Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ÁREA: ARTE Y CULTURA

GRADO: 5º
Nº O3 DURACIÓN : Del 23 de mayo al 17
NOMBRE: “NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DE de junio
LA DANZA PARA MANTENER LA SALUD”
Docente: Mg.Teresa Rebaza Aranda.

1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA :
¡Hola, amigas y amigos! Soy Juan y quiero contarles que en mi comunidad se están
recogiendo ejemplos de buenas prácticas para el cuidado de la salud que hayamos
realizado durante la pandemia. La idea es que podamos compartir aquellas actividades
que hayan impactado positivamente en nosotros para que puedan ser aplicadas por
otras personas en beneficio de su salud. En este tiempo, como no podía jugar fútbol
con mis amigas y amigos, he estado bailando en casa cada vez que me sentía
estresado, y esto me ha ayudado a sentirme menos triste e irritable. De hecho,
también me ha ayudado a dormir mejor, y a estar más concentrado en mis tareas y
obligaciones. He hecho mis rutinas de actividades y he reconocido cuáles me
funcionan mejor. Lo más importante para mí es que he aprendido a darle tiempo a mi
salud, a hacer ejercicio y a expresar mis emociones en lugar de guardarlas, pero no sé
cómo puedo transmitir esto a otras personas. A mí me parece que todo el mundo
puede sentirse mejor gracias a la danza, pero no sabría cómo compartirlo. Por eso me
pregunto: ¿qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas
el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza? ¡Empecemos !

2. PROPÓSITO:
Motivar a las personas a través de un proyecto artístico que los guíe a expresar sus emociones mediante la danza para
mantener su salud física y emocional.

3. Para lograrlo seguiremos esta ruta de aprendizaje :


COMPETENCIA : CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

ESTANDAR DE APREDIZAJE : Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su
realidad y a audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes
artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y no convencionales,
materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones, y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.
Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el
proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o
colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas
tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de
comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo
de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto,
describiendo el impacto del proyecto para sí mismo y para la comunidad.
CAPACIDADES: - Explora y experimenta con los lenguajes artísticos.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBERÁ TENER NUESTRA PROPUESTA?


• Utiliza un formato visual o audiovisual (en dibujo, foto o video).
• Integra el guion de movimientos y el de emociones.
¿Cuál será nuestro producto ? • Presenta los movimientos a ser ejecutados utilizando los elementos
de la danza.
Un proyecto artístico que guíe e informe a
las personas de los beneficios de expresar NOS ORGANIZAMOS PARA TRABAJAR:
sus emociones a través de la danza para • Revisa la experiencia completa para que tengas una
mantener su salud, física y emocional idea de lo que vas a realizar e identificar lo que
necesitarás en cada etapa del proceso.
• Evalúa cuánto tiempo necesitas para realizar cada
actividad de tu proyecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN : • Elige el espacio donde vas a realizar las exploraciones,
considerando tu seguridad. Asegúrate de que sea uno
1. Explora la relación entre el movimiento, las emociones y en el que puedas moverte con libertad y extender tu
sentimientos, y los elementos de la danza para elaborar una cuerpo.
guía de movimientos basada en su experiencia y dirigida a una
audiencia particular. Recuerda organizar tus actividades en tu Portafolio
2. Planifica y elabora su proyecto a partir del ensayo de las físico y/o digital, así como registrar tus hallazgos, ,
posibilidades, la selección y la toma de decisiones orientadas
anotaciones, respuestas y reflexiones en tu Bitácora.
a transmitir una propuesta de movimientos que pueda ser
Esto te servirá para reflexionar sobre lo aprendido en
ejecutada por una población específica para mejorar su salud
física y emocional a través de la danza. esta experiencia y plantear tus propias metas para
3. Comparte su trabajo, recoge comentarios y toma decisiones a mejorar tus próximos proyectos
partir de los comentarios recibidos; asimismo, realiza las
modificaciones que considera pertinentes para la mejora de su
proyecto para la audiencia o población particular.
ACTIVIDAD Nº O1
NOMBRE:” Exploramos nuestros movimientos .”

COMPRENDEMOS Y AMPLIAMOS LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Así como Juan ha experimentado con la danza y quiere que otras personas también gocen de sus
beneficios para mantener su salud física y emocional, nosotros partiremos por la exploración con el
movimiento para transmitir sus beneficios desde nuestra propia experiencia. Por medio de la danza,
podemos expresar nuestras emociones y sentimientos a través del movimiento; este puede involucrar
todo el cuerpo o alguna parte. Por ejemplo, podemos bailar sentados en una silla, moviendo solo los
brazos y expresando alegría. En el Perú, tenemos muchas danzas y muy diversas. ¡Somos un país que
baila! Además de ser un modo de expresión cultural y artística, y de constituir un elemento
fundamental de nuestra identidad regional y nacional, la danza ofrece beneficios para nuestra salud al
conectarnos con nuestro bienestar físico y emocional a través del movimiento del cuerpo y la expresión
de emociones individuales y colectivas.

PROPÓSITO: EVIDENCIA :
En esta actividad, vamos a experimentar con la danza para expresarnos a través del movimiento. Elabora tu guion de
Exploraremos lo que sucede con nuestro cuerpo y nuestra mente cuando bailamos. Luego, movimientos.
elegiremos movimientos para ir creando nuestra secuencia de movimientos.
PASOS PARA ESTA ACTIVIDAD Nº 1
1. Empecemos por reconocer el lenguaje artístico de la danza a partir de sus elementos y
conceptos básicos. Lee el Recurso 1: Elementos de la danza
N. Alto
N.Medio
Direcciones:
Adelante – atrás –
derecha-Izquierda –
diagonales N. Bajo

EL
ESPACIO

Rápido Fuerte

EL LA
TIEMPO ENERGÍA
ELEMENTOS Suave
DE LA
Lento
DANZA

EL LA
CUERPO ACCIÓN
RESPONDE :
Luego de la lectura, responde en tu Bitácora:
1• ¿En qué danzas has pensado cuando leías el texto?
2 • ¿Qué danzas o pasos de baile que conozcas utilizan el nivel alto? ¿Cuáles el medio? ¿Alguna el nivel
bajo?
3• ¿En qué se diferencian el espacio personal, parcial y circundante? Descríbelo con un ejemplo.
4• ¿Con qué identificas el elemento acción?
5• ¿Con qué energía te gusta bailar? ¿Qué energía reconoces en los bailes de tu entorno?

2. PARA ENTENDER LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LA DANZA, LO MEJOR ES PRACTICAR.


I.EMPIEZA POR PREPARAR EL LUGAR DONDE VAS A TRABAJAR:
• Considera un lugar o área que te permita desarrollar la exploración, es decir, donde puedas sentarte
con las piernas extendidas e incluso echarte. Además, debe tener, en lo posible, la mínima cantidad
de distractores para que puedas concentrarte.

• Necesitas buena ventilación e iluminación natural o artificial, y, en la medida de lo posible, que no


haya ruidos que interrumpan tu concentración.
• Cuida que esté limpio y sin objetos que interrumpan tu movimiento o que puedan romperse; debe
ser un espacio seguro.
• Si deseas, puedes poner música.
II.PREPARA TU CUERPO Y MENTE PARA LA DANZA:
• Ubícate en el centro del lugar que has acondicionado para tu exploración de pie; con
las piernas apenas separadas; los brazos sueltos a los lados; los hombros hacia atrás,
pero relajados; y con la mirada hacia el frente. Esa será tu posición neutra.
• Respira profundamente por la nariz y presta atención al recorrido que hace el aire
cuando ingresa a tu cuerpo; reconoce desde el momento en que el oxígeno se introduce
por tus fosas nasales y pasa por todo tu aparato respiratorio hasta cuando llena los
pulmones. Al inspirar, infla el abdomen en lugar del pecho y mantén aire en tu cuerpo
por el tiempo que hayas utilizado para inspirar: si la inspiración te tomó dos segundos,
contén el aire por dos segundos más y luego exhala, también por la nariz, por dos
segundos.
• Realiza este ejercicio de respiración hasta que sientas que tu cuerpo está descansado y oxigenado.
• Mentalmente, nombra cada parte de tu cuerpo conforme avanza tu respiración.
• Mueve suavemente las articulaciones en círculos. Haz 3 repeticiones de cada movimiento. Empieza
por la cabeza: gírala formando un círculo lentamente; mueve los hombros hacia adelante y hacia atrás;
luego, gira codos y muñecas formando círculos pequeños con todo tu cuerpo hasta llegar a los pies.
• Realiza estiramientos suaves; sé amable con tu cuerpo. Extiende tus extremidades a su máximo
alcance y regresa a la posición neutra.
III. Ya tienes tu espacio. ¡Ahora, a moverse!
Ahora, calienta tu cuerpo como cuando vas a realizar alguna actividad
deportiva. Por ejemplo, trota sin desplazarte, da pequeños saltos con los
pies juntos, entre otros. ¡Listo! ¡A moverse! Recuerda los cinco elementos
de la danza: el cuerpo, el espacio, la acción, la intención o energía, y el
tiempo. Prueba realizar movimientos libres mientras describes cada
elemento. Por ejemplo, empieza con el elemento cuerpo: “Este es mi
cuerpo, el cuerpo es…”. Mientras lo dices, intenta que tu cuerpo exprese lo
que estás diciendo. Luego, escribe en tu Bitácora cada descripción que realices. Continúa probando
movimientos y explorando con los elementos de la danza.
Revisa lo hecho y registra en tu Bitácora:
• ¿Lograste indagar corporalmente los 5 elementos? ¿Con cuál de los elementos te identificas más?
¿Por qué?
• ¿Hubo algún elemento que no pudiste reconocer? ¿Cuál? Vuelve al texto y revisa el concepto que no
hayas podido expresar e intenta nuevamente

3. Puedes acompañar tu improvisación con música o solo con el ritmo de tu cuerpo. Recuerda que una
improvisación no es planificada, así que siente total libertad de moverte como desees.
Revisa tus movimientos. ¿Qué elementos de la danza distingues en tu improvisación? ¿En
qué niveles realizaste movimientos? ¿Con qué elemento te identificas más al realizar tus
movimientos? Improvisa nuevamente ahora considerando todos los elementos de la
danza que has revisado: explora y toma decisiones sobre cómo moverte, hacia dónde
moverte, por cuánto tiempo, entre otros. Una vez que has explorado todos los elementos,
busca realizar movimientos que te produzcan dos sentimientos: bienestar y malestar.
Explora primero con movimientos de bienestar; suelta todas las ideas, recorre espacios,
extiende tus extremidades. ¡Sonríe! ¡Te sientes bien! Luego, explora con el malestar. Dale tiempo a
cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada movimiento.
Toma tu Bitácora nuevamente y responde:
• ¿Qué movimientos te han producido bienestar? ¿Cómo eran? Elige dos de esos movimientos y
descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza has vinculado los movimientos que te producen
bienestar?
• ¿Qué movimientos te han producido malestar o una sensación no grata? ¿Con qué elementos de la
danza los relacionas? ¿En qué niveles los has realizado?
Describe dos movimientos que realizaste que expresan bienestar y malestar.

4. Tenemos cuatro movimientos: dos que expresan bienestar y dos que expresan malestar. Vamos a
organizarlos en una secuencia. Recuerda que una secuencia tiene un inicio, un desarrollo y un final.
Ensaya hacerlos en distinto orden hasta lograr fluidez. Asocia mentalmente una palabra o frase para
cada movimiento, esto te ayudará a recordar tus movimientos de forma secuenciada, por ejemplo,
estiramiento vertical del cuerpo, en el nivel alto, con una energía baja, en un tiempo pausado. Registra
tu secuencia de movimientos en tu Bitácora.
Complementa tu descripción de movimientos con los elementos de la danza que están presentes en
tu secuencia, como el espacio y sus niveles y direcciones, la energía, la acción y el tiempo. Ahora, esta
secuencia está tomando la forma de un guion de movimientos que contiene la descripción de cada
uno de estos de manera detallada indicando los elementos de la danza que orientan a quien practica
o ejecuta los movimientos.
Revisa el ejemplo para inspirarte. Son solo sugerencias; ¡crea tu propia forma de registro!
5. EVIDENCIA DE ESTA ACTIVIDAD : Escoge una canción y cinco o seis movimientos que
realizaste en la sesión y elabora tu guion de movimientos.

Luego de crear tu guion, verifica que describa todos los movimientos de tu secuencia utilizando
los elementos de la danza. Léelo una vez más y trata de seguir tus propias indicaciones. Haz los
ajustes necesarios considerando que otra persona lo pueda entender y ejecutar.
Comparte tu guion con alguien en casa o una amiga o amigo, y pídele que te comente si logra
entender y ejecutar la secuencia de movimientos en tu guion. Pregúntale cómo puedes mejorar
las indicaciones y toma nota de sus sugerencias. Haz los cambios que consideres necesarios.
¡Listo! ¡Ya tienes tu guion de movimientos! Guárdalo junto con todos los registros del proceso
de esta actividad en tu Portafolio. Seguiremos trabajando con estos materiales.

REFLEXIONA Y ANOTA EN TU BITÁCORA.


Contesta las preguntas:

Preguntas : Respuestas:
1.¿Qué te ha parecido explorar con el
movimiento en base a la improvisación? ¿Qué
elementos de la danza te parecieron fáciles de
explorar y cuáles más difíciles? ¿Por qué crees
que fue así?
2.¿Qué podrías hacer diferente para mejorar tu
proceso de exploración en la danza
3.¿Qué emoción o sentimiento podría
asociarse con tu guion de movimientos? ¿A qué
te recuerda? ¿Cómo te has sentido?
4.¿Qué opinas de las modificaciones que te
recomendaron para tu guion?
5 ¿Cuáles consideras que serán útiles para que
los demás entiendan mejor tu propuesta de
guion de movimientos cuando la compartas?

¡NOS VEMOS EN LA SEGUNDA ACTIVIDAD! ¡CUÍDATE


MUCHO ! …

También podría gustarte