Está en la página 1de 4

VICTORIA MENDEZ ALVAREZ ( CARNE 0504-21-7594)

La Corrupción

La corrupción es un fenómeno que está presente en todos los países del mundo,
independientemente si son desarrollados o no, de su cultura o de su religión. Sin
embargo, en la medida en que se vuelve normal y sistematiza en una sociedad,
se convierte en un freno al desarrollo y crecimiento económico, que conduce a
una menor eficiencia de las instituciones públicas y privadas, y constituye un
obstáculo al incremento de la calidad de vida de su población. A pesar de ello, la
corrupción existe dentro de un buen número de instituciones públicas y empresas
privadas.

Algunas personas sostienen que el crecimiento económico del país no se ve


afectado por la corrupción. Sin embargo, hay una relación positiva entre
crecimiento económico y la transparencia en el sector público, por lo que hace
imperativo que la corrupción sea la más mínima posible para no afectar el
crecimiento. Es decir, unos niveles más altos de corrupción corresponden a
menor inversión y crecimiento.

Politológicamente, es corrupta toda acción en la que el responsable público pone


por delante el interés privado sobre el interés general. •

La influencia de los plutócratas sobre las decisiones y políticas públicas, cuando


se hacen por interés puramente privado, vía financiación de partidos o
contribuciones a campañas, quedarían conectadas a este concepto de
corrupción, aun cuando fuera legal tal actuación

Corrupción Publica

Abuso del poder fiduciariamente concedido para beneficio privado con


incumplimiento de la legalidad. Cualquier actuación de un responsible público en
la que pone por delante su interés privado sobre el interés general generado
imparcialmente. También quiebra de normas éticas socialmente aceptadas, con
beneficio directo o indirecto para el corrupto, pero sin que el incumplimiento de
normas sea claro. Corrupción lega
Corrupción Ilegal

• Para el derecho sería corrupta toda acción de un sujeto público o privado que
incumpla las normas jurídicas y viole las obligaciones del cargo, con abuso de
posición y la finalidad de obtener beneficios privados personales o para un grupo

Características de la Corrupcion
1. Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde
posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales.
2. Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos
institucionales, que garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.
3. Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción
administrativa pública.
4. Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo,
sustituyendo los valores éticos, como la solidaridad, honestidad y
responsabilidad.
5. La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo
en la administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples
maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de influencia
y la obtención de prebendas personales que forma parte el corrupto
Tipos de corrupción
La corrupción parlamentaria, La corrupción judicial, El clientelismo, Financiación
corrupta, Captura de políticas, Abuso de poder, El fraude electoral, El crimen
organizado, La corrupción administrativa grave, La corrupción administrativa
leves.
Efectos de la corrupción:
Efectos económicos: La corrupción mira el desarrollo económico ya que genera
ineficiencia y distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción
incrementa el coste de los negocios y actividades empresariales ya que a este
hay que sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo
de las negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de
los acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la corrupción
reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de
sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas
y retrasos. Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es
mejor que permitir encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí
donde la corrupción infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno
de juego, blindando a las empresas con conexiones frente a las competidoras,
sustentando, en consecuencia, a empresas ineficientes.

Efectos medioambientales y sociales


La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos
pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero
no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente
sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección
laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos
derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica
ilegítima en los mercados internacionales.

Efectos políticos
La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, en los dirigentes
políticos y en la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente
a adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto
de no ser explotado por personas pertenecientes a redes corruptas. Como
consecuencia de lo anterior, en muchos países, genera abstención y pérdida del
interés por la política, por períodos prolongados.

Efectos en la ayuda humanitaria


Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e
inestables del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda
alimentaria, a la construcción y otras ayudas valiosas, las que están sometidas
a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino
intencional directa y físicamente, o indirectamente a través de la manipulación
de las evaluaciones de necesidades, registro y distribución, para favorecer a
ciertos grupos o individuos.

Corrupción y derechos humanos


En términos más amplios, la corrupción es la apropiación del poder público para
fines privados. Yendo del nivel más general al más específico, la corrupción se
puede observar como: “la privatización del poder público (la presentación de
intereses privados como públicos, la captura estatal), el desvío de fondos, la
relación de intercambio entre un órgano público y otro privado para obtener una
ventaja.

La corrupción en Guatemala

Si bien la corrupción está desde hace décadas en Guatemala, La corrupción


consume los cimientos de la sociedad, destruye la economía y condena a la
población al desempleo, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo en
consecuencia, al total abandono. En relación con el origen de la corrupción, no
se ha escrito la última palabra, resulta difícil enmarcar este problema en el
tiempo, y en el interior de los Organismos del Estado. Afecta también de manera
decisiva, la percepción que la sociedad tiene sobre aspectos básicos como la
defensa de los derechos humanos, la efectividad de los mecanismos para
participar e influir en las decisiones colectivas y administrativas, la participación
de los ciudadanos en la vida pública y la legitimidad, credibilidad y grado de
compromiso que ofrece el régimen del gobierno. La corrupción es un fenómeno
que limita el progreso de los países, sin importar su tamaño o desarrollo
económico y social. La corrupción en Guatemala sigue siendo excesiva. El tejido
social guatemalteco revela que la paciencia del pueblo de Guatemala se está
agotando. Por consiguiente, es imperativo formular y aplicar una estrategia
coherente para combatir la corrupción. Si bien es una tarea difícil, que implica
aprender la experiencia que se va acumulando, y que además depende de las
circunstancias del país, se debe encajar dentro de un plan de desarrollo más
amplio, y nunca hay que dejar de luchar en contra de la corrupción.

También podría gustarte