Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

( U. N. E. D )

CONTABILIDAD DE COSTOS I
SEGUNDA TUTORIA
LIC. OSCAR L. SAENZ AGUILAR
C. P. A.

1
CONTROL DE LOS MATERIALES
Los materiales constituyen un elemento fundamental dentro del costo de producción de
un artículo, tanto en lo que se refiere a su valor con respecto al costo total en el
producto, como a la inversión de capital que representa para la empresa, el tener que
mantener existencias de ellos para hacerle frente a los requerimientos de la producción,
es tal la importancia y significado que adquiere el control de los materiales que se
pueden resumir de la siguiente manera:
A. Representan en promedio el 55 % del costo total de manufactura.
B. Ocasionan pérdidas y desperdicios si no son manejados adecuadamente.
C. Representan un parte muy importante dentro del balance de situación de la
empresa.

DEPARTAMENTOS O SECCIONES INVOLUCRADAS EN LA ORGANIZACIÓN, CONTROL Y


SU CONTABILIZACION

1. Departamento de ingeniería, planeación y control de la producción.


2. Departamento de compras o proveeduría.
3. Departamento de almacenamiento de materiales.
4. Departamento de producción.
5. Departamento de contabilidad de costos.
2
MATERIALES DIRECTOS

Los materiales directos se refieren a todo aquel material que pasa a formar parte
integral del producto terminado y que se puede asignar directamente al calcular el
costo de los productos. Es por naturaleza, fácilmente IDENTIFICABLE y CUANTIFICABLE
a un determinado lote de producción o proceso, una de sus características es la
facilidad y seguridad con que puedan rastrearse hasta el producto terminado.

Los materiales se subdividen en DIRECTOS e INDIRECTOS, los primeros representan una


parte importante del costo de elaboración, tanto por ser un elemento básico como la
proporción que representa del mismo. Ejemplos de materiales directos están la
madera para fabricar muebles, la tela en la elaboración de prendas de vestir, el acero
utilizado en la fabricación de automóviles.

El material indirecto son aquellos que no son fácilmente identificables y cuantificables


con el producto, estos se incluyen como parte los costos indirectos de fabricación.
Ejemplos de materiales indirectos la liga, los clavos o el pegamento en la fabricación de
muebles, el hilo y los botones en la elaboración de prendar de vestir.

3
DOCUMENTOS BASICOS PARA EL CONTROL DE
LOS MATERIALES

A continuación se explican de forma gráfica los


formularios que se utilizan para un adecuado control
de los materiales, quién los prepara, la cantidad de
copias que se requieren, a quién se envían y los
asientos contables que originan. Es importante
señalar que dependiendo del tamaño de la empresa,
la complejidad de su sistema productivo y el grado de
control que se requiera este diagrama se hará más o
menos complejo.

4
COMPRA, RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
DEPARTAMENTO QUE LO
INFORMES UTILIZADOS ASIENTO CONTABLE
PREPARA

1. SOLICITUD COMPRA DE MATERIALES

1 Departamento de compras A - Por reposición existencias


de inventario
2
Departamento solicitante: B - Materiales nuevos o para NINGUNO
a) Encargado del auxiliar experimentación - Depto
b) Depto ingenieria y planeación de ingenieria
2. ORDEN DE COMPRA

Proveedor
1
2 Departamento recepción
3 Encargado auxiliar de materiales Departamento de compras NINGUNO
4
Departamento compras
5 Departamento contabilidad

3. INFORME DE RECEPCION

1 Departamento de compras
2
Se envia a bodega con materiales DEBE
3 Inv. materiales y suministros
Departamento de recepcion Departamento recepcion
4 CREDITO
Departamento de contabilidad
Banco o Ctas por pagar

5
COMPRA, RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
DEPARTAMENTO QUE LO
INFORMES UTILIZADOS ASIENTO CONTABLE
PREPARA

4. INFORME DEVOLUCION DE COMPRAS

CARGO:
1 Departamento de compras Cuentas por pagar o Bancos
22
Encargado auxiliar de materiales Departamento de recepción CREDITO:
3 Inv. Materiales y suministros
Departamento de recepción

5. MAYOR AUXILIAR DE MATERIALES Y SUMINISTROS

1 Material "A"
2 Material "B"
3 Material "C"
4 Material "N" Bodega materiales y suministros NINGUNO
5 Material Indirecto

6
ENTREGA, VALUACION Y REGISTRO DE INVENTARIOS
DEPARTAMENTO QUE LO
INFORMES UTILIZADOS ASIENTO CONTABLE
PREPARA

1. REQUISICIONES DE MATERIALES
DEBITO:
1 Bodega de materiales para su entrega Produccion Proceso - Materiales
A - Departamento de Ingeniería Carga fabril real
2
Departamento contabilidad de costos y programación producción Material indirecto
3 Gastos Administrativos
Departamento que solicita el material Papelería y utiles de oficina
o el departamentos de ingeniería y B - Departamento solicitante Gastos de Ventas
programación de la producción Material de empaque
CREDITO:
Inv. materiales y suministros
2. INFORME MATERIALES DEVUELTOS

1 Departamento que devuelve material

2 Departamento de costos A - Depto bodega materiales Reversión del asiento anterior


3
Bodega materiales - descargo del auxiliar

3. LISTA ESTANDAR DE MATERIALES

1 Departamento bodega mateiales DEBITO:


Produccion Proceso - Materiales
2 Departamento contabilidad de costos A - Departamento de Ingeniería Carga fabril real
3 y programación producción. Material indirecto
Depto de planeación o solicitante CREDITO:
Inv. materiales y suministros

7
ENTREGA, VALUACION Y REGISTRO DE INVENTARIOS
DEPARTAMENTO QUE LO
INFORMES UTILIZADOS ASIENTO CONTABLE
PREPARA

4. INFORME DE DESPERDICIOS O MATERIALES RESIDUALES

1 Depto que envía el material residual DEBITO:


Inv. Material residual
2 Departamento de costos A - Depto bodega materiales CREDITO:
3 Producción proceso - Materiales
Bodega materiales - descargo del auxiliar ó cargos indirectos fabricación

5. INFORME DE MATERIALES DESECHADOS

1 Depto que envía el material desechado DEBITO:


Inv. Material desechados
2 Departamento de costos A - Depto bodega materiales CREDITO:
3 Producción proceso - Materiales
Bodega materiales - descargo del auxiliar ó cargos indirectos fabricación

8
SISTEMAS DE INVENTARIOS

LA TECNICA CONTABLE HA DESARROLLADO DOS


SISTEMAS PARA LA VALUACION DE LOS
INVENTARIOS:

SISTEMA DE INVENTARIO PERIODICO

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

9
SISTEMA DE INVENTARIO PERIODICO

BAJO ESTE SISTEMA ES INDISPENSABLE QUE


PERIODICAMENTE SE REALICEN INVENTARIOS FISICOS
DE MATERIALES Y SUMINISTROS, PRODUCTOS EN
PROCESO Y DE PRODUCTOS TERMINADOS. EN DONDE
EL INVENTARIO FINAL DE UN PERIODO SE CONVIERTE
EN INICIAL PARA EL SIGUIENTE PERIODO.

10
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

ES UN REGISTRO CONTINUO DE LAS ADICIONES


(ENTRADAS) Y DE LAS DEDUCCIONES (SALIDAS) DE LOS
INVENTARIOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS Y DE
PRODUCTOS TERMINADOS, QUE SE LLEVA TANTO EN
CANTIDADES COMO EN COSTOS. EL USO DE ESTE
METODO REQUIERE HACER UN CONTEO FISICO POR LO
MENOS UNA VEZ AL AÑO CON EL FIN DE REVISAR
POSIBLES ERRORES DE REGISTRO MERMAS PRODUCIDAS
POR ROBO O DAÑO

11
La empresa Paila S. A. tiene existencias iniciales de 1.000 uds
valorada a un costo unitario de ¢ 0.50 Las operaciones que se han
realizado durante el ejercicio, relativas al movimiento de sus
inventarios, han sido las siguientes:

a) El día 10 de enero se compran 300 uds a ¢ 0.55 cada una.


b) El día 11 de enero se utilizan en la producción 300 uds.
c) El día 12 de enero se utilizan en la producción 750 uds.
d) El día 13 de enero se compran 400 uds a ¢ 0.60
e) El día 14 de enero se utilizan en la producción 350 uds.

DETERMINAR EL VALOR DE LAS EXISTENCIAS FINALES POR LOS


CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL COSTO: A) - SISTEMA PERIODICO
PROMEDIO SIMPLE Y PROMEDIO PONDERADO Y B) - SISTEMA
PERMANENTE PEPS – UEPS Y PROMEDIO MOVIL PONDERADO

12
EMPRESA PAILA S. A.

VALORACION METODO PROMEDIO SIMPLE

0.50 + 0.55 + 0.60 =


= 0.55
3

Valuación inventario final


300 UNIDS X 0.55 165.00

Inventario inicial 500.00


Más:
Compras 405.00
Materiales disponibles 905.00
Menos:
Inventario final 165.00

Costo materias primas utilizadas 740.00

13
EMPRESA PAILA S. A.

VALORACION CRITERIO METODO MEDIO PONDERADO

1.000 X 0.50 + 300 X 0.55 + 400 X 0.60 =


= 0.53235
1.000 + 300 + 400

Valor de la existencias finales = 300 X 0.53235 = 159.71

COSTO MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS

Inventario inicial 500.00


Más:
Compras 405.00
Materiales disponibles 905.00
Menos:
Inventario final 159.71

Materias Primas utilizadas 745.29

14
EMPRESA PAILA S. A.

METODO P.E.P.S.

ENTRADAS SALIDAS SALDO


FECHA
Cant C/U Monto Cant C/U Monto Cant C/U Monto

Saldo 1,000 0.50 500

10-Ene 300 0.55 165 300 0.55

11-Ene 300 0.50 150 700 0.50


11-Ene 300 0.55

12-Ene 700 0.50 350


12-Ene 50 0.55 28 250 0.55

13-Ene 400 0.60 240 400 0.60

14-Ene 250 0.55 138


14-Ene 100 0.60 60 300 0.60 180

700 405 1,400 725 300 180

15
EMPRESA PAILA S. A.

METODO U. E. P. S.

ENTRADAS SALIDAS SALDO


FECHA
Cant C/U Monto Cant C/U Monto Cant C/U Monto

Saldo 1,000 0.50 500

10-Ene 300 0.55 165 300 0.55

11-Ene 1,000 0.50


11-Ene 300 0.55 165 0 0.55

12-Ene 750 0.50 375 250 0.50

13-Ene 400 0.60 240 400 0.60

14-Ene 250 0.50 125


14-Ene 350 0.60 210 50 0.60 30

700 405 1,400 750 300 155

16
EMPRESA PAILA S. A.

METODO MEDIO PONDERADO

ENTRADAS SALIDAS S A L D O
FECHA
Cantidad P.U Monto Cantidad P.U Monto Cantidad P.U Monto

Saldo 1,000 0.5000 500.00

10-Ene 300 0.5500 165.00 1,300 0.5115 665.00

11-Ene 300 0.5115 153.45 1,000 0.5116 511.55

12-Ene 750 0.5116 383.66 250 0.5116 127.89

13-Ene 400 0.6000 240.00 650 0.5660 367.89

14-Ene 350 0.5660 198.09 300 0.5660 169.79

700 405.00 1,400 735.21 300 169.79

17
EMPRESA PAILA S. A.

COMPARACION DE LOS DIFERENTES METODOS DE VALUACION DE


INVENTARIOS

METODO DE
CARGADO A COSTOS INVENTARIO FINAL
VALUACION

Promedio Simple 740.00 165.00

Promedio Ponderado 745.29 159.71

P. E. P. S. 725.00 180.00

U. E. P. S. 750.00 155.00

PROM MOVIL 735.21 169.79

18
Devolución Materiales
Entredade
al Proveedor
Materiales a Bodega

Inventario de Materiales y Suministros

Devolución de
Materiales a Bodega Requisición de
Materiales

Mm ayor auxiliar
A
tTarjetas de Ccontrol de inventarios
19
MANO DE OBRA DIRECTA

El segundo elemento del costo de producción es la mano de obra, representa el


factor humano que interviene en el proceso productivo, desde el gerente de
producción, por su atención a los problemas más importantes que se presentan
en una industria, hasta el más modesto de los operarios que ejecutan tareas
rutinarias de aseo y limpieza, todos ellos son necesarios para la realización de las
actividades fabriles.

El conjunto de sueldos, salarios y prestaciones devengados por los directores,


empleados, obreros y demás personal auxiliar que trabaja en una fábrica,
excluyendo al que presta sus servicios en el almacén de productos terminados,
recibe contablemente la denominación genérica de mano de obra, la cual se
clasifica a su vez en directa e indirecta y así como en productiva e improductiva.
Veamos en que consisten cada una de ellas.

20
MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA

Es el esfuerzo físico o mental que se asigna directamente a una orden específica de producción, un
departamento o un proceso en la que fue utilizada. Por esta razón se le llama también mano de
obra productiva y aunque no podemos identificarla en el producto como ocurre con los materiales
directos, si podemos medir su costo.

Ejemplos de mano obra directa tenemos, el salario de los ebanistas, laqueadores, tapiceros en una
fábrica de muebles, el operario que alimenta un horno en una empresa fundidora de acero o en
una fábrica de vidrio, los operarios que manejan una máquina llenadora de botellas en una fábrica
de refrescos o de cervezas.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Es aquella que interviene indirectamente en la producción de un artículo. Este tipo de mano de


obra no es factible de medición y si lo es, no es económico hacerlo ya sea por inconveniencia
práctica o incosteabilidad y por lo tanto se trata como carga fabril. Ejemplos de mano de obra
indirecta tenemos: el salario de los supervisores, el de los jefes de las diferentes líneas de
producción, bodegueros, los encargados del aseo y limpieza de la fabrica, los encargados del
mantenimiento de maquinaria y equipo de la planta, los encargados del servicio de vigilancia, etc.

21
MANO DE OBRA PRODUCTIVA E
IMPRODUCTIVA

LA MANO DE OBRA PRODUCTIVA, son aquellos salarios devengados o pagados


necesarios para transformar la materia prima en un producto terminado que se
pueden rastrear a hacia un departamento productivo, a una orden de
producción específica o a un determinado proceso. El problema que
abordamos se puede resumir de la siguiente manera: ¿Qué parte de los
salarios pagados a un trabajador durante un día fueron dedicados
efectivamente a labores productivas y qué parte del tiempo no fue dedicado a
labores no productivas?. Este último concepto de MANO DE OBRA
IMPRODUCTIVA que representa los salarios pagados que no fueron dedicados
directamente en la producción de un determinado artículo por diferentes
causas como pueden ser: Descomposturas de las máquinas, fallas en el fluido
eléctrico, falta de materia prima, una mala programación de la producción o
bien por otras razones similares.

22
CONTABILIZACION DE LA MANO DE
OBRA DIRECTA

La teoría de la contabilización de la mano de obra es relativamente sencilla, se


puede encontrar algunas dificultades en su aplicación bajo ciertas condiciones
especiales en algunas industrias y se debe tener en cuenta las implicaciones
laborales para cumplir con las disposiciones vigentes que establece el Código de
Trabajado, sobre todo en materia de horas laborales, beneficios a los trabajadores,
condiciones de higiene y salud para la protección física de los trabajadores.

La contabilización de la mano de obra normalmente comprende de tres


actividades:

A. El control del tiempo laborado.

B. El cálculo de la planilla generalmente realizada en forma semanal, quincenal o


mensualmente.

C. Su distribución o rastreo hacia las diferentes órdenes de producción, procesos


o departamentos productivos o de servicios

23
CONTROL DEL TIEMPO LABORADO

Para el control y registro del tiempo laborado, cada uno de los operarios que trabajan en la fabrica
llena una tarjeta individual de asistencia semanal, en las aparecen impresas con las marcas del reloj
marcador las horas de entrada y de salida de la fábrica para cada uno de los días de la semana, tanto
en tiempo normal como en tiempo extraordinario. A continuación se muestra este formulario:

TARJETA DE RELOJ MARCADOR

NOMBRE: No. EMPLEADO:

SEMANA DEL: AL:

DEPARTAMENTO DE:

A.M. P.M. EXTRAS


FECHA No de HORAS
ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA

SALARIO POR HORA: TOTAL HORAS

NORMAL EXTRA DOBLE

HORAS NORMALES HORAS A: IMPORTE

HORAS EXTRAS HORAS A: IMPORTE

HORAS DOBLES HORAS A: IMPORTE

IMPORTE TOTAL

FIRMA DEL EMPLEADO ENCARGADO DE PLANILLAS


24
PREPARACION DE LA PLANILLA

En las grandes empresas industriales generalmente se elaboran tres clases de planillas.

• Planillas semanal
• Planilla quincenal general
• Planilla quincenal confidencial

En la nómina semanal se pagan los salarios devengados por los trabajadores y operarios
de los diversos centros fabriles, tanto productivos como de servicios de la empresa, el
carácter predominante del trabajo de estos operarios es manual.

La planilla quincenal general, en donde se pagan los sueldos de los empleados


administrativos de las divisiones fabriles, tesorería, contraloría, mercadotecnia y de
relaciones industriales, así como los de los vendedores.

En la planilla quincenal confidencial se pagan los sueldos de los directores y altos


funcionarios de la organización, ya sea que pertenezcan a las divisiones fabriles,
administrativa o de ventas.

25
PREPARACION DE LA PLANILLA
Para la preparación de la nómina el planillero debe obtener la siguiente información:
A. Tarjetas de reloj marcador semanalmente, en las que aparecen impresas con las
marcas del reloj de las horas de entrada y salida de la fabrica cada día de la
semana, tanto en tiempo normal como extraordinario.

B. Las autorizaciones individuales de tiempo extraordinario, que debe de cotejarse


con las tarjetas anteriores, con el objeto de acreditar al trabajador únicamente el
tiempo extraordinario debidamente autorizado.

C. Las autorizaciones para ausentarse del trabajo en las horas laborales, a fin de
acreditar al trabajador aquellas autorizaciones con goce de salario, debidamente
aprobadas por el jefe de cada departamento y por el de personal.

C. Memorándum de otras secciones del departamento de contabilidad, numerados


progresivamente, relacionados con los rebajos que deban efectuarse a los
trabajadores por concepto de anticipos de sueldos, préstamos efectuados o cargos
que se les hayan hecho por cualquier concepto.

26
PREPARACION DE LA PLANILLA

F. Memorándum del departamento de personal, igualmente numerados en forma


progresiva, respecto a subsidios otorgados por el seguro social, en caso de
enfermedades prolongadas (incapacidades), cuando la empresa decidiera pagar
al trabajador el sueldo complementario que adicionado al subsidio concedido,
integren su sueldo total.

Además de los puntos antes citados, el departamento de planillas debe estar


constante y oportunamente informado respecto a:

• Contratación de personal nuevo


• Promociones de los actuales
• Cambios de puesto o departamento
• Suspensiones temporales y despidos voluntarios o forzosos.

27
EMPRESA MANUAFACTURERA COSTARRICENSE S. A.

SEMANA No. _________ DEL DIA______________ AL DIA_____________DEL MES DE_________________ DEL 20X5

CUOTA POR HORA TOTAL DEDUCCIONES TOTAL


No, HORAS TRABAJADAS SALARIO BRUTO TOTAL
NOMBRE DEL EMPLEADO DEPARTAMENTO EXTRAORDIN SALARIO BCO IMP. ASOC. PREST. O DEDUCCIONES SALARIO
EMPLEADO NORMAL C.C.S.S.
NORMALES EXTRAS DOBLES ARIA NORMAL EXTRA DOBLE BRUTO POP. S/RENTA SOLID. ANTICIPOS NETO

TOTALES TOTALES

PREPARADA POR: REVISADA POR: 28


CONTABILIZADA POR:
SECCION DE NOMINAS CONTRALOR O CONTADOR GENERAL DEPTO CONT. DE COSTOS
ASIENTOS PARA LA CONTABILIZACION DE DE LA PLANILLA

Para el registro de la planilla se procede a realizar el siguiente asiento de diario,


semanal, quincenal o mensualmente dependiendo del tipo de planilla

FORMULARIOS
DETALLE PARCIALES DEBE HABER
UTILIZADOS

NOMINA POR DISTRIBUIR 120.600,00

RETENCIONES POR PAGAR 16.884,00 a) Tarjetas de reloj


C, C, S, S, 9.648,00 marcador
Bco Popular 1.206,00
Asociación Solidarista 6.030,00
b) Planillas semanales
BANCOS O SUELDOS POR PAGAR 103.716,00

Para registrar la planilla correspondiente a la semana


comprendida del ___ al ____ del mes_____ año____
así como de las retenciones del 8 % de la C.C.S.S.
1 % del Banco Popular y del 5 % para la Asociación
Solidarista

29
DISTRIBUCION DE LA PLANILLA

Con la final de controlar a cada operario se debe de ejercer un control individual para observar en
qué se ocupa durante las horas laborables y obtener de esta forma, los datos necesarios que
permitan distribuir su tiempo en los conceptos directos e indirectos que lo integran, a fin de
distribuir los primeros a las diferentes órdenes de producción donde haya trabajado y los segundos
registrándolos como un costo indirecto de fabricación, identificando los distintos conceptos que lo
integran, es decir si se trata de mano de obra indirecta o de un tiempo improductivo ya sea por falta
de materia prima, de fluido eléctrico, descompostura de las máquinas, etc.

Para controlar el tiempo real trabajado y la labor especifica realizada por cada uno de los empleados,
se utiliza el formulario denominado REPORTE INDIVIDUAL DE TIEMPO, lo que implica que se tenga
que llevar una toma de tiempo diario para cada trabajador, labor que se puede realizar en forma
manual o bien en forma automática por medio de relojes marcadores conectados directamente a
una computadora central, utilizando cada uno de los empleados una tarjeta con una banda
magnética, con la cual marcan el inicio y el final de una orden de producción, información que es
procesada y distribuida de forma automática por el computador a cada centro de producción y a
cada una de las órdenes de producción específicas.

En industrias pequeñas, el control del tiempo se lleva en forma manual y no por medio de relojes con
dispositivos mecánicos, por medio de tomadores de tiempo, o bien por los supervisores de la
producción o en algunos casos a través del mismo empleado

30
REPORTE INDIVIDUAL DE TIEMPO
El reporte individual de tiempo es enviado al final de cada día o semana al departamento de
contabilidad de costos para su cálculo y tabulación entre las diferentes órdenes de producción. El
punto de partida para la distribución de la mano de obra directa esta constituido por el reporte
individual de tiempo que se muestra en a continuación, en el cual las columnas del tiempo total y del
importe deben ser calculadas por el departamento de costos, la restante información por el tomador
de tiempo.

FECHA:
No. EMPLEADO:
REPORTE INDIVIDUAL DE TIEMPO DIARIO NOMBRE :
DEPARTAMENTO:
SALARIO P/ HR.

TIEMPO TRABAJADO TIEMPO ORDEN DE


DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO IMPORTE
DE: A: TOTAL TRABAJO No

TOTALES

OBSERVACIONES:

31
FIRMA DEL EMPLEADO FIRMA JEFE DEPTO
ASIENTOS PARA LA DISTRIBUCION DE DE LA PLANILLA

Si se trabaja un sistema de costos manual, se deben de recapitular todas las


boletas individuales de tiempo, de acuerdo con el periodo de la planilla, de tal
manera que todas las horas pagadas queden distribuidas entre las diferentes
ordenes de producción o procesos. Se corre el siguiente asiento de diario

FORMULARIOS
DETALLE PARCIALES DEBE HABER
UTILIZADOS

PRODUCCION PROCESO - MANO DE OBRA 98.000,00


Orden No. 506 80.000,00
Orden No. 507 18.000,00
a) Reportes individuales de
CARGOS INDIRECTOS DE FABRICACION 22.600,00 tiempo
Departamento de pintura
mano de obra indirecta 2.500,00
Tiempo ocioso por descompostura máquinas 8.500,00
Tiempo extraordinario 1.800,00
Departamento de ensamble b) Recapitulación de los re-
mano de obra indirecta 4.200,00 portes individuales de
Tiempo ocioso falta energía eléctrica 3.500,00 tiempo
Tiempo extraordinario 2.100,00

NOMINA POR DISTRIBUIR 120.600,00

32
ASIENTOS PARA LA DISTRIBUCION DE DE LA PLANILLA

Como ya se ha explicado normalmente, la planilla se realiza en forma semanal o


bisemanal y no necesariamente el final del mes coincide con el cierre de las
planillas. Con el propósito de que todos los salarios devengados durante el mes,
aunque no se hayan pagado queden distribuidos entre las ordenes de producción
procesadas, se debe de calcular las horas normales y extras correspondientes a
los últimos días del mes y correr el siguiente asiento de diario

DETALLE PARCIALES DEBE HABER

NOMINA POR DISTRIBUIR 25.000,00

SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 25000

Para registrar los sueldos devengados y no


pagados durante los últimos dias del mes

Este asiento de diario se reversa en los primeros días del mes siguiente, de tal manera
que cuando se prepare y registre la primera planilla del mes en la misma se estarán
pagando parte de las horas trabajadas durante los últimos días del mes y parte del
mes actual, pero se estarían distribuyendo únicamente las horas trabajadas durante el
nuevo mes 33
CICLO DEL COSTEO DE LA MANO DE OBRA

REGISTRO DE TIEMPO
El empleado llena las tarjetas de reloj
marcador y las boletas individuales de
tiempo en las diferentes órdenes de
producción

BOLETAS INDIVIDUALES DE TRABAJO


TARJETAS DE RELOJ MARCADOR
DIARIO

Se llevan anotaciones del tiempo trabajado


Anotación del tiempo total trabajado durante la por cada empleado en cada una de las
semana y del total ganado por cada empleado órdenes o departamento dado, o del tiempo
inactivo y el costo de éste

DEPARTAMENTO DE NOMINA

1. Calcula la planilla
2. Envía los datos al Depto de costos

DEPARTAMENTO DE COSTOS

1. Asigna los costos de la planilla. Las horas de


M.O.D. y su costo se anotan en las respectivas
órdenes de producción.
Los costos de mano de M.O.I. Se anontan en
los registros de control de carga fabril

2. Prepara los informes de costos


34
Planilla Semanal

Nómina por Distribuir

Resumen de Reporte
Individual de Tiempos
Planilla Quincenal

Reporte Individual de
Tarjetas Reloj Tiempo Diario
35
CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN ATENCION
AL MOMENTO EN QUE SE OBTIENEN

HISTORICOS O REALES

PARCIALMENTE PREDETERMINADOS
(Carga Fabril)

INTEGRAMENTE PREDETERMINADOS
a) COSTOS ESTIMADOS
b) COSTOS ESTANDAR

36
CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN ATENCION
AL MOMENTO EN QUE SE OBTIENEN

HISTORICOS O REALES

LOS COSTOS SE OBTIENE DESPUES DE TERMINADO


EL PRODUCTO (EMPRESAS MANUFACTURERAS) O BIEN
PRESTADO EL SERVICIO (EMPRESAS DE SERVICIOS)
DESDE UN PUNTO DE VISTA DE CONTROL DE COSTOS
NO SE PUEDEN HACER NADA PARA CONTROLARLOS

37
CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN ATENCION
AL MOMENTO EN QUE SE OBTIENEN

PARCIALMENTE PREDETERMINADOS
(Estimación de la carga fabril)

SE PREDETERMINA UNICAMENTE LA CARGA FABRIL, LOS


COSTOS PRIMOS SE REGISTRAN SOBRE SU BASE REAL. CON
LO CUAL SE PUEDE OBTENER COSTOS UNITARIOS EN EL
PRECISO MOMENTO QUE SE TERMINE EL PRODUCTO, SIN
ESPERAR A CONOCER LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION REALES, AL FIN DE MES.

38
Se establece para anticipar los costos indirectos en el
tiempo y además, resolver el efecto de la
estacionalidad de los costos y los cambios en
volúmenes de producción por épocas.

Se basa en anticipar el volumen de producción en


cantidades significativas versus el presupuesto del
valor monetario de los costos indirectos.

Ambas elementos nos proporciona un valor conocido


como tasa predeterminada de Carga Fabril.

PRESUPUESTO MONEDA
TASA C. F. =
VOLUMEN = CANTIDADES
39
• Un erróneo cálculo de la tasa
predeterminada puede conducir a:

• Sobrevalorar el costo unitario indirecto


que se aplica. (Nos salimos del mercado
por precio alto)

• Subvaluar el costo unitario indirecto que


se aplica. (Perdemos por asignación
incompleta de costos)
40
• UNIDADES PRODUCIDAS
• TAMAÑO O PESO DE LA UNIDADES
• HORAS HOMBRE TRABAJADAS
• HORAS MAQUINA UTILIZADAS
• COSTO MATERIALES DIRECTOS
• COSTO MANO DE OBRA DIRECTA
• COSTO PRIMO.

41
CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN ATENCION
AL MOMENTO EN QUE SE OBTIENEN

INTEGRAMENTE PREDETERMINADOS

LOS COSTOS DE PRODUCIR UN ARTICULO O PRESTAR


UN SERVICIO SE ESTIMAN POR ANTICIPADO, ANTES DE
QUE EL PROCESO PRODUCTIVO SE LLEVE A CABO. LOS
COSTOS PREDETERMINADOS SE CLASIFICAN, CON
REFERENCIA A LA PRECISION DE SU CALCULO EN:

 COSTOS ESTIMADOS

 COSTOS ESTANDAR
42
REQUISICIONES
MATERIALES SISTEMA DE MATERIALES
DIRECTOS INVENTARIOS DIRECTOS HOJA DE COSTOS POR
ORDENES DE PRODUCCION

PARA
DESCRIPCION PRODUCTOS
TERMINADOS
MATERIALES MANO DE CARGA
OBRA FABRIL

CARGA APLICADA A
PRODUCCION A TASAS
FABRIL
PREDETERMINADAS COSTO DE
VENTAS

MANO DE SISTEMA DE CONTROL TIEMPO


OBRA PLANILLAS LABORADO
DIRECTA

43
COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS PRODUCCION EN
PROCESO
(CUENTA DE MAYOR)

MATERIAS
PRIMAS
MANO DE
OBRA
DIRECTA
CARGOS
INDIRECTOS

ORDEN DE PRODUCCION

MAT. PRIMAS M. DE OBRA COSTOS IND.

44
45
1 EN PRIMER LUGAR SE CLASIFICAN LOS COSTOS EN DIRECTOS
E INDIRECTOS, LOS PRIMEROS AFECTAN DIRECTAMENTE AL
PRODUCTO, SIN MAS PREAMBULO

2 SE DIVIDE LA EMPRESA EN SECCIONES, DEPARTAMENTOS O


CENTROS DE COSTOS.

3. SE CLASIFICAN LAS SECCIONES EN PRINCIPALES O AUXILIARES


LAS PRIMERAS SON AQUELLAS QUE INTERVIENEN DIRECTAMEN-
TE EN LA ELABORACION DEL PRODUCTO Y LAS SEGUNDAS LAS
QUE APOYAN A LAS SECCIONES PRINCIPALES.

4. LOS COSTOS INDIRECTOS INCURRIDOS DURANTE UN PERIODO


DE TIEMPO SE DISTRIBUYEN A CADA SECCION, UTILIZANDO DI-
FERENTES CRITERIOS DE REPARTO. EJEMPLOS AREA, KILOWATS HORA, ECT
46
5. LOS COSTOS DE LAS SECCIONES AUXILIARES SE DISTRIBUYEN
A LAS PRINCIPALES EN FUNCION DE LA PRESTACION DE SERVICIOS
QUE BRINDO, UTILIZANDO CRITERIOS O CLAVES DE REPARTO

6. SE ESTABLECEN LAS UNIDADES DE OBRA QUE EMPLEARAN PARA


ASIGNAR LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION A LOS PRO-
DUCTOS, PARA CADA UNA DE LAS SECCIONES.

7. SE CALCULAN LAS TASAS PARA CADA UNA DE LAS SECCIONES,


DIVIENDO LA CARGA FABRIL DE CADA SECCION ENTRE LAS
UNIDES BASES ESTABLECIDAS EN EL PUNTO ANTERIOR.

8. SE ASIGNAN EL COSTO INDIRECTO DE CADA SECCION MULTIPLICAN-


DO LA TASA OBTENIDA EN EL PUNTO ANTERIOR PARA CADA SECCION
POR LAS UNIDADES BASE QUE SE UTILIZARON EN EL PRODUCTO
47
FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA
DE COSTOS DEPARTAMENTALIZADO

COSTOS
TOTALES

DIRECTOS INDIRECTOS

DIST. PRIMARIA
DIST SECUNDARIA

DEPTO DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVOS

DIST. FINAL

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 PRODUCTO 3 ... PRODUCTO “N” UTILIZAR CRITERIOS DE REPARTO PARA
LAS DISTRIBUCIONES

48
DEPARTAMENTALIZACION DE LA CARGA FABRIL

DEPTO DE SERVICIO DEPTO PRODUCTIVOS


CARGA FABRIL
REAL TALLER DE BODEGA
CORTE ENSAMBLE EMPAQUE
MANTENIENTO MATERIALES

CARGA FABRIL REAL


MATERIAL INDIRECTO 40.000 30.000 10.000
MANO DE OBRA INDIRECTA 60.000 48.000 12.000
OTROS COSTOS IND. FAB:
ENERGIA ELECTRICA 250.000 15.000 28.000 80.000 60.000 67.000
DEPREC. EDIFICIO 125.000 7.000 30.000 25.000 30.000 33.000
DEPREC. MAQUINARIA 265.000 0 0 75.000 170.000 20.000

DISTRIBUCION PRIMARIA 740.000 100.000 80.000 180.000 260.000 120.000

DISTRIBUCION SECUNDARIA

TALLER DE MANTENIMIENTO (100.000) 5.000 25.000 50.000 20.000


(HRS HOMBRE TRABAJADAS)

BODEGA MATERIALES 85.000


(MATERIALES UTILIZADOS)
(85.000) 28.337 33.994 22.669

CARGA FABRIL REAL ¢233.337 ¢343.994 ¢162.669

VOLUMEN EN HORAS HOMBRE 30.960 25.000 44.040

TASA DE APLICACIÓN ¢7,537 ¢13,760 ¢3,694

49
METODO DIRECTO

DEPTO. DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVO
No. 1 NO. 1

DEPTO. DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVO
No. 2 NO. 2

50
METODO ESCALONADO

DEPTO. DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVO
No. 1 NO. 1

DEPTO. DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVO
No. 2 NO. 2

51
METODO ALGEBRAICO

DEPTO. DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVO
No. 1 NO. 1

DEPTO. DE DEPTO
SERVICIOS PRODUCTIVO
No. 2 NO. 2

52
53

También podría gustarte