Está en la página 1de 19

Planificación

Dirección Regional:
05 San Pedro de Macorís

Distrito Educativo:

06 Consuelo
Centro Educativo:
Liceo Secundario Astin Jacobo
Área:
Ciencias Naturales
Asignatura
Química orgánica
Nivel

Medio
Ciclo
Segundo
Periodo
1ro
Grado
4to
Año
2016
Director/a:
María Francisca Sosa
Eje integrador
Maestro.

Propó sitos
Explicar que estudia la química orgánica y establecer diferencias entre la química
orgánica e inorgánica.

El origen y las características de las macromoléculas, los conceptos de proteínas y acido


nucleicos y su importancia en la constitución de estructura vitales de los seres vivos.
Describir el elemento en los compuestos orgánicos, sus propiedades, el grupo funcional
carbonilo (C=O), propiedades físicas y químicas de las aminas, amidas,
nitrocompuestos, compuesto halogenados y sulfurados, propiedades de los polímeros,
proteínas y acido nucleicos.

Analizar los combustibles fósiles, concepto de isomería y los diferentes tipos y


comprender la importancia de las biomoléculas como constituyentes naturales de los
seres vivos.

Clasificar los conceptos orgánicos, los polímeros según origen, constitución, estructura
y aplicaciones. Los carbohidratos de acuerdo a los números de unidades sacáridos. Las
proteínas y ácidos.

Establecer relaciones entre los diferentes grupos funcionales y los usos y propiedades y
métodos de obtención de alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres, ácidos carboxílicos y
sus derivados.

Valorar la importancia de los hidrocarburos en la sociedad y los efectos de estos sobre


la calidad de vida de los ácidos carboxílicos, sus derivados, sus aplicaciones y sus
efectos relacionados con la salud, la ciencia y la tecnología. La importancia industrial de
las macromoléculas y analizar las aplicaciones y métodos de obtención de los sulfuros.
Contenidos conceptuales
Reconocer cual es la importancia de la química orgánica y cuál es el uso del etanol,
metanol y propanol. El grupo funcional de los aldehídos y cetonas, las características de
aminoácidos con enlaces peptídico.

Conocer y analizar en cuales actividades del ser humano, industrial y agricultura es


utilizado en los compuestos halogenados. El origen, las características y clasificación de
las macromoléculas.

Identificar el papel del carbono como elemento básico de esta química, alcanos,
alquenos y alquinos. El grupo funcional de las aminas, la estructura y clasificación de
los compuestos orgánicos y halogenados.

Indicar en que consiste la teoría de la fuerza vital y como se clasifican los compuestos
químicos si procedían de un origen cuando los hidrocarburos son saturados e
insaturados, que los aldehídos y cetonas están presente en la naturaleza en aceites,
esencias de flores y frutas.

Describir alcoholes primarios, secundarios y terciaros, las propiedades físicas de los


halogenuros orgánico. Los límites de las macromoléculas, los polímeros según su
origen. Las biomoléculas y reconocer su importancia en la constitución de las
estructuras vitales de los seres vivos.

Contenido procedimentales
Exposición de cómo están clasificada los carbonos y las cadenas carbonadas de los
fenoles más importantes, nomenclatura, propiedades y obtención sobre un nucleofilo,
átomos o grupos de átomos que pueden formar enlaces covalentes de que polietileno de
los polisacáridos más importantes.

Especificación de los derivados de los hidrocarburos como es la gasolina, gasoil, GLP y


otros, de que son alcaloides y cómo actúan y las enfermedades producidas por falta de
niacina, B6 y B12 de las propiedades químicas de los hidrocarburos, que el hule o
caucho natural y sintético se obtiene del látex.
Explicación de por qué parafinas, olefinas y acetileno de los fenoles sobre las
diferencias entre alcoholes y fenoles por el grupo OH de las aplicaciones del
formaldehido de las nomenclaturas de las aminas.

Descripción de las aplicaciones del fenol como desinfectante, germicida y anestésico


locales de las propiedades químicas de los ácidos carboxílicos y sus derivados sobre el
uso de los polímeros naturales y sintéticos de la estructura de los monosacáridos. Así
como sus propiedades físicas y químicas.

Determinación de los ciclo alcanos, ciclo alquenos y propiedades físicas y químicas de


los alcanos de las propiedades físicas de las aminas de las funciones de las proteínas.

Contenidos actitudinales
Considerar que significa los términos; orto, meta y para. La importancia comercial de la
celulosa, pues a partir de ella se obtienen papel textil, plásticos, rayón, nylon, etc.

Definir las reacciones químicas de los alquenos la función de las hormonas en las seres
vivos y las vitaminas y sus funciones. Los tipos de formula isomería y enlace sigma y
Pi.

Identificar la estructura del benceno e hidrocarburo aromáticos. Los éteres simétricos y


asimétricos. Las propiedades del formaldehido para conservar especímenes y maderas.
El ácido acético es de mayor importancia industrial. Las características, estructuras y
propiedades de los ácidos nucleicos.

Debatir el uso de los éteres como anestesia general por su efecto secundario sobre la
mucosa del aparato respiratorio y demás órganos. Derivados de los ácidos carboxílicos
como el cloruro de ácido, esteres, amidas anhídridas, carboxílicos jabones.

Valorar los medicamentos, fibras textiles producto de la limpieza e higiene que


utilizamos en nuestra vida y que sería de cada uno de nosotros sin ellos. La cetona como
producto del metabolismo. Los éteres que se encuentran en animales y vegetales, los
métodos de obtención de los sulfuros, ácidos sulfúricos y detergentes. Las aplicaciones
industriales de los polímeros sintéticos de adicción.
Estrategias
Identificación de los hidrocarburos de la gran variedad de aldehídos y cetonas
distribuidos en la naturaleza, de los ácidos carboxílicos y sus derivados, de los
compuestos orgánicos nitrogenados.

Aplicación de los compuestos adquiridos para resolver ejercicios de formulación de la


reglas de la IUPAC para nombrar cada uno de los compuestos.

Descripción del grupo funcional carbonilo, comparación de la características de los


aldehídos y cetonas, de las propiedades físicas y químicas de las aminas, amidas,
nitrocompuestos y nitrilos, de la estructura y las propiedades de los polímeros.

Análisis del concepto de isomería y los diferentes tipos de isomería del comportamiento
químico y las estructura de las proteínas y ácidos nucleicos, la importancia de la
biomoleculas como constituyente naturales de los seres vivos.

Manifestación de interés por aprender y por profundizar en el tema relacionado con la


salud y el medio ambiente.

Establecer relaciones entre los ácidos carboxílicos y sus derivados

Valoración de la importancia de los hidrocarburos en la sociedad y los efectos de estos


sobre la calidad de vida. La importancia de los ácidos carboxílicos y sus derivados, sus
efectos relacionados con la salud, la ciencia y la tecnología, los éteres que se encuentran
en animales y vegetales. Las aplicaciones d compuestos halogenados y sulfuros.

Actividades

Identifican de los hidrocarburos de la gran variedad de aldehídos y cetonas distribuidos


en la naturaleza, de los ácidos carboxílicos y sus derivados, de los compuestos
orgánicos nitrogenados.
Aplican de los compuestos adquiridos para resolver ejercicios de formulación de la
reglas de la IUPAC para nombrar cada uno de los compuestos.

Describen del grupo funcional carbonilo, comparación de la características de los


aldehídos y cetonas, de las propiedades físicas y químicas de las aminas, amidas,
nitrocompuestos y nitrilos, de la estructura y las propiedades de los polímeros.

Analizan del concepto de isomería y los diferentes tipos de isomería del


comportamiento químico y las estructuras de las proteínas y ácidos nucleicos, la
importancia de la biomoleculas como constituyente naturales de los seres vivos.

Manifiestan de interés por aprender y por profundizar en el tema relacionado con la


salud y el medio ambiente.

Establecen relaciones entre los ácidos carboxílicos y sus derivados

Valoran de la importancia de los hidrocarburos en la sociedad y los efectos de estos


sobre la calidad de vida. La importancia de los ácidos carboxílicos y sus derivados, sus
efectos relacionados con la salud, la ciencia y la tecnología, los éteres que se encuentran
en animales y vegetales. Las aplicaciones d compuestos halogenados y sulfuros.

Recursos
 Didácticos
 Libro de texto
 Diccionario
 Enciclopedia
 Papelografos
 Cartulinas

Fijos
 Pizarra
 Tiza
 Marcadores
 Borrador
 Registro
 Mascota
 Bolígrafo
 Lápiz
 Crayón
Visual
 Periódicos
 Revista
 Laminas

Tecnoló gicos
 Internet
 google

Humano
 Estudiante
 Maestro

Otros
 Aspirinas
 Vitaminas
 Aceite
 Gasolina
 Gasoil
 Pasta dentífrica
 Detergente
 Proteína
 Azúcar
 Etanol
 Alcohol isopropilico
 Hígado de pollo y de vaca
 Flores diversas
 Acido acético ( vinagre)
 Jabones
 Frutas cítricas
 Amoniaco
 Vit. Complejo B
 Café
 Tabaco
 Cebolla
 Hcl
 Fibras sintéticas (poliéster)
 C.D
 Fundas plásticas y materiales
 Dulces
 Margarinas
 Frutas de semillas seca
 Mantequilla
Evaluació n

Los y las alumnos será evaluados as mediante la observación directa e


individual y o grupal con hábitos y actitudes de trabajo grupal.

Corrección de cuadernos por los avances en la práctica de investigación

Calidad de la expresión oral y escrita en informe de resúmenes.

Ejecución de opinión de cuestionario donde el alumno puede emplear su


capacidad reflexiva.

Continua y sistemática durante todo el proceso tomando en cuenta su


participación y considerada la auto, y heteroevaluación.

Interés, motivación, participación, creatividad, disciplina, calidad de los trabajos


y participación.

Valoración de la participaciones puesta común dialogo.


Unidad o diagnostica

Centro o institución:

Liceo Secundario Astin Jacobo

Asignatura:

Química Orgánica

Grado:

4o

Prof.:

Cristobalina Sosa

Directora:

María Francisca Sosa


Propósitos

Identificar los antecedentes académicos de los estudiantes.

Analizar el problema individual para poner en marcha la solución.

Valorar las destrezas y habilidades desarrolladas durante el proceso.

Contenidos conceptuales

Sistematización mediante una investigación del carbono, sus estados, su


estructura, tabla periódica compuesto formado por el mismo orgánico e
inorgánico.

Contenidos procedimentales

Recuperación de saberes, dialogo abierto con expresión de ideas.

Identificación en la tabla periódica, su periodo, su grupo y su número atómico.

Elaboración de una producción creativa, integradora con ideas y opiniones del


grupo.

Contenidos actitudinales
Debatir los beneficios de los productos del carbono como son los detergentes,
jabones, pasta dentífrica, medicamentos, etc.

Valorar las industrias que utilizan el carbono en su elaboración como son:


perfumes, medicamentos, azucares, pinturas, etc.

Competencias

Identificarlos antecedentes académicos de los estudiantes.

Analiza el problema individual para poner en marcha la solución.

Valora las destrezas y habilidades desarrolladas durante el proceso.

Estrategia

Recuperación de saberes por una prueba diagnóstica.

Actividades

¿Cómo se llama la química del carbono?


¿Cómo se encuentra el carbono en la naturaleza?
¿Mencione algunos compuestos que contienen carbono?
¿Mencione algunas industrias que utilizan el carbono como compuesto?
¿En qué grupo de la tabla periódica y que nombre recibe?
¿Escribe 10 compuestos orgánicos y 10 compuestos inorgánicos?
¿En qué periodo esta el carbono en la tabla periódica?
¿Cuál es su número atómico y su valencia?
¿Mencione medicamentos que sean derivados del carbono?

Recursos

 Guías de preguntas
 Paginas
 Lápiz
 Alumnos

Evaluación

Diagnostica por los conocimientos previos al tema y la indagación que hará


hecho y de la que la profesora ha asignado.

Sumativa

Serán evaluados mediante prácticas. Disciplina, respeto, por su colaboración en


clase y asistencia
Unidad:
No 1

Liceo secundario:
Astin Jacobo

Grado:
40 Bachiller

Área:
Ciencias Naturales

Nivel:
Medio

Ciclo:
Segundo

Periodo:
1o

Número de estudiantes:
Eje integrador

Maestro

Conmemoración efemérides

8 día internacional de alfabetización, natalicio de Gregorio Luperon (1839)


21 día internacional de la paz
22 día de la prevención de desastre y atención de las emergencias
24 día de nuestra señora de las Mercedes
27 día de la biblia, día del cacique Enriquillo. Día de la biología
29 día de los derechos de la niñez. día mundial de las personas sordas

Situación de aprendizaje

En la actualidad se conoce más de 7,000 millones de compuestos de carbono, y


cada año se descubren miles de nuevos compuestos.

En nuestro país se utilizan los derivados del petróleo que es un hidrocarburo


como son: la gasolina, el gasoil, el GLP, etc.; también tenemos otros
combustibles que no son derivados del petróleo como es etanol y el metanol
(para carrera del carro).

Los estudiantes de 4o de bachiller del liceo Astin Jacobo no saben diferenciar


entre un combustible derivado del petróleo y uno de compuesto natural y
compuesto sintético.
Propósitos

Establecer diferencias entre la química orgánica y la química inorgánica

Definir la química orgánica

Describir el átomo del carbono y sus propiedades

Analizar el concepto de isomería y los diferentes tipos de isomería

Contenidos conceptuales

Conceptualización de cuál es la importancia de la química orgánica.

Reconocer el papel del carbono como elemento básico de esta química

Indicar en qué consiste la teoría de la fuerza vital y como se clasifican los


compuestos químicos si proceden de un origen

Contenidos procedimentales

Explicación de quien fue Freidrich Wohler quien sintetizo ( CO,NH) urea


blanca, primer compuesto orgánico obtenido en un laboratorio.

Comparación de las diferencias fundamentales entre compuestos organicos e


inorgánicas.
Exposición de cómo están clasificados los carbonos y las cadenas carbonadas.

Contenidos actitudinales

Definir los tipos de formulas, isomerías y enlaces sigma y pi.

Identificar como la química orgánica está ligada a nuestra cotidianidad y los


tipos de reacciones orgánicas.

Valorar los medicamentos, fibras, textiles, productos de limpieza e higiene que


utilizamos en nuestra vida y que sería de cada uno de nosotros sin ellos.

Competencias

Reconoce cuál es la importancia de la química orgánica.

Identifica el papel del carbono como elemento básico de esta química

Indica en qué consiste la teoría de la fuerza vital y como se clasifican los


compuestos químicos si proceden de un origen.

Estrategias

Identificación de la importancia de la química orgánica.

Identificación del papel del carbono como elemento básico de esta química
Indicación en qué consiste la teoría de la fuerza vital y como se clasifican los
compuestos químicos si proceden de un origen.

Actividades

Identifican de la importancia de la química orgánica.

Identifican del papel del carbono como elemento básico de esta química

Indican en qué consiste la teoría de la fuerza vital y como se clasifican los


compuestos químicos si proceden de un origen.

Recursos

 Libro de texto
 Tabla periódica
 Lápiz de carbón o de grafito
 Aspirina
 Sulfamidas

Evaluación
Diagnostica por los conocimientos previos
Formativa

Patrón de conocimientos adquirido sobre el tema y la indagación que han hecho


y de la que la profesora ha asignado

Sumativa

Serán evaluados mediante prácticas, disciplina, respeto, por su colaboración en


clase y asistencia.

También podría gustarte