Está en la página 1de 24
ENRIQUE RIVERA EL SOCIALISMO YLA _ REVOLUCION NACIONAL ~ Ediciones PATRIA GRANDE Ebjpresente trabajo de Enrique Rivera fue escrito 2 1989, para ser publicado como apéndice del libco gel Dr. Juan José Hernandez Arregui “La formacién de la encia nacional" cuya segunda edicién estaba / Peeparando ou suvor’ dy ory gseeures, Scieisn estaba, $2; He Brregui considerara necesario ~coincidiendo en Peopsasce con lo manifestado reiteradamente por el Beopsgieeneral Perén- dar a conocer a las nuevos gene raci el papel que las fuerzas socialistas naciona mpefiaron en la revolucién nacional argentina i tt 1943 ; tendencias earon en el Partido Socialista rolucion Nacional, @ndo aparecié 1a segunda edicién del mencionado iibro, el trabajo de Rivera se publicé en el Anexo,de i S04 4 512, notablemente fragmentado -veducido te de su extensién- y con notas in- las del Dr.H, Arregui en las que éste dada su Propia interpretacién al ensayo. - Gkeemos que la publicacién integra del trabajo, habria prestado un importante servicio a la clarifica son’politica del pais y a la formacién de las nacre wiones. En la medida de nhuestras modestas fuer- EDICIONES PATRIA GRANDE Cérdoba, 1974 Tas Notas al pié de pagina pertenecen a los editores pode fue infamia en 1a izquierda argentina du- @&cada infame, ni fueron solamente los how (cuya accién valoramos debidamente) honor nacional en ese nefasto pe- contemporanea del pais (1). Tam— Se plantearon posiciones profun- os m4s lGcidos militantes del so. rtido Socialist 210 5a: Obrero de 1a R $ > quienes, como francotiradores. iclaron contra la entrega, contra la intery. n sl pais en la segunda guer i falis Bra todas las formas de la penetracién extras el campo sindical, estas posiciones llegaron dnfluencia a trav4s de la UNION SINDICAL ane ¥ Ge 1a COMISTON DE RELACIONES SINDICALES(USA gue lucharon permanentemente por la neutral: entra las direcciones sindicales ‘oficiales de fie en oS Abaratos socialista y comunista que entino a la guerra.Muchos Glementos sindicales tuvieron destacada seo en los afios 1944,1945,1948, tanto en el campo Organizando los nuevos sindicatos, las huel> Sin embargo, la interpretacién que cier- $e 18 Durguesia han realizado del proce ftico anterior a 194 excepeién de Forja y al Gectores del nacionalismo, 10 denés, especial- ie aei2Wwierda en blogue, fue entreguisne y cipa- fa. Esta version, no sdlo no guarda relacién con verdad histérica,sino que es ademas profundamente vacién de los paises semicoloniales. Estos idedlogos purgueses para los cuales nada existié antec ae 1945, Ban llegado a afirmar, consecuentemente con ec error prci@isqus “el sccialieno argentino,en eco origener sus W8 Spitenomeno de la penetracién imperialis’ ;.. ente fuer- P erse como direccién al movimiento obre- bidided sees Wvetimiento del peronismo. Pero ess dee | Bilided fué 1 drama comin de todo el) dais, el punto Nulnerable de todos los sectores nacionales paraliza- Gos pow Ja coalicién oligarquico-imperialict® y que, J wecten'al terminar la guerra pudieron movilizaned apo eeeecker LOS emandes movinientos populares que cere [Sproducfian en todo cs mundo y por la crisis da las po- J fenciescapitalictas. En nuestro pats, 1a gran eteesa popular del 44-46 debié sen acaudillada por la iz- Guierda, ese cra el destino evidente pare cualquier eocomee 2tento de la polftica argentina de cone / 7 qncss Sim embargo, las direcciones de los dos parti- S aacmeres Adoptaron una posicién totalmente hoeti $ 128 Movilizaciones de la clase obrena argentina, 2 22 quB\earacterizaron como chusma, desclasados,lumpa- Je Procfascista, etc. Fn cl Partido Sci lista, esta actitud respondia a la fuerte Presién que los intere- Sobre ee ar euesis terratenicnte-comercial cjemfne Se. eames Giveceién partidaria; en el Partido Gonmin- $32 weve ejecutor en el plano local de los compromi~ Ses internacionales de la Unién Soviética, era una re Deronam tee 23, 2e0n!6n de Yalta y del acuerdo inter Becnaw URSS-Potencias aliadas. De este madoro) parti Bes geeo" lla consideraba aqui contrarrevoiuch ne Tic Io que aplaudia en Europa Central: la moviliza- / itn de las masas.— PrMe nt t2° 16sico de esta traicién ae las direo- evoneeyse os partidos obreros fue que ei proletaria- Se sreent ino; cn el momento culminante, on toe meses Pesteniores a la finalizacién de 13 guerra ,integré co mo fuapza decisiva pero sin direcoiée propia,el con- Glomerado politico que dio el triunfo al Coronel Pe- v6n y lo llevS a la Presidencia de la Repiiblica.- Ores factores intervinieron, adents, bare produciy Ge ou cnge8? 28 12 izquierda:1a juventtd del bate y $e ou Clase obrera, 1a ausencia de tradioines cultu- ales nacionalcs,1A aeién ideolégica de la juven gud universitaria y de 1a intelectualidad; factores 7 €stos que han sido analizades por numerosos pensado- es politicos. Pero es importante distinguir entre la qajicign de las direcciones de los partiacs obreros y de actitud positiva de 1a masa de esos partidos, espe Gialmente de los socialistas muchos ae cuyos afilia- dos ante la actitud de las camarilias @irigentes se / yolcaron hacia el peronismo. Basta revisar lag listas ge ‘colaboracionistas" que publicaba en los dias de 945 el periodico “La Vanguardia’. De todos modos, un echo queda en pie: el proceso no tuvo una direceién dalista y eso no fue en manera alguna indiferente la suerte posterior de 1a revolucién nacional.- REGIMEN PERONISTA El Partido Laborista, que tan decisiva participacién uvO en el proceso revolucionario y en el triunfo elec toral del General Perén -el 85 por ciento de los votos enistas pertenecian al laborismo- no cristalizé en Widad en un partido de izquierda porque a pesar del poyo masivo de los sindicalistas carecié del elemento deol6gico que le diera el alma y la estructura politi 25 por do cu21 no pudo resistir en 1946 la orden de sSolucion emanada del propio Perén. Constituido e1 Partido Unico de 1a Revolucién, mds lelante Partido Peronista, apoyado en la enorme fuer del Estado, Perén realiz6 grandes reformas, legali Y amplié las nacionalizaciones en la economia ( ya iciadas por el gobicrno militar de 1943/%5)fund6 nue empresas estatales y fortalecid las ya existentes; mismo tiempo que a través de su politica laboral ensolidaba y extendia el mercado nacional, vital para _industrializacién. Pero a pesar de estas grandes / izaeiones, la economia del pais continuaba depen- lo de 1a obtencién de divisas por los saldos agro- aries exportables, es decir, seguia asentada sobre €1 esquema agro-cxportador del pais que se decia haber quidado. La oligarquia como clase parasitaria rentis mo fue destruida. Cuando los precios de los produc os alimenticios comenzaron a bajar en el mercado mun- dial (por la sobreproduccién y el dumpin, norteamerica ©, y por la reorganizacién de la economfa agraria eu= Popea) todo el andamiaje del peronismo comenzé a res- ‘quebrajarse. £1 peronismo entré en crisis econémica y politicamente. Los afios de bonanza habian transformado @ muchos de los otrora esforzados militantes del 17 de [Octubre de 1945 en cémodos bur6cratas que todo lo vei 4n. de color de rosa. La ilusién burguesa de la eterni @ad de Tos sistemas los habia aprisionado. A fines de 1952 cl régimen peronista comenzaba a hacer agua.- NACE EL PARTIDO SOCIALISTA DE LA REVOLUCION NACIONAL Penge consciente de la crisis que amenazaba a la re voluci6n nacional, emprende conversaciones con algunas ‘Gestacadas personalidades politicas de izquierda,Entre © entrevista el Dr. Enrique Dickman, uno de los Pes del Partido Socialista. Basta una conversa- ormal entre el Presidente y el viejo politico, sus correligionarios, desde la Comisién de / a, decreten su expulsién.Dickman apela al Con ‘tidario de Mar del Plata pero la medida se 7 » Sin embargo, no est4 solo. Muchos compafieros fian en la comprensién de los grandes cambios en el pais y en la clase trabajadora desde / adelante. De esta manera, un incidente inter- a vida del Partido Socialista se convierte en ® de partida de un nuevo nucleamiento de 1a iz argentina. Asi nace, en el afio 1953, el Parti- alista de 1a Revolucién Nacional. (2) mS pensadores del nacionalismo burgues han / aco ¢l "giro hacia la izquierda” de Perén en 2,como un hecho puramente t&ctico, como una ma- ‘diversionista,algo asi como una avivada para di da oposicién. Pensamos, por el contrario, que” Ido de Peron a la izquierda, y la bisqueda casi Osa de apoyos en este sector, evidenciaba la / a del peronismo como instrumento politico,su in- ad para afrontar las exigencias de la luéha na- en la hora de crisis, y la necesidad de dota eso de 1a revolucién de un arma politica adecua una ideologia socialista. Es decir, el proceso te 6m 1945 habia tomado por un camino de emergencia, tomaba © por lo menos trataba de encontrar su rumbo igimario. la similitud con las actuales circunetan- eis el pais, ante 1a perspectiva de una nueva etapa ‘de 1a Pevolucién nacional, en condiciones de un ascen- 80 revolucionario general'en el mundo y en América La- tina, pero con una extrema pobreza de medios politicos (burseratas, hombres de negocio, oportunistas de toda aye taponan los aparatos del péronismo) es profunda y merece una larga reflexion por parte de las nuevas ge~ neraciones.- EL CONCEPTO DE “REVOLUCTON NACTONAL” “BE CONCEPTO DE “REVOLUCION NACIONAL" sido de Juan B. Justo, Repetto y Ghioldi , ja Epoca de 1a consolidacién de la Argenti ) Gependencia agraria de Inglaterra y algunos ses curopcos, habia proclamado su adhesién ncipios de la divisién internacional del / gue nos aseguraba un futuro de granja,desen @se por completo del problema nacional: de acter somicolonial, eludiendo la cuestién dustrializacién del pais, la defenga de la tay sancionando inclusive (como lo hicieron al Ugarte y Alfredo Palacios) a los afilia- anifestaban su patriotismo. Fue, como lo ca en una oportunidad el Dr. Carlos Maria Bra tido socialista de los conservadores, un @ialismo amoldado a 1a dominacién semicolo- pais y alicnado por su admiracién a las me- _anglo-sajonas.- El nuevo nucleamiento que faba en 1953 alrededor de la figura de Enri~ in debia diferenciarse netamente; represen- rccurgimionto de las tendencias nacionales ase obrera y de la izquierda a que antes nos Beferido. Era un partido socialista que com- j|ante todo y que colocaba como primera priori cuesti6n nacional y la lucha contra el impe= >,indisoluble, en los pafses semicoloniales @imente durante la posguerra, de la Justicia Los clementos mas licidos del Socialismo / s Carlos Maria Bravo, Dionisio Losada, Julia , i, entre otros muchos; ex-militantes del P.O Esteban Rey, Carlos Etkin, Jorge A. Ramos, Ma- ehez, cte. -; intelectuales de izquierda como Be Spilimbergo o activistas de grupos de 1a iz- Uierda independiente, como Nahuel Moreno, S4ul Heo- er, Enpique Fernandez, se incorporaron al Partido Socialista de 1a Revolucién Nacional. Conviene, sin Embargo, dejar aclarado 1 alcance que los socialis- fas na¢ionales dicron a su nombre y lema partidario. Esta cuestisn, de fundamental importancia, fue discu ida en ¢l plenario realizado cn Cérdoba en el mes 7 J de Diciembre de 1955. Tomamos como gufa (y io segui-~ [)Pemes utilizando 2 menudo en el curso de este traba- 9) cl informe del relator del plcnario, Enrique Fer [PRandsz, del cual transeribianos los conceptos princi Pale: Pee euestién que convicne dejar suficientemente es 1a que se refiere a la “revolucién nacig dable que esta férmula -que condensa toda una @o toda una perspectiva revolucionaria-e pa comin de los elementos de 1a burguesia y del de, ain cuando el contenido para ambos sea Mas_aGn: el contenido que a la revolucién te 44 o le ha dado el peronismo es muy dis- formula de “revolucién nacional "que le han jas de otros paises.En Portugal por ejemplo Zalazar acta en nombre de la revolucién na- Se es el nombre comin, respetable, de una re burguesa, oficial, burocratica: tal es el x ta palabra “nacional. El peronismo le ha @n ese sentido. Revolucién Nacional viene a si como ‘Banco Nacional’, como ‘Estado Na- ©5 una cosa respetable, que no trasciende / 5 de la ley. Pero también le da otro conte- que en forma embrionaria.- Phosotros la cuestién es totalmente distinta. no hablarfamos en Portugal de "revolucién na porgue en Portugal no hay un problema nacio- fariamos de revolucién democratico-burguesa o licién democratica burguesa que tiende a con- en socialista en un periodo de = censo;habla elusive de revolucién agraria antiimperialis Si0me fuera un nombre aigs cosolichesco que le hah do stalinistas. En América Letina hablamos de / jeién nacional porque existe un problema nacio- . jue ¢s nada menos que el problema fundamental subeies vevolucién. Existe un problema agrario, / gste'un problema del indio tendiente a la integna- mismo en’ 1a sociedad moderna y existe un pro ema de lucha contra el imperialismo.-Pero existe’ 7 undamental y esencialmente un problema nacional.- "Existe una Nacién, es decir, un nucleo o distintes Bucleos de personas que con organizaciones estatales Giferentes, hablan, sin embargo, un mismo idioma, tie jen un mismo origen, estan ligados por infinitos la- Zos culturales, religiosos y econémicos, separados / Por 12 jntervencién de fuerzas extrafas. Hay una gran endeneia a la unidad que se expres en los elementos intelectuales m4s caracterizados de todos los paises, a 2 ete-la constitucién de'esa gran Nacian= ericana, mejor dicho la reconstitucion de / Nacién con las proyeceiones que la histo- > es la gran tarea histérica que tiene cn lento la clase obrera ante si y que resume Be coreas de 1a lucha contra el imperialismo P esraria, modernizacién del pafs y asimila. indio a la ciudadania moderna. os interesa que ¢l peronismo o que las fuer do han precedido o que lo pueden suceder 7 f6rmula ‘revolucién nacional". ‘ta, es la f6rmula que ha llegado al Pueblo y nosotros también la usamos. @ Prevalece? El contenido reaccionarig que wnacional", e1 contenido burgués y ge legalidad burguesa, el sentido limitada. jevolucionario de los en la lucha. El proce pete de la lucha revolucionania ha colocado filtimos 15 afios como problema fundamental / pceso revolucionario el tema de las reivindi- ss democraticas, de las reivindicaciones nan A eso nos hemos adaptado.Tal fud importaneia apenas las condiciones cam- ciones de lucha socialista se no podemos vivir en 1965 con las de 1917, EL P.s. SE PRESENTA A LAS ELECCIONES NACTONALES DE_1954 Eni mes de marzo de 1954 se realizan las elec Giones nacionales de diputados. £1 artigo Socialis §2,ce 12 Revolucién Nacional sa presenta con candi= Gatos en solo cinco distritos electorales: Capital =e ovincias de Buenos Aires, Cérdoba, Tucu- © del Estero. Con escasos medios publici tados 2 sus infimos recursos econémicos, btuvo 100.000 votos. Fué su bautismo de ’/ Los elementos de vanguardia de era y del peronismo expresaron de esta / sconfianza frente a la burocrasia adulona gadora para la cual“no pasaba nada y todo laba en el mejor de los mundos posibles”. - lempo, estos 100.000 votos indicaban la es- de la vanguardia del pueblo argentino ante ento de una nueva fuerza que, integrando el © la revolucién nacional ,debia superarla me- 8 métodes de lucha. Hay que destacar, en a verdad, que el General Perén, ya harto de de adulones que lo rodeaba, respaldé piblica presentacién civica del nuevo partidojen una Blicada en el diario "Democracia”, pocos dias Jas elecciones.- LA SITUACION POLITICA Ros 1954 y 1955 fueron eriticos para el pero- wa cl pais. La sobreproduccién de alimentos de los EE.UU., Canada, ete., y 1a caida d los agricolas en el mercado mundial,determind ién en cadena. Disminuyd el ingreso de divi- industria tuvo fuertes dificultades para sus @ones indispensables, y el I.A.P.I. tuvo que sal sector agrario. Los terratenientes,con los amicntos rurales congelados, comenzaron’a encon Hiados por todas partes. La economia estatizada siendo en s{ misma una innovacién vevolucionaria, deseansaba sobre nuevas estructuras, también ented Gificultades financieras. La Iglesia, en ese enton Preconciliar, se sintié profundamente afectada 7 a amenaza de supresién de los sostenes pecunia- ios al culto;adem4s, expresaba en general los intere s de das clases olig&rquicas: los sacerdotes del 7 Beblo y de los pobres todavia no habian aparecido. - Rueve edificio de 1a economia estatizada que el pe Qnismo habia levantado en diez afios descansaba sobre Eemientos vicjos no preparados para ese puso excesive Slo una audaz movilizacién politica del pueblo, con fonsignas justas, en una honesta bisqueda de solueio- mes a los problemas (y no 1a complicacién de la situa sae signas ut6picas o meramente provocativas) do salvar a 1a revolucién nacional. Para sitaba, antes que nada, pasar un vigoroso Sobre la burocracia que maniataba a Perén. Mtes del P.S.R.N. trataron por todos los me mplir esa funcién, pero se estrellaron con burocratica. En tanto Perén reunia 2 gober tinistros y altos funcionarios y les decia € ‘que estaba harto de chupamedias",la b filuia en expedientes ¢l apoyo técnico y f: jae cl partido nccesitaba para expresarse.- como en el plano econémico toda edifica=* @nal necesita 1a proteceién del estado para contra las grandes fuerzas internacionales politico ocurre algo parecido. Pretender un estado soberano y socialista, en los pai Gloniales, prescindiendo totalmente de la / ensiva que ya est4 en cierta medida en el ‘to estatal burgués, es una utopia pequefio algo asi como querer llegar a la colectivi- ia economia partiendo del cooperativismo. © que esto es relativo y no profesamos el / stado burgués, pero la expericncia sindical de América Latina, y afin de todo el mundo semicolonial, confirmaria este punto de / amos por ejemplo el caso de Perd:el mismo / peruano que hace algunos afios liquidéd a los leros de De la Puente Uceda, ha tomado el po- A realizando practicamente el programa de / martires. Quiere decir que el problema no es y no se trata pura y simplemente de encarar dos los elementos del estado y del naciona- gués. Pero, las nuevas generaciones de la iz dase niegan a utilizar la dialéctica para desen Ja naturaleza del estado del pats senicolsnial -Asi resultan, también, grandes errores en octubre de 1968, toda 1a izquierda argen (a pesar de que en la superficie, pareciera ha-~ asimilado todas las consignas nacionales y antiim alistas) toda la izquierda argentina, decimos,ca- £icé ipe militar peruano de "golpe del Pentégo - Ahi estan, como prueba, desde los editoriales de opésitos" hasta los articulos de las revistas mi- ografiadas. Hoy, todo es distinto, y los ataques de ~10- we y noviembre sc han transformado en calurosos ogies, manifiestos de apoyo, etc.-Pero un gran por sentaje de nuestro marxismo sigue sin asimilar la 7 ialéctica.- En 1955, cl Partido Socialista de la Revolucién sional, jaqueado por la burocracia, que no supo es 2 la altura de los acontecimientos; el P.S.R.N.3 fano de los grandes medios de comunicacién que / equiere la politica moderna, quedd relegado a un mo desto papel. Fué, sin embargo, a pesar de la modes-~ a de sus medios, la finiea fuerza que en los dias / iccisivos de agosto de 1955, propuso una salida se- ia de la crisis. En la Conferencia Nacional del Par ido realizada entre el 25 y el 28 de agosto de ese io, Se aprobaron diversas resoluciones que signif. un apoyo concreto a la revolucién nacional;en- “otras, la que propiciaba una amplia reforma agra » fnica manera, en esas circunstancias, de solu- el problema del campo, tanto desde el punto fista econémico como politico.-Sin embargo ,Perén en medio de 1a ineptitud de los Teissaire ,Mendé 91d, rodeado de delatores y alcahuetes, no tardé AIDA DE PERON.LO VIVO Y LO MUERTO DEL PERONISMO ducida la cafda de Perén, el P.S.R.N. fué la fuerza politica argentina -incluido el aparato ‘ido Peronista- que adopté una actitud digna icha. Sacamos del informe de Enrique Fern4ndez S parrafos que caract2rizan ajustadamente la <22 Ruestro partido en aquellos sombries dias transcurrido tres meses desde el colapso del justicialista, La clase obrera se ha visto / a librar de improviso una serie de combates vos que no le han permitido proceder a una va ién de la situacién. Los elementos de la van’ la se han visto impedidos de formular cualquier de criticas ante los ataques concentrados de cién. Destruidos los sindicatos, encarcelados Sigentes principales de la clase obrera y del nto peronista, hubiera sido inconcebible cual ase de criticas al régimen que acababa de 7 El deber de todos consistia en poner el hombro ener laoleada reaccionaria. Pero es tiempo / ~11- de volver la mirada al pasado y de, comprender que la ola de reaceién no se detendré si no se somete a una autocritica implacable al pasado como finico cimiento verdadero de lucha exitosa para el porvenir “Ante todo debemos preguntarnos; gera posible la subsistencia del régimen peronista? 0 estaba conde- nado por anticipado? Es indudable que ninguna forma- eién histérica tiene su destino prefijado, que ella depende de 1a lucha conereta de los hombres,de la in teligencia y del vigor que pongan en la misma, asi como de las circunstancias objetivas que la condicio nen. Pero podemos adelantar que el sistema peronista ‘tal como estaba estructurado- no tenia ninguna via- bilidad. Eso lo comprendié tanto 1a oposicién como €1 mismo General Perén, quien en los filtimos meses / tenia como idea fija 1a de su renuncia, su retiro / del poder 6 como €1 mismo lo formulara de otra mane- Pa, su transformacién de jefe de una revolucién tri. unfante en presidente de todos los argentinos. El ci _¢lo revolucionario del peronismo, tal como se habia entendido en los Gltimos diez anos, habia terminado definitivamente. E1 golpe de Lonardi-Rojas fue el / golpe de gracia a un sistema que se caia solo.- *Existia la posibilidad de una salida revoluciona » de una democratizacién desde las alturas, pero ba posibilidad se ejercié de manera tardia y débil uve ninguna clase de influencia sobre el desti lel _régimen. En estos momentos en que todos los eres de la burguesia y los elementos socialistas istas, critican el apoyo que la clase obrera t6 al peronismo, los finicos que permanecen tran- es, firmes y confiados, seguros de la justeza de itica, son los mismos obreros. Pero nosotros, istas nacionales,debemos-volver la mirada al > para extraer ensefianzas y comprender el pe- que vivimos y el que ha pasado. entrar en crisis el sistema, la clase obrera ontrd nuevamente sin partido, La C.G.T.,como / smo sindical -como ya lo habiamos visto y ex- Kio reiteradas veces- no podia llenar ese cometi Partido Peronista, partido burocratizado des: iba, y el Partido Peronista Femenino se demos- de una incapacidad total y absoluta. Hasta / tres meses después, no han dado sefiales de io se debe » que sus jefes estén presos,ya que ip Gado 2 publicidad,cuando fuer n n podido expresarse. Lo que se trataba de una fuerza creada desde / pietamente burocratizada e inepta. Su Jefe ea08, 21 Contraalmirante Teissaire,se mos. Gor, un cobarde. El General Perén, g 10 acusé de invertido y morfinémano Esto solo par: terizar el régimen:un co- dor, un invertido, un morfinémano, era Partido Peronista; e1 otro, el ministro Técnicos, e1 "“tedrico" Radl Mendé, proce- misma bajeza e infamia que el contraaini. procedido igual, no todos,por resién de la sistema. Teissaire,el yi- a, Teissaire, e1 sucesor Glase obrera todo esto no le d4 ni frio ni stata los hechos y confia en su propia fuer ase. Pero debe constatar los hechos en sus 7 jas. El pasado ha muerto irromediablenecte, @ire, los Mend, no pucden volver, como ya / folver el IAPI burocratizado,cl sistema ae / i6 partidos y la C.G.T. burocrati en el momento decisivo, tuvo 7 nales para afrontar la situa-/ ‘© que el peronismo est4 muerto pyids politica argentina, como dicen los de 1a lueiGn usurpadora? De ninguna manera. No hay nada ronismo de emos pasado. Pero en esa década cl / se he transformado,el peronismo ha levantado dan Deon dno eanccen en gran parte incumplidas pero 7 Son Gnobjetables y que tienen que arboladas Br rge ace Obrera. En primer término, 1a Constituy ge 1949, La Constitucién Justicialista, cuyos / tpios deben ser los primeros que como reivivasc, i eben ser enarbolados por la cla: i ica. Igualmente los pos— 1, igual que todas las leyes obreras que en parte,en gran parte han sido cumplidas, asi como las Cajas de Previsién que estan en pleno funcionamiento y 2 las que la revolucién - / usurpadora no se atrevera a atacar. Pero debemos dis- tinguip aquello que corresponde a la co! -vclins ox del pais,aquello que corresponde a la superes- weuctura politica y social,de aquello que se refiere a lo especificamente politico,a los hombres y organi zaciones militantes de la nueva etapa revolucionaria © de luchas revolucionarias que se abren en el pais. "El socialista revolucionario debe someter a una critica implacable todos los elementos ideolégicos // que provienen del peronismo,pero debe alejarse de to- da pedantevia y de todo dogmatismo socialista, Debe / tener en cuenta que todos los ei:mentos ideolégicos / que movilizé el general Perén, con una extraordinaria conciencia de 1a capacidad ideolégica del pueblo,eran elementos ideolégicos primitivos,que al igual que to- dos los grandes jefes de pueblos oprimidos supo lle-/ var hasta el Gltimo rincén de la Repiblica. Por eso es que lejos de plegarnos a la critica de los elemen- tos cipayos que expresan su odio y su resentimiento a la vevolucién nacional,con burlas faciles a los ele-/ mentos ideolégicos,debemos conservarlos y acentuarlos en 1a medida que tengan todavia un valor. Dejemos pa- ra los sabios de gabinete,que vencen la resistencia / del papel,y no para nosotros ,politicos practicos,las burlas y sus concepceiones “matematicas” de la histo-/ ria.‘ EL ULTIMA TRINCHERA ANTE LA REACCTON Aparte del diario “El Lider" editado por la Confe~ deracién de Empleados de Comercio, que continué apare ciendo por algunas semanas después de la caida de Pe- rén (y en el que se publicaron notables articulos de Jauretche, Scalabrini Ortiz y otros) el peronismo ca- yé en un silencio absoluto. El P.S.R.N. se dié de in- meviato a la tarea de publicar un semanario. El 10 de noviembre de 1955 aparecié el primer nfimero de "LUCHA OBRERA", 6rgano oficial del Comité Ejecutivo, dirigi do por el Dr. Esteban Rey, el semanario se publicé / por espacio de cerca de cuatro meses, apareciendo / / ocho i ‘mevos que s duros meses de fines de 1955 y comicnzos de 195 constituyeron la Guica bandera / yse / Propusieron consignas de reorganizacién, muchas de / Pas cuales,como 1a defensa de los delegados de fabri, cas, del sistema laboral y previsional,fue llevado + ia practica por los innumerables y anénimos luchado— pres del pueblo,que,un afio mas tarde,permitié que movimiento sindical se reorganizara.- El tiraje de / "Lucha Obrera“,distribuido en todo ¢l pais,se elevé a los 150.000 ejemplares. Por la redaccién del periédico desfilaban diaria- mente centenares de delegados de f4bricas,de comités barriales de emergencia,no solo de Buenos Aires sino fel interior del pais, que llegaban alli para testi- mmoniar su adhesién y que luego constituian comités / de ayuda al periédico. Varias veces las ediciones // fueron demoradas o parcialmente secuestradas por el gorilato. Finalmente despues de la aparicién del oc- tavo niimero,la dictadura gorila clausurd definitiva- mente ‘Lucha Obrera” y encarcelé a su director, Este, ban Rey,manteniendolo recluido durante sicte méses. Dias después ,aparecia el Decreto 4072/56 (gemelo al 204/56) que disolvia el P.S.R.N. y prohibia sus ac- tivadades en todo el pais.— TENDENCIAS INTERNAS EN EL P.S.R.N. TENDENCIAS INTERNAS EN EL P.S.R.N. Queda por analizar cl aspecto de la estructura in terna del partido. Omitiremos aqu{,por razones de es pacio,todo lo relativo a los estatutos ,disposiciones organizativas,etc., e iremos directamente a su con-/ formacién politica. Seria absurdo pensar que,por el hecho de su modesta envergadura numérica,el P.S.R.N. fuera un partido monolitico. La lucha por la revolu- eién es inseparable de la existencia,dentro de las / organizaciones que la encarnan,de alas y tendencias que reflejan la presién de todas las clases que ac-/ tuan en la sociedad. Por una parte estaba ta tenden- cia que reglejaba Los intereses de 2a burguesta te- raatentente, la llamada olirgaquia,ligada al capital extranjero: consideraba que por razones thetieas, la Vvanguardia proletaria debia estar alli donde estuvie ran las masas y si las masas estaban en ese momento “Ags Gon 2 peronisms,el partido deberfa estar en el mismo per eenan cenea de ella,para orientarla y para evin? igr 18 traieién que el propio peronismo o una fucraa Sinilar pudiera cometer a los intereses permanentec’/ Ge 1a clase cbrera. En un sentido generalesto taqia cierta base de verdad,pero dejaba de lado le fundamen §olieporaué le clase obrera estaba con el peroniannte Si se analizara esto,se llegarfia a la conclusién de / aus todo el razonamiénto reposa sobre un sofisns,y 4 Se fucra mas profundamente todavia.se demostransa que jos mismos representantes de osa tendenein oportunis- misen ab*R con la clase obrera o al costado del poro- nism ,no por libre determinacién(que ellos por su for macién © por sus it naciones hubieran estado con /7 Mas gusto afuer iwpuleasdos por una poderosa ~// fuerza de atraceién que los conduee al lado der pero: nismo. A estos elementos les resultaba cast | posible vesistir la presién de la Oligarquia y del imporialis Mojduerdan.mas o menos,trabajar desde dentro de ioe filag revolucionarias qucrian desbordar ol peronismo. Considevaban una mera cuestién de téctica su ingreso al frente nacional revoluoionario y confiaon oe que, gn ¢1 momento preciso,podrfan dar el"salte" que los / deavata 2 ger héeoes de la azquierda cipaya, “Onnd ten denoéa es £a que podatamos llamar de derecke (aunque gatas denominaciones son relativas). Consideraba cota geaceién que la permanencia del partido en el foomee eee peronismo era meramente cireunstancial. Para / Simplifican diremos mas 0 menos asi: considerabes que Gl Partido Socialista de 1a Revolucién Nacional ome / Ge osepecte de "adorno" ideolégico,una especie de agen de captaci6n para fuerzas de izquierda,algo asi como the Alianza Libertadora Nacionalista,que estardo toc/ talmente subordinada a los partidos de 1a Durguesia y en especial al bonapartismo que la representaba ,sola- tian coryia para canalizar algunas fuerzas que cen/ tian eserGpulos en pasarse a 15 burguesfa, Esta ala / G2 ningtin momento consideré en forma seria,en tome y Sgnsciente,la necesidad de crcar un partide indepen-/ diente. Ligados sus clemintos a la bhroc: acia vivian en contacto p te con los altos burders 23 mioc/ en su Dest ul ZA vior ,a su debido tiempo,pu: is eh oxtranjerc. Los que le sucedieron prosiavon 6% apoyo 21 partido pero unas horas antes ce la caida de Perén.- Final- mente estaba La tendencéa que acilejaba Los intenc- bes histénicos dek prckecariads argentino y Latino- ametieano, fraceién que en el plenario del partido, en Cordoba,en diciembre de 1955 resulté mayoritaria Su posicién la resumié en esa reunién Enrique Fer-/ nandez (informe citado) en los siguientes términos: Debemos veiterar una vez mas que integramos el pro ceso de 1a revolucién nacional no por razones t&cti cas sino estratégicas. La linea estratégica funda-7 mental de la clase obrera en un pais atrasado como el nuestro,la conduce a ligarse en alianza con dis- tintos elementos,que representan a la burguesia na- cional, o a los elementos de la pequefia burguesia / por ella influida,alianzas que tienen distinto gra- do de intensidad. Hasta el mismo Lenin escribié to- de un libro en 1305 combatin la concepcién o-/ portunista que queria negar a los bolcheviques la / integracién del partido en un gobierno provisional vrevolucionario,conjuntamente con las fuerzas de la burguesia.Esto no es necesario explicarlo amplia- / mente. Ya lo ha sido en otras partes y los que no / lo entienden es por que no quieren entender. Inte- grar con la bunguesia un frente comin,intesrar con los partidos de la pequefia burguesia un frente de / lucha,no significa de ninguna manera subordinarse a ellos,ni significa tampoco que se trate de una "avi vada‘'de nuestra parte,que querramos engafiar a la /7 buvguesia o a los partidos de la clase media. No.Se trata de una comunidad de intereses circunstancia-/ les.El predominio,la hegeminfa,el desarrollo de las fuerzas en el caso del frente nacional revoluciona- vio se haré teniendo en cuenta una serie de condi-/ ciones,externas algunas y otras subjetivas,como la propia capacidad de la vanguardia revolucionaria de ubicarse,de conocer el proceso que se vive,de se- / guirlo paso a paso y de dap la salida revoluciona- ria conveniente como asi también de la clarividen-/ cia de las!fuerzas que representan a las otras cla- Ses componentes de este frente. _ ‘archar separados ,golpear juntos’,tal es 12 formu ia inconmovible sentada ya hace muchos afios. Debe-7 =17= nos integrar el proceso del frente finico.Hasta los eie gos lo ven en las actuaies circunstancias.S6lo ©l fren fe Gnico podré detencr la marcha de la reaccién.La es- cructuracién de ese frente sus proyecciones,las tacti- Gas ete. ego es ya harina de otro costal.Eso es ya o-/ a cuestidn. ‘Organizativamente los elementos oportunistas (de iz- quierda ,llamémosle asf, aunque de izquierdistas tienen poco ;cuando mucho la fraseologia) huyen como de Ja le. Pe recrcutiguier contacto con las fuerzas burguesas in wearantes del proceso: temen adquirir compromisos, te= men ligarse de manera de no poder dar el salto en’el / momento necesapio.En el fondo,son pequefios burgueses / Sienten culpables de una colaboracién con el pe vonismo y han jugado cn todas las circunstancias un /7 iste papel.La lucha ideolégica debe llevarse firme y Gonsistentemcnte para superar sus desviaciones,para hy cerles comprender la necesidid de 1a integracién de /7 nuestro partido en el frente nacional de lucha en for- ma independient adectie sus sistemas de alianzas f}no a las necesidades de 1a Pequefia burguesia radicali- zada y en el fondo cobarde,sino a las necesidades de / la lucha conereta. EL PARTIDO CEREBRO DE LA REVOLUCION So EAREIDO {CEREBRO DE LA REVOLUCION Es una tonteria confiar en que 1a burguesia nos va a ayudar a crear un partido,debemos crearlo nosotros mic mos.De la misma manera que es una tonteria no aprove-7 char aquellas circunstancias que la burguesfa este o-/ bligada a facilitar.La tendencia derechista contia on estos momentos en un golpe militar que restituya las / cosas a su situacién anterior. son orgénicamenve inca. paces de encarar el proceso de la. construceién de an artido independiente. Tienden a ser 1égico del peronismo. &: i dista,seguido de un nije: & parecérsele,con un periédico bien escrito,es todo 10 A velacién que existe entre 1a forma de / manifestacién externa de un partido y su propia forta. jeza interior, les era enteramente desconacida. Viven haciendo piruetas en la cuerda floja,no quentan con 7/ ningfin apoyo. Confian en mil. gros y el milagro siempre qa82 on forma de capitulacién ante las fuerzas que’ ee tan arriba. - a ~18- mos integrado el. proceso de 1a revolucién nacio- 7, on 1as condiciones mas dificiles hemoa mantos Bido 1a bangera de 1a independencia en is tacts por ig vevolucién nacional. £1 peronismo ahora caido,es 4 en el Llano. Las condiciones han cambiade fandee mentalmente. Hoy como ayer integraremos el proceso de 12 revolucién nacional con o sin la anueneia de nuestros aliados. La integraremos porque somos par- te del mismo, porque somos una fuerza que aun antes fe fue Se supiera la existencia de Perén estaba ys auchando en el mismo sentido. El 1égico entonees’ que no pensemos declinar nuestra lucha. wTendemos francamente las manos a jas fuerzas since i ialistas que luchan en este momen= par ellos y el resultado de 1a lucha na- die lo sabe por anticipado. Depende,como deciamos, ge Questra capacidad, del factor conseiente, del 7/ factor subjetivo del Rartido. Y depende también de ja capacidad de ellos. Trataremos de que la clase / cbrena cumpla un papel hegeménico en 21 proceso se- Nolucionario. Hasta ahora se ha repetido muchas veo eo 8; ,PS_12 columna vertebral de 1a revolueién; que. fae nee mbiép que sea el cerebro de 1a revolucién, que sea la médula, 1a voluntad de la revoluci6n, So- #0 asi liegara ésta a un final victorioso. ¥ en ose fa jucha mientras este final victorioso no llega, / Prestaremos en tal sentido el apoyo mas eficaz@a’// jas fuerz-s hegeménicas. RL GOBIERNO DE FRONDIZI SE NIEGA A DEROGAR EL DECRE. TO 4072 El 12 de febrero de 1958,e1 Dr. Carlos Maria Bra- Vo,Gltimo secretario general del P.S.R.N.,remitie / al Dr. Arturo Frondizi, virtual presidente de 1. Re piiblica, una nota soligitando 1a derogacién, una /7 vez llegado al poder, del deereto 4072/56 que disol. vid al Partido. En ella Bravo le expresaba: "La Ar- Bentina de hoy necesita un gran partido nacional,de Fendencia social y liberadora, para clausurar deft Ritivamente €1 ciclo de los manotazos de la reac- / cién y para afirmar nuestrs soberania consolidande 49 ja estructura econémica del pais; necesita un partido pretar el sentir de las masas oprimidas, pera Tedimirlas y dignificarias en el clima de ia jus ticia socialjnecesita un partido con aptitud para bus car la unidad econémica de América Latina,como un me- dio de lucha y de defensa contra las avasdlladones co rrientes del imperialismo’. Poco despues, en mayo de 2958,ya recibido Frondizi del mando, se hizo 1a pre-/ sentacién formal ante la Cémara de Diputados de la Na ein, pero... ismo estaba en otra co: las cartas de intencién de la entrega del patrimonio na/ cional reclamaban toda la atencién de los sefiores 1e- gisladores frondizistas. EL CONGRESO NACIONAL RESTITUYE LA LEGALIDAD AL Recién terminado el ciclo del frondizieno, en noviem- Pre de 196421 Congreso Nacional, en el que el peroc/ nismo contaba con mas de 40 legisladores derogé el de Grete 4072/86 del gorilato y restituyS al partido eu libertad de aceiGn y sus bienes. En esa oportunidad, yn grupo de afiliados-Carlos Maria Bravo, Bartolo Co- devatti, Hugo L. Sylvester, Dionisio Losada, Pedro J. gulia, Carlos E. Etkin y Osvaldo Herranz-expresaron 7 gnte los poderes pablicos los fundamentos de su pedi- do de legalidad: Decian entre otras cosas: ‘Nos mueve 2 formular este pedido nuestro interes co iados del Partido Socialista-Revolucién Naz ional ,pero también nos impulsa nuestra dignidad de / argentinos y de demécratas, lesionados por una norma gue tiene fuerza de ley y que constituye un agravio a ja legalidad constitucional Argentina. ‘Fue en una época dificil que distintas corrientes / ge honda raigembre nacional confluyeron para constitu ip el partido Socialist-Revolueién Nacional. En seat hopas angustiosas que sin distincién de banderias yi. vié la cludadani2, enarbolanos nuestro programa como un elemento de clarificacién y como una salida politi c2 para el pais. Las circunstancias han cambiads aho= Tepe dee necesidades que desembocaron en el surgi- miento de nuestra fuerza politica permaneaen vigante, Quisieramos expresar de 12 manera mas breve posible / gual es la esencia de nuestra fuerza politica y cua- les fueron.sus origenes histéricos. =20- ‘Desde los «ibores del crecimiento industrial y agronecuario de tipo capitalista se planted en el pais la necesidad de la creacién de una fuerza par tidaria que nucleara a 14 clase obrera. Como es dé todes conocido, fueron recién inmigrantes extranjg ros, los que erearon las primeras organizaciones gremiales y politicas de dicho caracter en nuestro pais. Traian de Europa, de donde muchos hufan por vazones politicas, su ideologia, sus simbolos, sus métodos de lucha. En un proceso doloroso,y 2 veces sangriento, esas fuerzas se fueron nacionalizando e integrando velativamente en la estructura politi ca y social argentina. - ‘Al estallar la segunda guerra mundial se ini- ei6 en la sociedad argentin= un proceso de incaley lables consecuencias. La industria reclamaba bra- zos, 1a inmigracién europea estaba cerrada y fue / la poblacién criolla del interior que se volcé en las grandes ciudades, proletarizindose de manera / acelerada. Las viejas formaciones obreras se mantu vieron en retraso ideolégico y organizativo para encuadrar a este aluvién argentino y para dar ex- presién a sus intereses. Fué entonces cuando dis- tintas corrientes que venian pugnando por abrir en Ja vida nacional un cauce argentino a 1a clase / / obrera, que encontraron la ocasién favorable para expresar los ideales que los precursores ( Manuel Ugarte, el primero de ellos) no habian podido con- eretar. Por primera vez en el pais aquellos lucha- dores que buscaban el camino de 1s liberacién na- ejonal y social de la clase obrera encontraron una fuerza politica donde podian expresarse sin ser ex pulsados por desviaciones nacionalistas "Ese eg el sentido del Partido Socialista-Revo- lucion. Nacional . Un partido politico compuesto / por argéntinos que se inspira en tradiciones argen tinas, que se considera continuador de las luchas que desde la Revolucién de Mayo, ha impuesto al / pucblo argentino el imperialismo y los opresores / de adentro y de afuera. Una fuerza que continGa la tradicional actitud neutralista frente a la guerra mundial, que busca 1a unidad con los hermanos de / América Latina y que es socialista y unificadora / porque es argentina y porque entiende a la patria como una comunién de suelo, tradiciones y pueblo.- =21- "El decreto cuya derogacién solici una aberracién y una iniquidad. Si bien no dice ox- presamente que est& prohibido ¢l funcionamiento on la Repiblica Argentina de un partide socialista que — Ro tenga vinculos internacionales, tal es lo que sur ge de la realidad cuyo articulado considera. Pueden entonces funcionar partidos socialistas que se recla man secciones dc la Segunda Internadional, pueden 7 funcionar partidos obreros que se consideran simpati zantes de otros que ejercen funciones gubernativas en otros paises, o partidos comunistas ligados por / estrechos vinculos 2 otros que gobiernan éstados ex. tranjeros. En una palabra: puede haber partidos euro peizantes, ruséfiles, yancéfilos, chindfilos, afilia dos a cualquier internacional, pero no pucde cxistip un partido socialista argentino que no tiene ms sim bolos que los de la patria, mis ideologia e intere ses que los del pueblo argentino, que se considera / hermano de los movimientos similares del mundo pero que no subordina su accién a otros objetivoe que los que provienen del fondo de la tradicién argentina, / Fienden a constituir una patria fuerte, libre y sobe vana, considerando a la clase obrera como el caudi- lo hist6rico de esta lucha en nuestros dias.* El pedido fue acogido favorablemente. El Senador peronista Guillermo Snopeck, demostrando una profun- da comprensién del problema, present6 el correspon- diente proyecto de ley y realizé todas las gestiones del caso, obtenicndo la sancién de 1a ley nacional / que derogaba 1 decretc niimero 4072/56 del gorilato y vestituia asi al partido a la plena legalidad en / todo ¢1 territorio nacional.- Hasta aqui la historia. El gobierno militar que / tom6 el poder en 1966 decreté la disoluci6én de todos los partidos politicos. Es imposible determinar de / antemano si una vez restablecidas las condiciones de legalidad politica, el Partido Socialista de la Revo lucién Nacional reasumira su papel, 6 si nuevas fuer zas ocupardn su lugar. Pero es indudable que las condiciones que determina- ron su aparicién en el pafs, continfan y afin masse han agravado. Los partidos tradicionales estan mas o menos perimidos (3); el pais necesita una nueva ex- presién politica que al mismo tiempo se nutra de / / =22= nuestras mis genuinas tradicio cure soluciones Peales, que dé movimiento de masas, qu 1a revolucién nacional nes populares y que estructura a un gran } is eleve el proceso detenido de (3) El peronismo merece aoe ous banderas siguen teniendo plena vigeneia en 18 Capas del pueblo argentino, y que la figura de General Perén, es ain el vinculo de unién para mucho: Sectores. Pero los puntos de apoyo del peronismo, si bases de sustentacién, (la burocracis sindical y se tores del empresariado medio) no permiten timistas respecto al comportami nismo en relacién innediato requiere tatizaciones, © capitulo aparte. Es indudabl parte muchas oportunidades de militan~ 4 nueva generacién, a los activistas sindica- des medics, a los intelectuales.La apermne an un si gunde frente -socialista~ resulta imperiose para las necesidades de la revolucién nacional —

También podría gustarte