Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE “MANABÍ”
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA Y
EMBRIOLOGIA
SEGUNDO PARCIAL

ESTUDIANTE:
MELISSA RAQUEL VILLACRESES CASTILLO

PROFESOR:
DR. ERIC DIONICIO CHUSINO ALARCON

NIVEL:

PRIMER SEMESTRE

PERIODO LECTIVO:

2021 (1)
INTRODUCCIÓN
La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura
y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se
relaciona estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se
detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células
interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la
citología. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el
enfoque de estudio. Existe la histología general, que se encarga del estudio de
los tejidos básicos y la histología de los sistemas, que se encarga del estudio de
la estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de existir otros
enfoques por regiones como lo es la histología oral que se encarga de realizar
la conjunción del enfoque de la histología general y de los sistemas para hablar
de una región específica y comprender la composición tisular y desarrollo
pudiendo hacer un enfoque mayor hacia el órgano dentario. Las primeras
investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se
incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el
fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras
histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro
de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a
las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el
núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años
siguientes, Rudolf Virchow introdujo el concepto de que toda célula se origina
de otra célula (omnis cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación
permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos
podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica
de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas
investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular. La histología
jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología
que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura
microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto
estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial
para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones
entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los
procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.
Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así,
por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la
composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar
las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos,
etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO
DE MANABÍ”

Misión
Formar profesionales competentes y emprendedores desde lo académico,
la investigación, y la vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de
vida de la sociedad.

Visión
Ser un referente nacional e internacional de Institución de Educación
Superior que contribuye al desarrollo social, cultural y productivo con
profesionales éticos, creativos, cualificados y con sentido de pertinencia.

¿Quiénes somos?
Somos una universidad de carácter humana, con una clara concepción laica
en materia educativa que procura la más exigente libertad de enseñanza y
cátedra, entendiendo al estudiante como el gran actor de su proceso de
formación y al docente como gran facilitador del futuro profesional.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Misión
Formar profesionales odontólogos de pregrado, competentes y
emprendedores desde lo académico, la investigación y la vinculación que
contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Visión
Ser una facultad acreditada por su calidad de formación profesional que
contribuya a la solución de los problemas de la región y del país
adaptándose a los cambios tecnológicos e innovadores en el área
odontológica.

También podría gustarte