Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Núcleo Costa Oriental de Lago
Programa de Ingeniería
Hidrología

HIDROLOGÍA
ASIGNACIÓN 2

Alumna:

Danneris Villegas

Ci: 27.528.319

Ciudad Ojeda, 2022


ÍNDICE

Introducción--------------------------------------------------------------------------------------3

1. Caudal
1.1. Definición de caudal-----------------------------------------------------------------------4
1.2. Lámina de escurrimiento-----------------------------------------------------------------4
1.3. Método de aforo----------------------------------------------------------------------------5

2. Evaporación e Infiltración
2.1. Definición de: evaporación, intercepción, almacenamiento en depresiones,
transpiración, evapotranspiración------------------------------------------------------------7
2.2. Métodos de medición de la evaporación directo-indirecta-----------------------7
2.3. Definición de infiltración-------------------------------------------------------------------8
2.4. Tasa de infiltración, infiltración acumulada, índice de infiltración------------9
2.5. Métodos analíticos, ecuación de Horton, ecuación de Kostiakov- Lewis---9

3. Relación Precipitación-Escorrentía
3.1. Ciclo del escurrimiento------------------------------------------------------------------13
3.2. Hidrograma, partes que lo componen, caudal base, caudal directo--------15
3.3. Hidrograma unitario (HU) --------------------------------------------------------------16

4. Ecuación fundamental de la hidrología


4.1. Ecuación fundamental de la hidrología----------------------------------------------17
Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------19

Referencias bibliográficas-----------------------------------------------------------------20

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se mostrara un poco sobre algunos fundamentos


básicos de la hidrología, como es el caudal, la evaporación, infiltración,
métodos de mediciones, hidrogamas, entre otros, se detallaran uno a uno.

3
1. Caudal

1.1. Definición de caudal

Podemos definir el caudal como la cantidad de agua (en litros) por


minuto. Además, en dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que
circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río,
canal, por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico
o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo:
Q = A* v

Donde:

Q es el valor de caudal


A es el área por donde sale el fluido
V la velocidad

1.2. Lámina de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento o escorrentía es la relación entre la


lámina de agua precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que
escurre superficialmente, (ambas expresadas en mm). la ecuación del
coeficiente de escurrimiento, es la relación entre el caudal que escurre sobre el
caudal precipitado (que siempre es mayor por las pérdidas que se presentan
durante el escurrimiento, como son la infiltración y la evaporación), lo que hace
que el coeficiente de escurrimiento sea siempre menor que la unidad. A
mayores pérdidas del caudal precipitado, menor será el coeficiente de
escurrimiento, y viceversa. Por lo tanto:

E
k=
P

K= coeficiente de escurrimiento.

E= lamina escurrida en mm.

4
P= precipitación en mm.

1.3. Método de aforo

El aforo tiene como objetivo medir la cantidad de caudal de agua en una zona


determinada, especialmente en aguas subterráneas. De este modo, podemos
descubrir el punto más eficiente para la instalación de las bombas de agua.

Existen distintos métodos:

 Aforo volumétrico.

Consiste en determinar el tiempo que tarda una corriente de agua en


llenar un recipiente de volumen conocido. Es un método sencillo, exige
poco equipo y es muy preciso si se aplica con un cuidado razonable.
Mientras más grande sea el depósito,
mayor será el tiempo necesario para llenarlo y más precisa la medición.

 Aforo de cañerías en pozos de agua.

Cuando se necesita aforar cañerías horizontales, estén total o


parcialmente llenas, se utilizan las siguientes fórmulas:

Para caño totalmente lleno el caudal se obtiene con la fórmula:

Q = Sup x Vel

Donde: Q = caudal [m3 /seg].

Sup = superficie transversal del caño [m2].

Vel = velocidad media en el caño [m/seg].

La superficie se obtiene con la fórmula:

Sup = 3,1416 x φ2 / 4

5
Siendo:

φ = diámetro del caño [m].

Y la velocidad para caño horizontal:

V = √[g x X 2 / (2 xY)]

Mientras que para caño vertical:

V = √(2 x g x H)

 -Aforo utilizando estructuras aforadoras.

El aforo en compuertas es un caso particular del aforo por orificios, se


practica normalmente cuando se tiene una compuerta de chapa en
buen estado de conservación y el nivel hacia aguas arriba de la
acequia o canal cubre la parte inferior de la hoja móvil de la misma.

Para aforar una compuerta es necesario saber la velocidad con que el


agua pasa a través de ella. Esta velocidad depende de la carga (h) o
altura de agua que está actuando sobre la abertura de la compuerta.
Para ello debemos conocer si la compuerta trabaja libre o sumergida.

 Aforo por sección y velocidad.

Se determina la sección (S) y la velocidad del área (V) donde se afora


(concepto ya visto anteriormente). La sección por medio de sondeos y
la velocidad por flotadores o molinetes, donde se utiliza la fórmula
general:

Q=SxV

La determinación de la velocidad se realiza en la misma sección


transversal, cuando se trabaja con molinete hidrométrico, o puede
hallarse en un tramo determinado del curso de agua, cuando se trabaja
con flotadores. En este caso (de los flotadores) hay que relevar varias
secciones transversales para poder determinar la sección transversal
media.

6
2. Evaporación e Infiltración

2.1. Definición de: evaporación, intercepción, almacenamiento en


depresiones, transpiración, evapotranspiración.

 Evaporación: emisión de vapor de agua por una superficie libre a


temperatura inferior a su punto de ebullición.
 Intercepción: proceso por el cual la precipitación es detenida y retenida
por la vegetación y estructuras, precipitación que se pierde por
evaporación y transpiración antes de penetrar el suelo.
 Almacenamiento en depresiones: es el almacenamiento de agua que se
presenta en las depresiones de terreno. Parte de la precipitación que
fluye por la superficie del terreno (escorrentía superficial) o por debajo
de aquel (escorrentía subterránea.
 Transpiración: proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la
atmosfera en forma de vapor.
 Evapotranspiración: cantidad de agua transferida del suelo a la
atmosfera por evaporación y por la transpiración de las plantas.

2.2. Métodos de medición de la evaporación directo-indirecta.

Métodos directos

Proporcionan valores muy apegados a la realidad. Sirven para ajustar


los parámetros de los métodos empíricos.

 Evaporímetros
 Lisímetros
 Parcelas y cuencas experimentales
 Perfiles de humedad del suelo
 Atmómetro de livingstone
 Método gravímetro

7
Métodos indirectos:
 Métodos basados en física teórica del microclima ( métodos micro
meteorológicos). Estiman la evapotranspiración en cortos intervalos de
tiempo (inferiores a 30 minutos), por lo que permiten estimar este
parámetro en tiempo real.
 Balance de energía
 Perfiles de humedad y velocidad del viento
 Flujo turbulento de humedad
 Formulas semiempiricas: formula de Penman.
 Métodos aerodinámicos basados en el transporte de masa
(método Thornthwaite-Holzman)
 Métodos aerodinámicos
 Métodos mixtos: consideran el balance de energía y el
comportamiento aerodinámico ( método de Penman-Monteith)
 Métodos climatológicos: estiman la evapotranspiración en periodos
mínimos de una semana a partir de formulas empiricas
 Correlación entre medidas de evaporación en estanques
 Fórmula de Thornthwaite
 Fórmula de Blaney-Criddle
 Formula de Makkink
 Formula de Turc
 Formula de Coutagne
 Método de Penman
 Curva de Hansen
 Formula de Stephens
 Formula de Doorenbos-Pruitt
 Formula de Ivánov
 Formula de Papadakis

2.3. Definición de infiltración


Formación de un paso de agua en forma de conducto a través de materiales
naturales o artificiales, cuando las resultantes de todas las fuerzas que actúan

8
sobre las partículas del suelo tienen una componente vertical en el sentido de
la gravedad.

2.4. Tasa de infiltración, infiltración acumulada, índice de infiltración.

 Tasa de infiltración: es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz


de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por
hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el
suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración,
se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está
relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a
la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un
infiltrómetro.
 Infiltración acumulada: se define como el volumen acumulado de agua
infiltrada dentro de un periodo de tiempo dado y es igual a la integral de
la tasa de infiltración en ese periodo.
 Índice de infiltración: es la velocidad máxima con que el agua penetra en
el suelo. La capacidad de infiltración depende de muchos factores; un
suelo desagregado y permeable tendrá una capacidad de infiltración
mayor que un suelo arcilloso y compacto.  es utilizado para calcular el
escurrimiento en grandes áreas, donde sería difícil aplicar la curva de
capacidad de infiltración. Este es equivalente a la velocidad media de
infiltración

2.5. Métodos analíticos, ecuación de Horton, ecuación de Kostiakov- Lewis.

Métodos analíticos
 Transformaciones, mapeos
Harr (1962) explica el uso de transformaciones y mapeos para transferir
la geometría de un problema de filtración en un plano complejo en otro
plano. De esta manera, la geometría de un problema puede tomarse de
un plano donde la solución es desconocida a un plano donde la solución
es conocida. Mientras este método se ha usado para obtener las

9
soluciones de problemas generales, no es frecuentemente usado para
las soluciones de problemas de infiltración específicos, ya que requiere
del uso de teorías sobre variables complejas y la elección de funciones
apropiadas para la transformación.
Estas transformaciones o mapeos son del tipo w = f (z), donde w y z son
complejos. Sea la función f definida en la vecindad de un punto z0 por
medio de la ecuación f (z) = u(x, y) + iv(x, y).
Si existe f´( Zo) en un punto Zo = Xo + iYo , entonces las derivadas
primeras parciales de u y v con respecto a x e y existen en (Xo, Yo) y
satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en dicho punto.

 Semi empíricos
Método de los fragmentos Pavlovsky (1936, 1956) comienza con el
estudio de un método analítico que daba los caudales en forma
aproximada para flujo confinado en un sistema de profundidad finita.
Desarrolló este método aproximado, llamado Método de los fragmentos,
que permite separar en tramos el problema de flujo para desarrollar la
filtración en su totalidad. El método de los fragmentos es un método de
aproximación analítica para el cálculo de los caudales y presiones para
aguas subterráneas. La hipótesis de este procedimiento se basa en el
supuesto de que las líneas equipotenciales en diversos lugares críticos
en la región de flujo son rectas verticales. Estas líneas equipotenciales
dividen la región del flujo en partes o fragmentos. Otros supuestos
inherentes al método de fragmentos son:(a) la ley de Darcy es válida, (b)
se ha alcanzado el estado permanente, y (c) el suelo se aproxima a un
estrato homogéneo e isotrópico o una serie de capas isotrópicas y
homogéneas. Este método permite resolver problemas de infiltración
bastante complicados fraccionándolos en partes, analizando los modelos
de flujo para cada una, y volviendo a montar las partes para

10
proporcionar una solución global. Harr (1962) presenta la explicación del
trabajo de Pavlovsky.

11
Ecuación de Horton
Dicha ecuación fue desarrollada por Horton, para i ≥ f

En la que:
f o: Capacidad de infiltración inicial (pàra t = 0), en mm/ hr.
f c: Capacidad de infiltración final (para t ∞), en mm/ hr.
K: Constante para cada curva, característica para cada cuenca.
T: tiempo de duración de la lluvia en minutos.

Si i < f, toda el agua de lluvia se infiltra, pero la variación de f con tiempo t no se


puede expresar de forma matemática.
El valor de f c se puede determinar visualmente, de acuerdo con la graficación
de la pareja de puntos (f,t); f c se denomina, también, capacidad de infiltración
del suelo saturado.

Ahora bien,

Para determinar k y f o, se lleva a cabo un analisis de minimos cuadrados entre


los valores de log( f- f c) y t correspondientes, dado que f c ya ha sido definido.

Ecuación de Kostiakov- Lewis.


Es el de Kostiakov (1932), modificado por Lewis (1979), que es:

12
n
I =k . t
Donde:
I = velocidad de infiltración, en cm/h.
k = factor numérico a dimensional, pero que representa la velocidad de
infiltración en cm/h durante el intervalo inicial, se obtiene analítica o
gráficamente y es el parámetro del ajuste de los datos de campo al modelo.
N: exponente que varía entre 0 y –1. Representa la tasa de cambio de la
variable dependiente ( I ) respecto de la variable independiente ( t ), explicando
la disminución de la I con el t. Cuando se grafican los datos de campo y se
ajustan al modelo, es la pendiente de la curva de ajuste.
t = tiempo de infiltración, en minutos.

Una imprecisión del modelo (1) es que al aumentar el tiempo t, el valor de I


tiende a cero, lo cual no explica la verdadera tendencia del fenómeno, conocido
por abundante experimentación. El USDA modificó la ecuación (1)
proponiendo:
n
I =k . t +lb

Donde:
Ib = constante de velocidad de infiltración, en cm/h, cuando el tiempo tiende a
infinito o cuando las observaciones de campo de la I se realizan durante
períodos de tiempo largos, en que la I llega a ser constante en el intervalo de
tiempo en que se mide la I. Esta situación se alcanza generalmente cuando el
suelo se satura y se produce la denominada infiltración básica o valor final de I,
prácticamente constante respecto del tiempo.
Una vez construida la ecuación de velocidad de infiltración, ajustando los
valores de campo al modelo (1), puede obtenerse la ecuación de la infiltración
acumulada Iac (4), integrando (1) entre los límites de tiempo t = 0 y t = t que se
proponga.

13
Para hacer congruente la dimensionalidad de las variables, considerando que
en (1) la I está dada en cm/h y la t en minutos, hay que afectar el cociente por
el factor 60 atendiendo a que 1 h = 60 min, por lo que:

Quedando entonces la ecuación de lámina infiltrada o infiltración acumulada


como sigue:
n
Iac=K t
Donde:
Iac = infiltración acumulada, en cm.
K = factor parámetro de la ecuación, surge de la integración, calculado como
K= k / 60 (n+1) N = exponente parámetro, calculado en la integración como
N = n + 1, representa la tasa de cambio de la variable dependiente Iac respecto
del t, explica el crecimiento de Iac con el tiempo, a medida de continúa el
proceso de infiltración.
t = tiempo, en minutos.

3. Relación Precipitación-Escorrentía

3.1. Ciclo del escurrimiento


 Primera fase:
1. comprende la época seca en la que la precipitación es escasa o nula.
2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de agua
subterránea.
3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no fuera
interrumpida, llegarían a secarse las corrientes.
4. En regiones de clima frio, donde la precipitación es en forma de
nieve, si la temperatura permite el deshielo, habrá agua disponible
para mantener las corrientes fluviales, interrumpiéndose asi la
primera fase e iniciándose la segunda.
 Segunda fase:

14
1. caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la de
satisfacer la humedad del suelo.
2. Las corrientes superficiales, si no se han secado, siguen siendo
alimentadas por la escorrentía subterránea.
3. Si se presenta escurrimiento, este es mínimo.
4. La evapotranspiración se reduce.
5. Cuando existe nieve, esta absorbe parte de la lluvia caída y su efecto
de almacenamiento alargara este segundo periodo.
6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua precipitada si
su contenido de humedad es bajo.
 Tercera fase
1. comprende el periodo húmedo en una etapa más avanzada.
2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad,
a aumentar las reservas de agua subterránea.
3. Se presenta el escurrimiento, que se puede o no llegar a los cauces
de las corrientes, lo cual depende de las características del suelo
sobre el que el agua se desliza.
4. Si el cauce de las corrientes aun permanece seco, el aumento del
manto freático puede ser, en esta fase, suficiente para descargar en
los cauces.
5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de
que sea alimentada por el almacenamiento subterráneo (corriente
efluente), la corriente contribuirá al incremento de dicho
almacenamiento (corriente influente).
6. La evapotranspiración es lenta.
7. En caso de que exista nieve y su capacidad para retener la lluvia
haya quedado satisfecha, la lluvia caída se convertirá directamente
en escurrimiento superficial.
8. Si el suelo permanece congelado, retardara la infiltración, lo que
favorecerá al escurrimiento, pero en cuanto se descongele, el
escurrimiento superficial disminuirá y aumentara el almacenamiento
subterráneo.
 Cuarta fase

15
1. continúa el periodo húmedo.
2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento hidrológico.
3. En algunos casos la escorrentía subsuperficial llega a las corrientes
tan rápido como el escurrimiento.
4. El nivel freático aumenta constantemente y puede llegar a alcanzar la
superficie del suelo, o bien la velocidad de descarga hacia las
corrientes puede llegar a ser igual a la de recarga.
5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la tercera
fase.
 Quinta fase
1. el periodo de la lluvia seca
2. Las corrientes de agua se abastecen de la escorrentía subsuperficial,
del flujo subterráneo y del almacenamiento efectuado por el propio
cauce.
3. La evapotranspiración empieza a incrementarse.
4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura esta bajo 0º C, se
produce la prolongación de esta fase.
5. Esta fase termina cuando las reservas de agua quedan de tal manera
reducida que se presentan las características de la primera fase.

3.2. Hidrograma, partes que lo componen, caudal base, caudal directo.

Un hidrograma es la expresión gráfica de Q = f(t). Puede representarse a


escalas muy diversas: en el eje de abscisas puede aparecer un intervalo de
tiempo de 12 horas o de 2 años.   El área comprendida bajo un hidrograma es
el volumen de agua que ha pasado por el punto de aforo en el intervalo de
tiempo considerado.
Efectivamente, si multiplicamos las unidades del eje horizontal por las del eje
vertical, se obtiene un volumen:
Q (volumen/tiempo) ∙ tiempo = Volumen

16
En la figura adjunta, el área bajo la curva del hidrograma es el volumen de
agua que ha pasado entre t1 y t2.
Esto se puede cuantificar de diferentes modos, según el caso:  
-Si disponemos del dibujo de un hidrograma, planimetramos la superficie
comprendida bajo el hidrograma.
-Si el fragmento de hidrograma considerado responde a una ecuación, bastará
con calcular la integral de dicha ecuación.  
– Si disponemos de una serie de caudales tomados a incrementos de
tiempo  iguales, el tt +... = (Q1 + Q2 + Q3 +...). t + Q3.t + Q2. Volumen
será: Q1.

3.3. Hidrograma unitario (HU)

Es un hidrograma (Q = f (t)) resultante de un escurrimiento correspondiente a


un volumen unitario (1 cm, mm, plg,... de lluvia por la cuenca) proveniente de
una lluvia con una determinada duración y determinadas características de
distribución en la cuenca hidrográfica. Se admite que los hidrogramas de otras
lluvias de duración y distribución semejantes presentarán el mismo tiempo de
base, y con ordenadas de caudales proporcionales al volumen de fluido.
Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de precipitación
y de caudales referentes a una lluvia de intensidad razonablemente uniforme y

17
sin implicaciones resultantes de lluvias anteriores o posteriores. El primer paso
es la separación del escurrimiento subterráneo del escurrimiento superficial
directo. Se calcula el volumen de fluido (representada por el área ABCD de la
figura) y se determinan las ordenadas del hidrograma unitario dividiendo las
ordenadas del hidrograma directo, por la altura de escurrimiento distribuido
sobre la cuenca, hdistribuido, expresado en cm.

El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un centímetro de


escurrimiento. El paso final es la selección de la duración específica de una
lluvia, con base en el análisis de los datos de la precipitación. Períodos de baja
intensidad de precipitación en el comienzo y al final de la lluvia deben ser
despreciados, ya que no contribuyen sustancialmente al escurrimiento

4. Ecuación fundamental de la hidrología

4.1. Ecuación fundamental de la hidrología.


I−O=∆ S /∆ t
En palabras significa:
“Lo que entra menos lo que sale es igual al cambio de almacenamiento”. La
ecuación se calcula para un determinado periodo de tiempo y para un volumen
de control.

Considerando una hoya hidrográfica:


Entradas (I)
 Precipitación
 Importaciones de agua
 Escorrentía superficial de otras hoyas
 Aguas subterráneas desde otras hoyas
Salidas (O):
 Evaporación

18
 Transpiración escorrentía superficial hacia otras hoyas
 Exportaciones de agua
 Aguas subterráneas hacia otras hoyas
 Infiltración

Cambio de almacenamiento (∆S)


 Almacenamiento de agua subterráneas
 Almacenamiento por cambio de humedad del suelo
 Almacenamiento superficial en embalses, canales y en la propia
escorrentía superficial.

CONCLUSIÓN

19
La hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los
Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los
proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición
de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación.

La hidrología aporta los elementos técnicos y científicos que !e permitirán


conocer adecuadamente el ciclo del agua y realizar estudios y obras para la
regulación y ordenamiento de las cuencas hidrográficas.

Por otra parte se pudo aprender que un caudal es la cantidad de agua (en
litros) por minuto.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/primer-corte/conceptos/caudal/

https://www.wikiwand.com/es/Coeficiente_de_escurrimiento

https://www.academia.edu/43983559/Hidrolog%C3%ADa_en_la_Ingenier
%C3%ADa_2_ed_Germ%C3%A1n_Monsalve_S%C3%A1enz

https://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua

https://bjalmonte.files.wordpress.com/2012/12/semana-6_upload1.pdf

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/15618/mod_resource/content/
2/unidad%202%202017.pdf

https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/4065/3991#:~:text=Existen
%20dos%20tipos%20de%20an%C3%A1lisis,se%20realiza%20en%20este
%20trabajo.

https://es.slideshare.net/JuanTorre201/escurrimiento-49639766

https://hidrologia.usal.es/temas/Hid_sup_2.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_del_hidrograma_unitario

21

También podría gustarte