Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE

“Dialogamos para saber que alimentos consumimos.”


I. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Comunicación FECHA: 10 / 10 /2022.


GRADO Y SECCIÓN: 5° “B” DOCENTE: Alexander Bustamante Montenegro.
DURACIÓN: 120 minutos. CICLO: V

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA / CAPACIDADES CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO
Se comunica oralmente en su lengua Explica su conocimiento Lee en voz alta para Rubrica de
materna. sobre los productos todos sus compañeros. evaluación.
Obtiene información del texto oral nutritivos de su región, con
Infiere e interpreta información del texto seguridad y confianza. Identifica las ideas
oral principales de cada
Adecúa, organiza y desarrolla el texto párrafo.
de forma coherente y cohesionada
Utiliza recursos no verbales y Escribe un resumen del
paraverbales de forma estratégica. tema.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL:


ENFOQUE VALORES ACTITUDES
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Respeto a la
Enfoque Intercultural menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
identidad cultural.
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

IV. PROCESOS DE LA SESIÓN:


SECUENCIA DIDACTICA.
Inicio:
 Conversa con los estudiantes sobre el inicio de una nueva unidad de aprendizaje del mes de octubre las cuales son de mucha
importancia y amerita prestar toda su concentración. Luego dialogamos así: ¿Cuál es la expectativa de sus padres cuando
llega el día lunes? ¿Qué les dicen a ustedes? ¿Cómo se preparan para este día? ¿Qué consejos les dan? ¿Cómo imaginan
el futuro de ustedes?
 Se anota sus respuestas en la pizarra y se presenta algunos casos:
La mamá de Michael dice; vamos hijo al colegio para que seas el mejor doctor del mundo te prepare un
delicioso desayuno a base de: una taza de quinua, un pescadito frito con un poquito de arroz y menestra, y tu
pan con mantequilla. Eso te hará el mejor de tu clase.

 Mientras que la mamá de Cecilia trabaja mucho y está muy ocupada y le prepara un desayuno al paso:
La mamá de Cecilia dice; vamos hija rápido al colegio no demores mucho por eso te prepare un desayuno al
paso a base de: una taza de café con unas galletitas para que no duermas en tu clase.

 Tras la lectura de los casos, plantea estas interrogantes: ¿Cuál de los dos niños esta mejor alimentado? ¿les parece bien la
actitud de cada una de las madres de los casos? ¿Por qué? ¿Qué alimentos consumen para venir a clases? ¿Están siendo
bien alimentados? Para ustedes ¿Qué es una buena alimentación? ¿Qué nos aportan los alimentos? ¿De qué nos protegen?
¿Cómo debemos tratar este tema? ¿Qué debemos hacer, para expresar nuestras opiniones y argumentarlas?
 Se espera que entre las respuestas mencionen la posibilidad de participar en un debate para expresar y argumentar su
opinión.
 Formula las siguientes preguntas: ¿recuerdan haber participado de algún debate anteriormente?, ¿sobre qué tema fue?, ¿cómo se
realizó?, ¿quiénes participaron?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy participarán de un debate para conocer que alimentos consumimos en los lugares que nos
encontramos, para saber en qué nos benefician o nos perjudican, a nuestra salud.
 Selecciona junto con los estudiantes algunas normas de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha activa: esperar el
turno sin interrumpir, oír a los demás con respeto, etc.
Desarrollo.
Realizamos la dinámica la canasta revuelta ver anexo.
Luego determinamos con los estudiantes la situación en que se desarrollará el diálogo. Pregunta lo siguiente: ¿sobre qué
van a dialogar?, ¿para qué van a dialogar?
Indicamos que antes de dialogar deben preparar su participación de manera individual.
Entregamos una ficha con información sobre el tema, para que cada uno prepare su participación.
Antes del Dialogo:
Se le entrega una hoja bond para que escriban una lista de alimentos que consume en su desayuno.
Brindamos un tiempo prudencial para que realicen el trabajo.
Se forman en grupos de trabajo y eligen un coordinador, quien se encargará de otorgar el turno de participación de cada
uno de sus compañeros.
Luego con los estudiantes leemos la guía de actuación que debemos tener en cuenta durante el dialogo.
Guía de actuación* Los diálogos
• Debemos tener claro el tema que tratamos.
• Necesitamos escuchar bien a los demás, esforzarnos por comprender lo que dicen.
Necesitamos cuestionar y tener ganas de profundizar sobre el tema.
No podemos conformarnos con lo primero que nos dicen. Podemos preguntar los porqués y los cómo de cada tema o
aspecto tratado.
• Podemos hacer las preguntas que sean necesarias para indagar y conocer mejor los temas.
• Tendremos un tiempo predeterminado para intervenir; no puede ser que alguien acapare el intercambio o responda con
una palabra (sí, no, tal vez).
• Nuestras respuestas deben ser claras y lo más completas posibles.
• Cuando queramos intervenir, haremos una señal (con la mano, con la mirada), evitando interrumpir.
Durante el diálogo:
Entregamos al coordinador de cada grupo una ficha con preguntas que servirán para el diálogo.
FORMAS DE CONTAMINACION CONCEPTOS CLAVE.
¿Qué son los alimentos?
¿Qué tienen los alimentos? ¿Y qué son los nutrientes?
¿Cuáles son ´principales nutrientes que existe en los
alimentos?
¿Dónde se encuentran los carbohidratos?
¿Qué son las proteínas?
¿Qué son los lípidos?
¿El agua será un alimento?
¿Cuáles son los minerales que el organismo requiere?
Se pide la participación de todos los integrantes del grupo en el dialogo.
Indica a los estudiantes que cuando un compañero comparta sus ideas, el que sigue puede aportar otras ideas o
completar las del compañero que lo antecedió.
Acércate a cada uno de los grupos y observa la participación de los estudiantes. Escucha cómo intervienen cuando
expresan sus ideas y escuchan a los demás.
Si es necesario, recuerda junto con ellos la importancia de poder expresar las ideas y de saber escuchar las ideas de los
otros.
Pide a los estudiantes que cada uno tome nota de las ideas que no han considerado, pero que sus compañeros sí
plantearon en sus participaciones.
Uno de los grupos será el encargado de anotar las conclusiones del debate.
Después del diálogo:
Invita al moderador o a la moderadora a leer en voz alta las conclusiones a las que llegaron durante el debate.
Indica a los niños y a las niñas que emitan sus opiniones sobre los puntos de vista de sus compañeros.
Reflexiona con todos sobre los roles asumidos y los sentimientos que surgieron al dar a conocer sus diferentes puntos de
vista. También, sobre la importancia de hablar con un tono de voz adecuado, opinar con respeto, cumplir los turnos de
participación, escuchar a los demás, etc.
Realiza la siguiente consulta: luego de escuchar los argumentos de sus compañeros, ¿mantienen o modifican su opinión
sobre el tema?, ¿por qué?
Brinda un tiempo para que escriban sus conclusiones personales en su cuaderno.
Cierre.
Haz una síntesis de las actividades realizadas durante la presente sesión. Destaca la importancia de defender
un punto de vista al emitir una opinión y saber escuchar y aceptar las opiniones de los demás.
Invita a los estudiantes a emitir una opinión sobre el debate respondiendo las siguientes preguntas: ¿qué les
pareció el debate?, ¿qué aprendieron al participar en él?; ¿creen que esta actividad les permitió valorar el
cuidado del ambiente?, ¿por qué?
Reflexiona con ellos y pregúntales si se cumplieron las normas de convivencia para realizar el debate en un
ambiente de orden y respeto.
Pide a los estudiantes que comenten con sus padres u otros familiares el debate realizado en el aula.
Indica que escriban en su cuaderno qué actitudes debemos practicar para tener una alimentación
balanceada.

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA:
D. C. N de la E.B.R ministerio de educación 2018.
PCA. 2022.
Cuaderno de trabajo 5° grado.

Alexander Bustamante Montenegro


Docente 5° “B”

Texto informativo
¿A QUE SE DENOMINA ALIMENTACIÓN BALANCEADA?
Es aquella en la cual se ingieren los alimentos en la cantidad necesaria para cubrir los
requerimientos del organismo.
Cada persona, según su edad, actividad, sexo, estado físico, etc., tiene sus propios
requerimientos.
Por ejemplo, a tu edad es indispensable ingerir alimentos que contengan proteínas
(pues estas creciendo) y calcio (para que tus huesos crezcan fuertes).
 Un deportista deberá ingerir alimentos que le proporcione energía; en cambio, si el
individuo realiza, por ejemplo, un trabajo en una oficina, donde casi todo el día
permanece sentado, debe disminuir ese tipo de alimentos para evitar la obesidad.
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS?
Los alimentos son las sustancias que ingresan al organismo para desempeñar un rol determinado en las células, permitiéndoles
de esta manera cumplir sus funciones.
¿QUÉ SON LOS NUTRIENTES?
Son las sustancias que se encuentran en los alimentos y cumplen una función determinada.
¿Cuáles son las principales nutrientes que existe en los alimentos? Estos Son:
LOS CARBOHIDRATOS:
Se encuentran en las harinas y azucares. Nos proveen de energía para nuestras actividades.
Se halla en todo tipo de harinas, tubérculos, legumbres o menestras (lentejas, pallares, frijoles, garbanzos, habas), cereales
(arroz, trigo, quinua, avena, maíz, cebada), azúcar, etc.
LAS PROTEÍNAS.
Son alimentos formadores, es decir, sirven para formar y repara células. En algunos casos, también proveen de energía. Se
encuentra en altas cantidades en:
 Todo tipo de carnes (res, y otros mamíferos, aves, pescado, etc.)
 En las menestras, especialmente en frijoles, garbanzos, lentejas y habas.
 En cereales, especialmente avena quinua y trigo.
 En otros alimentos como huevos, quesos, frutas secas (higo, nuez, maní, almendra, etc.)
LOS LÍPIDOS:
Son las denominadas grasas o aceites. Son alimentos fundamentalmente “energéticos”, es decir nos proveen de gran cantidad
de energía. A demás se constituyen en la reserva energética del organismo; es decir que las grasas se acumulan en nuestros
tejidos para darnos energía cuando lo requerimos.
Cierto tipo de grasas forman las membranas y estructuras celulares, todo del sistema nervioso.
Sin embargo, el exceso de grasa de origen animal (manteca y mantequilla) es perjudicial, pues producen aumento de peso y
enfermedades al corazón. Debemos consumir, de preferencia, las grasas de origen vegetal, tales como el aceite compuesto, el
aceite de oliva, la margarina.
¿EL AGUA ES UN ALIMENTO?
Claro que sí; es el compuesto de mayor importancia en el organismo y el constituyente principal de los tejidos. Si el organismo
pierde mucha agua, la deshidratación conduce rápidamente a la muerte.
Por eso son tan peligrosas las enfermedades que provocan diarreas y vómitos violentos, pues si no se controlan a tiempo, y de
manera inmediata, en pocas horas una persona puede morir.
¿CUALES SON LOS MINERALES QUE EL ORGANISMO REQUIERE?
Los principales son:
Calcio: Es el más abundante, se encuentra endureciendo los huesos, dientes y uñas. También tenemos calcio en la sangre,
músculos y nervios.
El calcio se halla sobre todo en la leche, queso, yema de huevo, menestras nueces, higos, coliflor, etc.
Los trastornos en la asimilación del calcio ocasionan el raquitismo, enfermedad que también aparece por insuficiencia de fosforo
o vitamina D., además es necesario consumir.
Hierro. Su falta produce anemia, pues es el principal constituyente de la hemoglobina de la sangre.
Fosforo. Se combina con el calcio para endurecer los huesos.
Magnesio. Es importante para el sistema nervioso.
Otros minerales. Que también son necesarios para nuestra dieta son: el cloro, el sodio, el potasio, el azufre y el yodo.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS VITAMINAS?
Las vitaminas son sustancias que necesitamos ingerir en cantidades muy pequeñas; pero cuando faltan en la dieta, se produce
las llamadas “enfermedades carenciales”.
Se encuentran sobre todo en frutas y verduras crudas.
Adivina Adivinador
Muy redondito
Muy verdecito
Limón
Lo tomas en fresquito
Y también en cebichito.
En el aire muero
En el agua vivo bien
Pez
Si me logras atrapar
A la sartén voy a parar.
En el campo me crie
Atada de verdes lazos
Cebolla
Aquel que llora por mi
Me está partiendo en pedazos.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
Tema: Dialogamos para saber que alimentos consumimos
Fecha: 10 / 10 / 2022
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna
Identifica información explícita, Explica su conocimiento sobre
relevante y complementaria que los productos nutritivos de su
CRITERIOS DE
N° APELLIDOS Y NOMBRES EVALUACIÓN.
se encuentra en distintas partes región, con seguridad y
del texto, utilizando la estrategia confianza.
del subrayado.
Escala de
valoración.
c B A AD C B A AD
1 Acuña Amasifuén, Pablo Ulises
2 Andoa Tuanama, Itzel
3 Aspajo Saldaña, Nancy Magnith
4 Bueno Quintana, Jhim Octavio
5 Chavarri Flores, Clarisa
6 Chilon Guerra Diego José A.
7 Díaz Anderson Diego Y. Omar
8 Cobos Vásquez, Fred Edgardo
9 Mucushua Saboya Wendy Haivir
10 Dávila Panduro, Alejandro
11 Dávila Saurin, Xiomy Yidda
12 Fachin Vásquez, Ángel Eliel
13 Fatama Silva Víctor Samir
14 Guerra fatama, Helen Maricielo
15 Hidalgo Murayari, Luz Cristal
16 Huaicama Huancho, Alex Javier.
17 López Caritimari, Freys Joiser.
18 Magipo Ugkuch, Shanay.
19 Mendoza Meléndez, Dulce Valentina.
20 Napuchi Murayari Jhon Kelvin.
21 Ramírez Saboya, Keyser Caleb.
22 Ramirez Tong, Marilyn.
23 Rengifo Mendoza, Bethany Anabel.
24 Rojas Camara, Linda Rosicela.
25 Saavedra Armas, Lourdes Anita.
26 Saravia Tuanama Danna Nicole.
27 Tapayuri Tuanama Astri Karlita.
28 Tapullima Cahuaza Juan Daniel.
29 Tenazoa Campos, Jharedxy Leliz.
30 Vásquez Pinedo, Brenda Kaori.
31 Yumbato Ninaquispe, Lea Raquel.
32 Yuyarima Arirama, Olga Kina Paola.

También podría gustarte