una dosis adicional de vacuna a las personas con
inmunodeficiencia grave o moderada, porque tienen menos probabilidad de responder
adecuadamente a la vacunación tras la primovacunación y están expuestas a mayor
riesgo de sufrir una forma grave de COVID-19 (35).

​8.2 Mecanismo de acción

​la vacuna BBV152 utiliza un virus previamente inactivado o atenuado por medio de
procesos químicos, que no tiene la capacidad de replicarse y por lo tanto no induce la
enfermedad, pero aún así genera una respuesta inmunitaria debido a que se utiliza a
inmunopotenciadores conocidos como adyuvantes de vacunas, para mejorar la
respuesta inmunitaria y proporcionar una inmunidad más duradera(36).
​El BBV152 induce la unión de anticuerpos a epítopos de proteína de nucleocápside y
glicoproteína de pico y respuestas de anticuerpos neutralizantes, como también genera
respuestas que están sesgadas hacia un fenotipo Th1 (linfocitos T helper 1) , con
proporciones IgG1/IgG4 superiores a 1, con una mayor generación de IFNγ. la vacuna
también induce respuestas de memoria de células T, que se demostró mediante una
mayor frecuencia de células T CD4 + específicas de antígeno que expresan el
marcador de fenotipo de memoria CD45RO + , el aumento de estas células también
indica la activación del marcador coestimulador CD27 y confirma la respuesta de las
células T de memoria de recuerdo del antígeno (33).
​8.3 Eficacia
​La eficacia de la vacuna BBV152 observada en los ensayos clínicos contra los
síntomas de la COVID-19, con independencia de su gravedad, fue del 78% a partir de

20
los 14 días de haber administrado la segunda dosis; en cuanto a los síntomas graves,
dicha eficacia teórica fue del 93%. Respecto a las franjas etarias, su eficacia teórica
fue del 79% en los menores de 60 años y del 68% en las personas de 60 años o más y
la eficacia teórica de esta vacuna contra todas las variantes del virus que causa la COVID-19
es del 71%; contra la variante kappa es del 90% y contra la variante delta, del 65% (35)
​En la Fase I se reclutó un total de 375 pacientes para el ensayo y se establecieron
excelentes datos de seguridad sin reactogenicidad donde se observó títulos de
anticuerpos neutralizantes. El porcentaje de todos los efectos secundarios combinados
entre los pacientes vacunados fue solo del 15% (33).
​En el estudio de fase II, se incluyeron 380 pacientes con edades comprendidas entre
los 12 y los 65 años. La vacuna mostró mejores resultados de reactogenicidad y
seguridad, además mejoró las respuestas inmunitarias humorales y mediadas por
células (33,31).
​El ensayo de Fase III, se inscribió a 27.000 participantes en toda la India, ellos
recibieron dos inyecciones intramusculares dentro de los 28 días. Se administró la
primera dosis de vacunación a todos los participantes, pero la segunda dosis
administrada fue vacuna o placebo. La eficacia se determinó por la aparición de casos
de Covid-19 entre el brazo de la vacuna y el del placebo, que comenzó dos semanas
después de la segunda dosis. El análisis final indicó una eficacia general del 77,8 %
contra la COVID-19 sintomática(33,31).
​8.3 Consecuencias y/o efectos colaterales
​Los eventos adversos locales fueron dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, los
eventos adversos sistémicos fueron fiebre, fatiga o malestar general, mialgia , dolores
corporales, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, anorexia, escalofríos, erupción cutánea
generalizada y diarrea (33).
​La OMS recomienda administrar la vacuna a las embarazadas siempre que los
beneficios de la vacunación sean de mayor beneficio que los posibles riesgos.
Respecto a la lactancia materna no se dispone de datos acerca de las probables ventajas
o riesgos de esta vacuna para la lactancia materna; pero desde el punto de vista
biológico y clínico es poco probable que esta vacuna suponga un riesgo para el
lactante por lo tanto no se debe interrumpir la lactancia (35).
​No se recomienda administrar esta vacuna a las personas menores de 18 años porque
todavía se están obteniendo datos sobre inmunogenia y toxicidad en este grupo de

21
edad; tampoco se debería administrar esta vacuna a las personas que hayan presentado
anafilaxia grave a algún componente contenido en ella(35).
​Las personas con COVID-19 aguda confirmada mediante una prueba de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) no se deben vacunar hasta que haya terminado la fase
aguda de la enfermedad y se hayan cumplido los criterios para poner fin al
aislamiento(35).

​9. Covovax (India)
​9.1 Características
​Nuvaxovid es una dispersión inyectable es de incolora a ligeramente amarilla, de
transparente a ligeramente opalescente (pH 7.2); para las personas mayores de 12 años,
la forma de administrar por vía intramuscular, preferiblemente en el músculo deltoides,
como una serie de 2 dosis de 0,5 ml cada una. Se recomienda administrar la segunda
dosis 3 semanas después de la primera dosis. Para personas menores de 12 años aún no
se ha establecido seguridad y eficacia debido a la falta de datos. Su efecto de
protección recién puede aparecer después de los 7 días con una duración aún no
dilucidada(37).

​Respecto a la interacción con otros medicamentos como la vacuna de la gripe se pudo
ver que cuando Nuvaxovid se administró de forma concomitante con la esta pero de
forma inactivada, la respuesta de anticuerpos de unión al SARS-CoV-2 fue
inferior(37).

​Este medicamento es un vial multidosis que contiene 10 dosis de 0,5 ml. Una dosis
(0,5 ml) contiene 5 microgramos de proteína de la espícula del SARS-CoV-2* y el
adyuvante Matrix-M. que contiene por cada dosis de 0,5 ml: fracción-A (42,5
microgramos) y fracción-C (7,5 microgramos) de extracto de Quillaia Saponaria
Molina. Además Esta vacuna contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por cada
dosis y menos de 1 mmol de potasio (39 mg) por cada dosis, es decir, esencialmente
“libre de sodio y de potasio” (38).

​Esta vacuna se produce mediante tecnología de ADN recombinante utilizando un
sistema de expresión del baculovirus en una línea celular de insectos que se deriva de
células Sf9 de la especie Spodoptera Frugiperda (39).

22
​Periodo de validez: 9 meses a entre 2 °C y 8 °C, protegido de la luz. Además la
Nuvaxovid sin abrir ha demostrado ser estable durante un máximo de 12 horas a 25
°C. La conservación a 25 °C no se ajusta a las condiciones de conservación o envío
recomendadas (39).
​Indicaciones terapéuticas: Nuvaxovid está indicada para la inmunización activa para
prevenir la COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 en personas de 12 años de edad y
mayores.
​Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
​Incompatibilidades: Este medicamento no debe mezclarse con otros ni diluirse (39).
​9.2 Mecanismo de acción
​Nuvaxovid se compone de la proteína recombinante de la espícula del SARS-CoV-2
purificada y de longitud completa estabilizada en su conformación prefusión. La
adición del adyuvante Matrix-M basado en saponina facilita la activación de las
células del sistema inmunitario innato, lo que mejora la magnitud de la respuesta
inmunitaria específica de la proteína S. Los dos componentes de la vacuna
desencadenan resp uestas inmunitarias de linfocitos B y T a la proteína S, incluidos los
anticuerpos neutralizantes, lo que puede contribuir a la protección frente a COVID-19
(40).

​9.3 Eficacia
​La eficacia, la seguridad y la inmunogenicidad clínicas de Nuvaxovid están siendo
evaluadas en dos estudios fundamentales en fase III controlados con placebo el
Estudio 1 (2019nCoV-301) realizado en América del Norte y el Estudio 2
(2019nCoV-302) realizado en el Reino Unido, y un estudio en fase IIa/b, el Estudio 3
realizado en sudafrica (41).
​Estos estudios concluyen que:
​En la población de edad avanzada Nuvaxovid la eficacia de Nuvaxovid fue uniforme
entre personas de edad avanzada (≥65 años) y personas más jóvenes (de 18 a 64 años).
En la población pediátrica la fiebre se observó con mayor frecuencia en los
adolescentes de 12 a 17 años de edad que en los adultos. Por lo general, las reacciones
adversas fueron de intensidad leve a moderada, con una mediana de la duración igual o
inferior a 2 días para los acontecimientos locales e igual o inferior a 1 día para los
acontecimientos sistémicos después de la vacunación (41).

23
​9.4 Consecuencias y/o efectos colaterales

​Hipersensibilidad y anafilaxia: Se han podido observar acontecimientos de anafilaxia
con vacunas frente a COVID-19. Por ello siempre debe estar fácilmente disponible el
tratamiento y la supervisión médicos apropiados en caso de que se produzca una
reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna. También se recomienda una
observación estrecha durante al menos 15 minutos después de la vacunación. Además
no se debe administrar una segunda dosis de la vacuna a quienes han experimentado
una reacciónanafiláctica a la primera dosis de Nuvaxovid (38).
​Reacciones relacionadas con la ansiedad: Pueden producirse reacciones relacionadas
con la ansiedad, incluidas reacciones vasovagales (síncope), hiperventilación o
reacciones relacionadas con el estrés en asociación con la vacunación como respuesta
psicógena a la inyección con la aguja. Es importante que se tomen las precauciones
necesarias para evitar lesiones debidas a desmayos(38).
​Trombocitopenia y trastornos de la coagulación: Como sucede con otras inyecciones
intramusculares, la vacuna debe administrarse con precaución en personas que reciben
tratamiento anticoagulante o con trombocitopenia o algún trastorno de la 4 coagulación
(como la hemofilia), ya que podrían producirse hemorragias o hematomas tras la
administración intramuscular en estas personas(40).

24
IV. CONCLUSIONES

Las vacunas se crearon con diferentes estrategias metodológicas teniendo en cuenta sus
diversas características, sin embargo tienen en común la producción de anticuerpos, una
respuesta inmunitaria celular que protege de la enfermedad sintomática, previene los
cuadros clínicos graves y la hospitalización por COVID‑19. De acuerdo a la situación
económica de nuestro país las vacunas de tipo vector viral son las más adecuadas, ya que
es fácil su almacenamiento, transporte, entre otras características positivas destacables. Una
alternativa en la estrategia de vacunación de refuerzo es la utilización de vacunas
heterólogas, es decir, de distinto mecanismo de acción, esto con el objetivo de mejorar la
protección.
Las vacunas seguras y eficaces son una herramienta para contener la propagación del virus,
sin embargo, estar vacunados no significa que se puedan dejar de lado las medidas de
precaución, sobre todo porque todavía se está investigando en qué medida protegen.

25
V. CUADRO RESUMEN

VACUNA PROCEDENCIA/ EFICA EFECTOS TIPO PRECIO


CARACTERÍSTICAS CIA COLATERALES

Pfizer -EE.UU. 95% Dolor focal, ARNm 17€/dos


-2 dosis de 0.5ml inflamación focal, is
-Mayores de 18 cansancio ,cefalea,
-Intervalo entre dosis de 28 mialgias, escalofríos
días artralgias y fiebre.
-Vía intramuscular
2 dosis con 0.5mL

Moderna -EE.UU. 95% Cefalea, náuseas ARNm 31€/dos


-2 dosis de 0.3ml vómitos, dolor en la is
-Para personas de 16 años zona de punción.
en adelante Erupción cutánea,
-Intervalo de tiempo de 21 enrojecimiento,diarr
días ea
-Vía intramuscular, pero Hinchazón en la
tambien via subcutánea, cara, parálisis de
intramuscular o intradérmica Bell.

Sputnik V -Rusia 91,6% No presenta Vector viral no >8€/dos


-2 dosis de 0.5 ml alergias graves, replicante is
-Para mayores de 18 años dolor leve en el
-Intervalo de tiempo entre brazo
dosis de 21 días
-Vía intramuscular

Jhonson & -Reino Unido 2 Dolor en el área de Vector viral no 8€/dosi


Jhonson -Una dosis única de 0,5 ml dosis: punción, dolor de replicante s
-Mayores de 18 años 94% cabeza, fatiga /
-Dosis de refuerzo de 0,5 ml sensación de
de Covid-19 Vaccine 1 cansancio, dolor
Janssen con un intervalo de dosis: muscular,
2 meses 66% reacciones alérgicas
-Vía intramuscular

Vaxzevria -Reino Unido 62,6% Dolor en la zona de vector único de 3


- 2 dosis de 0.5 ml punción y cefalea adenovirus no €/dosis
o
- Mayores de 18 años ( dolor de cabeza). replicativo
AstraZeneca - Intervalo de tiempo entre
dosis entre 4 y 12 semanas
- Vía intramuscular

Sinopharm - China 79% Dolor en el área de Virus 19,5


- 2 dosis punción, dolor de inactivado €/dosis
- Intervalo de tiempo entre cabeza, sensación
dosis 21 días de cansancio,

26
- Vía intramuscular

Sinovac -China 49.6% hipersensibilidad, Virus 25€/dos


-2 dosis cada una de 0.5 ml fiebre, dolor de inactivado is
-Intervalo de 4 semanas cabeza, fatiga, dolor
-Vía intramuscular en el lugar de la
-Mayores de 18 años inyección

Covaxin -India 77.8% Dolor, hinchazón en Virus 1.34$/d


-2 dosis cada una de 0.5 ml el lugar de inactivado osis
-Intervalo de tiempo entre aplicación, fiebre,
dosis 4 semanas fatiga, malestar
-Mayores de 18 años general, mialgia,
-Vía intramuscular dolor corporal,
náuseas, vómitos,
escalofríos,
erupción cutánea,
diarrea.

Covovax -India 90% Dolor, hinchazón en Glicoproteína -


-2 dosis de 0.5 ml cada una el lugar de S
-Mayores de 12 años aplicación, fiebre, recombinante
-Intervalo de tiempo entre fatiga, malestar de
dosis: 3 semanas general, SARS-CoV-2
- Vía intramuscular hipersensibilidad,
anafilaxia,
trombocitopenia,
trastornos de la
coagulación y
reacciones
relacionadas con la
ansiedad.

27
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. G. Torres A. Vacunas contra el SARS-CoV-2: ¿son una realidad para América

Latina? Biomédica [Internet]. 1 de septiembre de 2020;40(3):424–6. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-415720200003004

24

2. Gaus D. COVID-19. Práctica Familiar Rural [Internet]. 2021 14 de marzo; 6

(1). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/196

3. Cinvestav C. Las vacunas contra covid-19 y sus distintos mecanismos de

acción [Internet]. Conexión. 2022 [citado el 3 de agosto de 2022]. Disponible en:

https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/las-vacunas-contra-covid-19-y-sus-distint

os-mecanismos-de-acci243n

4. Solís M. Revisión sistemática de inmunopatogenia molecular y vacunas

Covid-19 (SARS- COV-2). RQC[Internet] 2021[citado el 2 de agosto de 2022];

Volumen 7 (Número 1); 56 -83. Disponible en:

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/QUIMICA/article/view/2914/3709

5. COMIRNATY (Vacuna COVID-19 mRNA BNT162b2 de Pfizer-BioNTech)

[Internet]. Disponible

en:https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/guia_tecnica_vacuna_pfizer-biont

ech_asturias_20201220_v6.pdf

28
6. Walter EB, Talaat KR, Sabharwal C, Gurtman A, Lockhart S, Paulsen GC, et

al. Evaluación de la Vacuna BNT162b2 Covid-19 en Niños de 5 a 11 Años. NEJM.org.

[Internet]. 2022;386(1):35–46. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2116298

7. CDC. Información acerca de la vacuna contra el COVID-19 de

Pfizer-BioNTech [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022 [citado

el 1 de agosto de 2022]. Disponible en:

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/Pfizer-Bio

NTech.html

8. Teresa Marco García, Álvaro Torres Lana, Berta Anta Agudo, Enfermedades

infecciosas y microbiología clínica, ELSEVIER [citado el 2 de agosto de 2022].

Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9234780/pdf/main.pdf

9. Vacuna de la COVID-19 (ARNm-1273) de Moderna. Organizacion Mundial de

la Salud. 2021. [citado el 1 de agosto de 2022]; Disponible en:

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/act-accelerator/covax/21080_sp

anish_moderna-vaccine-explainer.pdf?sfvrsn=4a88b108_5

10. Manual del Vacunador. Vacuna Moderna. Ministerio de Salud Argentina. 2021

[citado el 1 de agosto de 2022]; Disponible en:

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-07/Manual%20vacunador%20MO

DERNA.pdf

11. Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna mRNA-1273 de

Moderna contra la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. 2022 [citado el 1

de agosto de 2022]; Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/352341/WHO-2019-nCoV-vaccines-S

AGE-recommendation-mRNA-1273-2022.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29
12. Sobre Sputnik V. (n.d.). Sputnikvaccine.com. Retrieved August 2, 2022, from

https://sputnikvaccine.com/esp/about-vaccine/

13. Gushchin, Vladimir A., et al. “Neutralizing Activity of Sera from Sputnik

V-Vaccinated People against Variants of Concern (VOC: B.1.1.7, B.1.351, P.1,

B.1.617.2, B.1.617.3) and Moscow Endemic SARS-CoV-2 Variants.” Vaccines,

vol. 9, no. 7, 12 July 2021, p. 779, 10.3390/vaccines9070779. Disponible en

https://www.mdpi.com/2076-393X/9/7/779

14. La guerra en Ucrania paraliza el aval de la OMS a la vacuna rusa Sputnik. (2022,

April 8). www.efe.com.

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-guerra-en-ucrania-paraliza-el-aval-d

e-oms-a-vacuna-rusa-sputnik/20000013-4779787

15. Mundo, S. (2022). OMS suspende evaluación de la vacuna Sputnik V por

inestabilidad en Ucrania. Sputnik Mundo.

https://mundo.sputniknews.com/20220316/oms-suspende-evaluacion-de-la-vacun

a-sputnik-v-por-inestabilidad-en-ucrania-1123186686.html

16. Corum, J., & Zimmer, C. (2021, January 27). Cómo funciona la vacuna Gamaleya.

The New York times.

https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/sputnik-vacuna-covid.html

17. Guevara Cabrera, R. M., & Baltazar Téllez, R. M. (2013). Farmacología.

Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 1(2).

https://doi.org/10.29057/icsa.v1i2.709

18. Pineda-Palacios WG, Rivas-Astudillo JA, Saraguro-León GA, Solano-Espinoza

JA, Valdivieso-Tocto NK, Álvarez-Álvarez DP. Vacuna Johnson & Johnson contra

COVID-19: distribución mundial de la vacuna, mecanismo de acción,

30
indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. Una revisión bibliográfica.

Rev ADM [Internet]. 2021;78(5):275–9. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2021/od215f.pdf

19. Euskadi.eus. [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en:

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/covid_vac_caracteristicas/es_def

/adjuntos/Ficha-tecnica-Janssen.pdf

20. Pineda-Palacios WG, Rivas-Astudillo JA, Saraguro-León GA, Solano-Espinoza

JA, Valdivieso-Tocto NK, Álvarez-Álvarez DP. Vacuna Johnson & Johnson contra

COVID-19: distribución mundial de la vacuna, mecanismo de acción,

indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. Una revisión bibliográfica.

Rev ADM [Internet]. 2021;78(5):275–9. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2021/od215f.pdf

21. La vacuna Ad26.CoV2.S de Janssen : lo que se debe saber [Internet]. Who.int.

[citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-j-j-covid-19-vaccine-

what-you-need-to-know#:~:text=En%20los%20Estados%20Unidos%20de,%2C%

20que%20fue%20del%2072%25.

22. Lo Que Debe Saber Sobre La Vacuna De Johnson & Johnson (J&J)/Janssen

[Internet]. Coronaviruspreventionnetwork.org. [citado el 2 de agosto de 2022].

Disponible en:

https://espanol.coronaviruspreventionnetwork.org/que-debe-saber-sobre-vacuna-jo

hnson-johnson-janssen

23. Elena Kostadinova DIMITROVA. Vaxzevria (anteriormente COVID-19 Vaccine

AstraZeneca) - Agencia Europea de Medicamentos [Internet]. Agencia Europea de

Medicamentos. 2021. Disponible en:

31
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/covid_vac_caracteristicas/eu_def

/adjuntos/ficha-tecnica-astrazeneca.pdf

24. Puerro-Vicente MF, Puerro-Vicente MF. COVID-19: investigación y tratamiento.

Sanidad Militar [Internet]. 1 de marzo de 2022 [citado el 3 de agosto de

2022];78(1):6–8. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1887-85712022000100006&script=sci_artt

ext&tlng=pt

25. Cerqueira-Silva T, Oliveira V de A, Pescarini J, Bertoldo Júnior J, Machado TM,

Flores-Ortiz R, et al. Influence of age on the effectiveness and duration of

protection in Vaxzevria and CoronaVac vaccines [Internet]. bioRxiv. 2021 [citado

el 3 de agosto de 2022]. p. 2021.08.21.21261501. Disponible en:

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.08.21.21261501v2.supplementary

-material

26. Tran Kiem C, Andronico A, Bosetti P, Paireau J, Alter L, Boëlle P-Y, et al.

Benefits and risks associated with different uses of the COVID-19 vaccine

Vaxzevria: a modelling study, France, May to September 2021. Euro Surveill

[Internet]. 2021;26(26). Disponible en:

http://dx.doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2021.26.26.2100533

27. Manual del Vacunador Vacuna Sinopharm. Argentina: Dirección de Control de


Enfermedades Inmunoprevenibles; 2021 [Internet]. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-03/manual-vacunador-sinophar
m_12-3-2021.pdf
28. Lo que se debe saber sobre la vacuna de Sinopharm contra la COVID-19.
Organización mundial de la salud; 2022 [Internet]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-sinopharm-covid-19-
vaccine-what-you-need-to-know

32
29. Reuters China aprueba vacuna contra COVID-19 de Sinovac Biotech para

uso público general 2021 [citado el 2 de agosto de 2022]; Disponible en:

https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-vaccine-sinovac-idUS

KBN2A60AY

30. Todo lo que se debe saber sobre la vacuna CoronaVac de Sinovac contra la

COVID-19 2022 [citado el 2 de agosto de 2022]; Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-sinovac-covid-19-vac

cine-what-you-need-to-know?fbclid=IwAR3RvGXe9hS4WeqOG0gPb2D8bemCa

CvC97pARrLoFLPh1ToHMBlpfafRa_I

31. Li JX, Zhu FC. La adyuvancia ayuda a optimizar la candidata a vacuna contra la
COVID-19. Lancet Infect Dis [Internet]. 2021 [citado el 3 de agosto de
2022];21(7):891–3. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00094-3
32. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay . Lineamiento técnico y
operativo de la Vacunación contra COVID-19 Vacuna COVAXIN del laboratorio
Bharat [Internet]. Gob.py. 2021 [citado el 3 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos/LineamientosvacunaCOVAXIN
07102021.pdf
33. Raches Ella MBBS, Siddharth Reddy MSc, Harsh Jogdand DVM,. Seguridad e
inmunogenicidad de una vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2, BBV152:
resultados provisionales de un ensayo de fase 2, doble ciego, aleatorizado,
multicéntrico, y seguimiento de 3 meses de un ensayo de fase 1. the lancet
infectious Diseases [Internet]. julio de 2021 [citado el 22 de julio de 2022];vol 21:
pag950–61. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309921000700
34. La vacuna Covaxin, desarrollada en la India, tiene una eficacia del 77,8%
[Internet]. DW.COM. Deutsche Welle (www.dw.com); [citado el 3 de agosto de
2022]. Disponible en:
https://www.dw.com/es/la-vacuna-covaxin-desarrollada-en-la-india-tiene-una-efic
acia-del-778/a-59798020

33
35. OMS. Lo que se debe saber sobre la vacuna BBV152 (Covaxin) de Bharat Biotech
contra la COVID-19 [Internet]. Quién.int. 2022 [citado el 3 de agosto de 2022].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-bharat-biotech-bbv15
2-covaxin-vaccine-against-covid-19-what-you-need-to-know
36. Praveen. COVAXIN TM (BBV152) para el tratamiento de Covid-19, India
[Internet]. Arena de Ensayos Clínicos. 2022 [citado el 3 de agosto de 2022].
Disponible en:
https://www.clinicaltrialsarena.com/projects/covaxin-bbv152-for-the-treatment-of-
covid-19/
37. Dirección General de Salud Pública. ANEXO 5. NUVAXOVID® (Vacuna de
Novavax) [Internet]. Madrid: Consejería de sanidad. [citado el 2 de agosto de
2022]. Disponible en:
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/prev/anexo_5_vacu
na_de_novavax.pdf
38. Ministerio de Sanidad de España. NUVAXOVID (vacuna de Novavax) [Internet].
Madrid. [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunacio
nes/covid19/Guias_Tecnicas/docs/Guia_Tecnica_Novavax.pdf
39. Consejería de salud del gobierno del Principado de Asturias. NUVAXOVID
(Vacuna COVID-19 recombinante con adyuvante de Novavax) [Internet].
Principado de Asturias [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.astursalud.es/documents/35439/39894/Guia+Tecnica+vacuna+Novav
ax_20220309.pdf/a2e3b1c1-a6c9-6b43-7e78-73be0cf5ff0a?t=1646993066996
40. EUROPEAN MEDICINES AGENCY. Nuvaxovid, INN-COVID-19 Vaccine
(recombinant, adjuvanted). [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/nuvaxovid-
epar-product-information_es.pdf
41. Asociación Española de pediatría. Vacuna de Novavax contra la covid
(Nuvaxovid) resultados preliminares en adolescentes [Internet].
Vacunasaep.org. [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/covid-vacuna-novavax-result
ados-preliminares-en-adolescentes

34
35

También podría gustarte