Está en la página 1de 3

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÓPICOS SELECTOS EN AGRONOMÍA

PLAGAS

CULTIVO: PAPA

ELABORADA POR:

YENIFER ANAI RUBIO GARCIA

No. CONTROL:

17760616

DOCENTE:

ARIANA MONTIEL ARZATE

ENSENADA B.C., A 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Cultivo: Papa

Las necesidades nutricionales del cultivo varían de acuerdo a la etapa de crecimiento de la


planta y a las variedades. El potasio, fósforo, magnesio, y azufre son nutrientes
absolutamente esenciales para una producción rentable de papas de alto rendimiento y
calidad. Este cultivo en particular se desarrolla en condiciones óptimas a una temperatura
promedio de entre 18 y 20º C y con una humedad media y con dependencia directa sobre la
producción de la luminosidad ya que días largos favorecen el desarrolla del área foliar,
mientras que días cortos favorecen el proceso de tuberización (formación y engrosamiento de
los tubérculos). (SURCO, 2018)

El tipo ideal de suelos son los limosos y franco- arenosos, bien drenados y con altos
contenidos de materia orgánica lo que favorece la buena aireación y por consiguiente una
adecuada formación de los tubérculos.

La papa es un cultivo que demanda una fertilización fuerte y equilibrada, por lo que para
determinar las deficiencias del suelo se debe realizar un análisis químico del mismo.

Estas son algunas de las principales plagas que afectan los cultivos de papa:

El tizón tardío de la papa

Una de las enfermedades más peligrosas y comunes de la papa es el tizón de la papa. Causa
muchos problemas no solo en el cultivo de patatas, sino también en el tizón tardío de los
tomates. Como resultado de esta enfermedad de la papa, aparecen manchas oscuras en la piel
de los tubérculos de papa, la pulpa se vuelve marrón rojiza, los tubérculos se pudren y son
susceptibles a infecciones secundarias. La causa del tizón de la papa es un hongo, cuyo
desarrollo se ve favorecido por el calor y la humedad. Las esporas son transportadas por la
lluvia y el viento y pueden infectar papas y tomates.

El control del tizón de la papa implica principalmente el cultivo de variedades resistentes. Las
papas deben extraerse profundamente para aislar los tubérculos de las esporas, y si aparecen
síntomas de la enfermedad en cultivos cercanos, debemos rociar preventivamente decocción
de cola de caballo y cebolla durante la temporada de crecimiento a intervalos de 14 días.

Tizón temprano (Alternaria solani)

Esta enfermedad foliar puede presentarse en la época de verano o en períodos de verano


intercalados durante el invierno. Los síntomas característicos son más frecuentes en las hojas
inferiores más viejas. Las lesiones son de forma circular, color castaño negro, de consistencia
seca y de apariencia papelosa.

Para evitar la necesidad de fumigar contra el tizón de la papa, debemos elegir solo variedades
muy tempranas para cosechar en la parcela, aproximadamente 60 días después de la siembra.
Luego, cosecharemos antes de que se desarrolle la enfermedad.
Pierna negra
Otra enfermedad problemática en el cultivo de la papa es la pierna negra. Los síntomas
incluyen bases de tallos podridos negros con un olor desagradable y tubérculos podridos
húmedos. La fuente de esta enfermedad de la papa son las semillas de papa enfermas
infectadas con bacterias y las plantas enfermas que crecen a partir de semillas de papa
enfermas.

Las papas de siembra enfermas plantadas en el suelo pueden pudrirse sin producir plantas,
también pueden convertirse en plantas enfermas, que poco después de la emergencia
comienzan a ponerse amarillas, crecen mal y se pudren en la base del tallo, el tallo se vuelve
negro justo por encima de la superficie del suelo, de ahí el nombre pierna negra. Las plantas
infectadas mueren con mayor frecuencia antes de producir tubérculos, pero son en sí mismas
una fuente de infección para las plantas vecinas.

El combate de la pierna negra es muy difícil y se basa principalmente en medidas


preventivas, como: plantar semillas de papa sanas sin cortar, realizar una selección negativa
inmediatamente después de la emergencia, tan pronto como comiencen a aparecer plantas
diminutas y amarillentas, y luego unos días después, fertilización nitrogenada moderada,
evitando daños a las plantas, cultivando variedades más resistentes al patógeno, almacenando
tubérculos de papa en condiciones adecuadas.

También podría gustarte