Está en la página 1de 8

CRUCES DE VIAS

El texto a continuación es adaptación del original en el idioma inglés publicado bajo el título
“Desing of Small Canals Structures” del USBR en 1978, reproducido parcialmente con fines
académicos. El ejemplo de cálculo se ha adaptado en unidades del Sistema Internacional, así
como la tabla de dimensionamiento de las tuberías (diámetro y caudal)

Propósito y Descripción
Los cruces de vías se utilizan para conducir el agua del canal por debajo de las vías, se utilizan,
generalmente, para tal fin, tuberías. Para lograr este objetivo, el conducto tiene un trazado en
perfil normalmente recto.

Las tuberías se diseñan bajo criterios de poca o nula presión hidrostática, es decir, en términos
hidráulicos, la línea de energía se encuentra por debajo del borde superior del conducto, o en
caso extremo, muy cerca de éste.

Las tuberías privan sobre otro tipo de estructuras, tales como puentes, siendo, normalmente,
la disponibilidad de carga hidráulica, y el análisis económico, los criterios para la selección del
conducto circular sobre otros tipos de estructuras, hasta rangos aproximados, en términos de
flujo, de unos 3 m3/s, dado que, normalmente, resultan estructuras más económicas.

Ventajas
Los cruces carreteros mediante tuberías resultan ser generalmente económicos, así como
medios confiables para la conducción del agua; la erosión en los extremos de la tubería
(estructura) es poca y fácilmente controlable en los canales en tierra.

Consideraciones de diseño
Tubería
La tubería puede ser de diferentes materiales:

 Acero corrugado
 Tuberías prefabricadas de concreto reforzado
 Otros

En general, en la selección del material de la tubería, en casos en que la estanqueidad no es un


factor determinante, priva fundamentalmente, la experiencia previa en este tipo de obras. Sin
embargo, han de tomarse en cuenta distintos factores, tales como la eficiencia hidráulica, el
ambiente (corrosivo o no) y el aspecto económico para la selección del material más adecuado
a utilizar.

El calibre (espesor) de las tuberías de acero corrugado para una cierta altura de relleno, y
condiciones de carga debido a los vehículos normalmente puede determinarse mediante las
características provistas por el fabricante, lo mismo en el caso de las tuberías prefabricadas en
concreto.

El diseño hidráulico de la tubería consiste en la selección del diámetro de esta que resulte en:

1. Una velocidad máxima permisible igual a 1 m/s para tuberías con transiciones en
tierra, o
2. Una velocidad máxima permisible igual 1.5 m/s para tuberías con transiciones en
concreto o con otro tipo de estructuras de entrada y salida en concreto
La máxima cota de la solera de tubería aguas arriba se determina restando al valor de la
elevación normal (tirante normal) del agua en el canal, el diámetro de la tubería más 1.5 veces
la carga de velocidad a sección llena. La pendiente mínima será igual a 0.005 m/m.

El diseño hidráulico deberá verificarse para que el relleno sobre la tubería cumpla los
siguientes requerimientos mínimos:

a. En los cruces carreteros, el relleno mínimo debe ser de, por lo menos, 90 cm. Si existen
zanjas, y esta se extiende para la tubería, la distancia mínima desde el fondo de la
zanja al lomo, será igual a 60 cm. Lo anterior es válido para cruces carreteros no
rurales
b. En el caso de cruces carreteros rurales, la distancia mínima, será igual a 60 cm, con o
sin zanjas

Otra alternativa puede ser incrementar la profundidad mínima a un valor superior al del
diámetro más 1.5 veces la carga de velocidad, a fines de garantizar un recubrimiento mínimo.
Sin embargo, la distancia vertical entre el fondo del canal hasta la tubería, no debe ser superior
a la mitad del diámetro, salvo en los casos en que existan estructuras de control.

La Tabla 1, muestra una manera sencilla de selección de la tubería en función del gasto.
Tabla 1. Selección del diámetro de la tubería para paso de vías

Vmax = 1 m/s Vmax = 1.5 m/s


(Transición en (Transición en Tubería
tierra) concreto)
Q (l/s) Q (l/s) Diámetro A
Desde Hasta Desde Hasta (m) (m2)
0 76.46 0 110.45 0.3 0.07
76.46 121.78 110.45 172.75 0.375 0.11
121.78 175.58 172.75 249.22 0.45 0.16
175.58 237.89 249.22 339.84 0.525 0.22
237.89 311.52 339.84 444.62 0.6 0.28
311.52 393.65 444.62 563.57 0.675 0.36
393.65 487.1 563.57 693.84 0.75 0.44
487.1 589.06 693.84 841.1 0.825 0.53
589.06 699.5 841.1 999.7 0.9 0.64
699.5 821.28 999.7 1175.2 0.975 0.75
8
821.28 954.38 1175.28 1362.1 1.05 0.87
9
954.38 1095.9 1362.19 1563.2 1.125 0.99
8 6
1095.9 1246.0 1563.26 1778.5 1.2 1.13
8 8
1246.0 1407.5 1778.5 2007.8 1.275 1.28
8 9
1407.5 1577.4 2007.89 2251.4 1.35 1.43
2 4
1577.4 1755.8 2251.44 2509.1 1.425 1.59
2 4 5
1755.8 1945.5 2509.15 2781.0 1.5 1.77
4 8 2
1945.5 2146.6 1.575 1.95
8 6
2146.6 2356.2 1.65 2.14
6 2
2356.2 2574.2 1.725 2.34
2 9
2574.2 2803.6 1.8 2.54
9 8

Transiciones
Las transiciones generalmente se emplean tanto en las estructuras de entrada como de salida.
La velocidad del flujo se incrementa en la entrada, y tiende a disminuir en la salida. Las
transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen procesos erosivos, haciendo los
cambios en el régimen de velocidad menos abruptos. Las transiciones pueden ser hechas en
tierra, concreto, o combinaciones de ambas, sin embargo, se requieren transiciones en
concreto siempre que:

a. Los cruces sean en autopistas


b. Cruces con tuberías de 36 pulgadas de diámetro (90 cm)
c. Todos los cruces en los que se sobrepase la velocidad máxima de 1 m/s

Control de erosión
Generalmente se requiere, para canales en tierra, proveer controles para la erosión, en el caso
que ocurra este fenómeno.

Se presenta, en la Figura 1, el esquema general de estas estructuras, con sus definiciones y


simbología básica.

? VIA

? TUBERIA

PROGRESIVA
EN ? DE VIA

PLANTA

ANCHO DE VIA, b

A B MAX 1 21 : 1 MAX 1 21 : 1 C D
ZF
TRANSICION TRANSICION
BORDE SUPERIOR BORDE SUPERIOR
TERRAPLEN SUPERFICIE ORIGINAL DE TERRENO TERRAPLEN
S.A. S.A.
d1

d2

4:1 MAX FLUJO 4:1 MAX


D
MIN

S = 0.005 MIN
v
1.5 h

TUBERIA
3D (1.5 m MIN)

PERFIL

Figura 1. Esquema básico de estructuras de cruce de vías


Ejemplo de diseño
Conocidos

1. Canal en tierra
2. Tipo de vía: rural
3. Q = 425 l/s
4. Cota en A = 1621.96 msnm (del perfil)
5. d1 = 0.47 m (Profundidad normal en sección A)
6. CSAA = ZA + d1 = 1622.43 m
7. Cota en D = 1621.87 msnm (del perfil)
8. d2 = 0.48 m (Profundidad normal en sección A)
9. CSAD = ZD + d2 = 1622.34 m
10. Caida del nivel del agua en el tramo (carga disponible) (CSA A – CSAD) = 1622.43 –
1622.34 = 0.09 m
11. b = 5.4 m (Ancho de la vía)
12. Pendiente de talud del terraplén = 1 ½ : 1
13. Cota del terraplén, ZF= 1623.30 msnm
14. Estructura de control a la entrada no requerida

Determinar:

a. Diámetro de la tubería
b. Necesidad de transición en concreto
c. Tipo de tubería (Acero corrugado o concreto)
d. Propiedades hidráulicas de la tubería
e. Cota en B
f. Longitud aproximada de la tubería
g. Caída de la tubería
h. Cota en C
i. Longitud de la transición
j. Caída en las transiciones
k. Chequeo del diseño

Solución:

a. Para el caudal dado, de acuerdo a lo expresado en la Tabla 1, se requiere una tubería


de 0.75 m (transición en tierra) o de 0.60 m (transición en concreto)
b. Dado que en la vía es una vía rural, y que tanto para transiciones en tierra como en
transiciones en concreto el diámetro es inferior a 90 cm, puede diseñarse bajo
cualquiera de las premisas en cuanto a las transiciones se refiere, la decisión se basará,
fundamentalmente, en el análisis de costo y otras consideraciones hidráulicas. Se
propone, sin embargo, utilizar tubería de concreto de 75 cm de diámetro y transición
en tierra
c. El tipo de tubería a utilizar, en cuanto a material, se fundamentará en el análisis
económico de la estructura propuesta
d. Para Q = 425 l/s y tubería de 0.75 m de diámetro
1. A = 0.44 m2
2. V = 0.425/0.44 = 0.97 m/s, valor inferior a 1 m/s, por lo que cumple con la
limitante de velocidad en transiciones en tierra
3. Perímetro mojado, P = 2.36 m
4. Radio hidráulico, R = 0.187 m (D/4)
5. Coeficiente de rugosidad, n = 0.013
6. Carga de velocidad, hv = V2/2g = 0.048 m

( )
2
nV
7. Pendiente de fricción (Manning) n= 2 = 0.0015 m/m
R3
e. Cota en B, Z B=CS A A −(D+1.5 hv ) = 1621.61 msnm
f. L=1.5 ( Z F −Z B )∗2+ b = 10.47 m
g. Caída, desnivel en la tubería,  = LS = 10.47*0.005 = 0.052 m
h. ZC =Z B−∆ = 1621.56 msnm
i. L=3 D = 2.25 m
j. Caída en transiciones
1. ∆ te=Z A−Z B = 0.35 m
2. ∆ ts =Z D−Z C = 0.31 m
k. Chequeo de diseño:
1. Cálculo de pérdidas, h=1.5 hv +h f =0.75+ 0.0014∗10.47 = 0.09 m
i. Dado que las pérdidas calculadas son iguales a las disponibles, se
considera adecuado el diseño
2. Relleno sobre la tubería
i. El relleno máximo para vías agrícolas, se ha determinado en un
mínimo de 60 cm. De acuerdo a lo calculado, el relleno se estima en
Z F −( Z B + D ) = 0.92 m, valor superior al mínimo requerido, lo cual
satisface este requerimiento
3. Pendientes de las transiciones
i. Con la finalidad de evitar turbulencias, la pendiente de fondo de las
transiciones se ha establecido en una relación 4:1, en el caso del
ejemplo, la pendiente del fondo, estimada según su longitud y las
2.25 7
cotas, es la siguiente: ≅ ; es decir, es más plana que la sugerida,
0.33 1
lo cual favorece la no generación de turbulencias, a simple vista, lo
mismo ocurre en la transición de salida

Se muestra, a continuación, el perfil de la solución al ejercicio

A B 2.53 5.4 2.61 C D

1623.30
0 .4 7

0 .0 9

0 .4 7

CSA = 1622.43 1.0 1.0 CSA = 1622.34


1.5 TUBERIA 1.5
0 .7 5

1.0 1.0
7.0 7.0
2.25 1621.61 10.54 1621.56 2.25 1621.87
1621.96
Como comprobación adicional, verificamos el régimen del flujo en la tubería, para ello,
estimamos el valor del número de Froude.

De las relaciones hidráulicas para conductos circulares parcialmente lleno, o mediante la


utilización de programas para resolver este tipo de conductos, se pueden determinar el
tirante, el área de flujo, espejo de agua, velocidad, es decir, las relaciones básicas.
Recordemos, en conductos circulares, se tienen las siguientes relaciones, de acuerdo a las
variables indicadas en el esquema.

r
D
y

(
Angulo, en radianes, β=acos ⁡ 1−
2y
D )
D2
Area, A=( β−senβcosβ )
4
Perímetro mojado, p=Dβ

Ancho de la superficie libre, T =Dsenβ

Luego, con la finalidad de estimar el tirante, y, se aplica la ecuación de Manning, de donde, en


función de los parámetros previamente definidos, puede, mediante solución numérica, por
ejemplo, determinarse el valor del tirante y el resto de las variables.

La ecuación de Manning, puede, así, escribirse en función del tirante, como:


( (( ( )) ( ( )) ( ( ()
))) D (( acos (1− 2Dy ))−sen (acos (1− 2
2
2y 2y 2y 3
acos 1− −sen acos 1− cos acos 1−
1 D D D
Q= √S
( ( ))
n 2y 4
4 acos 1−
D

En la expresión anterior, la única incógnita es el tirante, variable que puede ser fácilmente
despejada utilizando cualquiera de los métodos de solución conocidos, Newton – Raphson, por
ejemplo.

Para el caso que nos ocupa, se tiene, mediante solución numérica, lo siguiente:

n 0.014
S (m/m) 0.005
3
Q (m /s) 0.425
y (m) 0.4106
(rad) 1.6659
2
A (m ) 0.2475
p (m) 1.2494
R 0.1981
T (m) 0.7466
V (m/s) 1.7167
F 0.9518
Utilizando el programa HCanales, se pueden, así mismo, calcular las relaciones básicas, para el
caso de conductos circulares, tal y como se muestra en la captura de pantalla del programa
para este caso particular.
Como puede apreciarse, el flujo se encuentra en régimen Subcrítico, lo cual es la condición
ideal en este tipo de estructuras, sobre todo en cuanto a control de erosión se refiere.

También podría gustarte