Está en la página 1de 3

TIPOS DE MUESTREO: población tienen las mismas oportunidades de ser elegidos, por eso brinda

una representatividad de la población. Este tipo de muestreo se divide en:


INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
✓ Muestreo aleatorio simple: Cada unidad de muestreo tiene la misma
Dentro de la investigación de mercado es necesario aplicar el muestreo probabilidad de ser escogida. Equivale a enumerar a toda la
porque eso va a definir la representatividad estadística del estudio de población objeto de estudio, sacando al azar o por sorteo los
mercado que se está realizando, por lo tanto, es importante trabajar un números que van a formar parte de la muestra. Asimismo, requiere
adecuado nivel de confianza y un margen de error muestral. Ambas que se conozca de antemano el listado completo de todas las
variables nos van a ayudar a tener una muestra representativa y esa es la unidades de muestreo.
base de toda investigación de mercado de tipo cuantitativa. 1. Primero se asigna un número a cada individuo de la población
Métodos de muestreo 2. Luego a través de un medio mecánico, bolillas dentro de una
bolsa, tablas de números al azar, números aleatorios
Muestreo no probabilístico: se utiliza para estudios exploratorios. No servirá generados por un sistema operativo, etc. se eligen tantos
para hacer generalizaciones. No se tiene certeza de que la muestra extraída sujetos como sea necesario para completar el tamaño de
sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la muestra requerido.
misma probabilidad de ser elegidos. ✓ Muestreo aleatorio sistemático: es un tipo de muestreo que es
Muestreo probabilístico: son los muestreos que se utilizan para estudios aplicable cuando los elementos de la población sobre la que se
cuantitativos (descriptivos, causales). En este tipo de muestreo todos los realiza el muestreo están ordenados. Este procedimiento se basa en
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte tomar muestras de una manera directa y ordenada a partir de una
de la muestra. Nos aseguran la probabilidad de la muestra extraída. regla determinística (como la regla de cada 3), también llamada
sistemática.
Panorama general ✓ Muestreo estratificado: es una técnica de muestreo probabilística
Como sabemos dentro del muestreo probabilístico tenemos cuatro subtipos que usa un proceso de 2 pasos para dividir a la población en
estos son: muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo subpoblaciones o estratos. Los elementos se seleccionan de cada
estratificado y muestreo por conglomerados. estrato mediante un proceso aleatorio, su fórmula es: k es igual al
tamaño de la muestra (n) dividido entre el universo población (N).
Asimismo, dentro del muestreo no probabilístico tenemos cuatro subtipos ✓ Muestreo conglomerado: es aquél en el que la unidad de muestreo
estos son: muestras de conveniencia, muestras de juicio, muestras de no es la unidad o elemento de la población sino un conglomerado.
cuotas y muestras de bola de nieve. En este tipo de muestreo se divide la población total en un número
determinado de subdivisiones relativamente pequeñas y se
seleccionan al azar algunas de estas subdivisiones o conglomerados
MUESTREO PROBABILISTICO: es la técnica de muestreo donde las muestras para incluirlos en la muestra total. Ejemplo: escuelas profesionales,
se seleccionan en un proceso aleatorio en el que todos los individuos de la unidades hospitalarias.
DIFERENCIA ENTRE EL MUESTREO ESTRATIFICADO Y EL CONGLOMERADO CONCLUSIONES:
En el muestreo aleatorio estratificado se realiza el muestreo en todos los ✓ El muestreo probabilístico es una herramienta que le brinda al total
estratos de la población, mientras que en el muestreo por conglomerados de individuos la posibilidad de ser elegidos como parte de la
el investigador sólo selecciona aleatoriamente un número de muestra. Asimismo, sirve de utilidad para los estudios cuantitativos
conglomerados de la colección de conglomerados de toda la población. y brinda información representativa de la población
✓ El muestreo no probabilístico no brinda igualdad de oportunidades
CONSIDERACIONES PARA EL TAMAÑO DE MUESTRAS PROBABILISTICAS
a los individuos para que sean elegidos como parte de la muestra. Es
El proceso de determinar el tamaño de la muestra para las muestras un tipo de muestra que es de utilidad para los estudios cualitativos y
probabilísticas implica: sus resultados no se pueden inferir al total de la población.
✓ La técnica del muestreo no probabilístico dadas sus características,
✓ Aspectos: implica aspectos financieros, estadísticos y
debe desarrollarse de manera ética y transparente, puesto que el
administrativos.
investigador debe manejar la información de manera objetiva sin
✓ Presupuesto: el presupuesto disponible juega un papel importante
manipulaciones ni sesgos.
pues a menudo el tamaño de una muestra se determina por esto.
✓ Número de subgrupos analizados: hay que considerar el número y el PREGUNTAS:
tamaño anticipado de varios subgrupos de la muestra total que se
✓ El muestreo probabilístico se utiliza en los estudios experimentales
deben analizar de los cuáles se realizarán inferencias estadísticas.
(FALSO)
CUANDO USAR LOS METODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO ✓ El muestreo bola de nieve pertenece a los tipos de muestreos no
probabilísticos (VERDADERO)
✓ Cuando se quiere mostrar que existe un rasgo determinado en la
✓ El muestreo no probabilístico permite extrapolar la información al
población
total de la población (FALSO)
✓ Cuando el investigador tiene por objetivo hacer un estudio
✓ La muestra probabilística utiliza el proceso de selección aleatoria
cualitativo, piloto o exploratorio.
(VERDADERO)
✓ Cuando es imposible la aleatorización, como cuando la población es
✓ La metodología cuantitativa hace uso de las muestras no
casi ilimitada.
probabilísticas (FALSO)
✓ Cuando la investigación no tiene por objetivo generar resultados que
se utilicen para hacer generalizaciones respecto de toda la ¿Cuáles son las características de un muestreo discrecional o por juicio?
población.
El investigador selecciona los elementos investigar según su criterio
✓ cuando el investigador tiene un presupuesto, tiempo y mano de obra
personal. Puede intervenir una autoridad para seleccionar una muestra más
limitados.
representativa. El investigador interviene en el proceso de elección de la
✓ Esta técnica también se puede utilizar en un estudio inicial, que será
muestra.
llevado a cabo nuevamente utilizando un muestreo probabilístico
aleatorio.
✓ Muestreo bola de nieve: población difícil de acceder
✓ Muestreo probabilístico: igualdad de oportunidades en la selección
de los individuos de la población para ser parte de la muestra de
estudio.
✓ Muestreo conglomerado: división de la población en un número
determinado de subdivisiones:
✓ Muestreo no probabilístico: se usa en los estudios cualitativos.

También podría gustarte

  • Week 3 - Topic 2
    Week 3 - Topic 2
    Documento29 páginas
    Week 3 - Topic 2
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 12
    Resumen Semana 12
    Documento3 páginas
    Resumen Semana 12
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 12
    Resumen Semana 12
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 12
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 10
    Resumen Semana 10
    Documento3 páginas
    Resumen Semana 10
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 13
    Resumen Semana 13
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 13
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 1
    Resumen Semana 1
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 1
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 11
    Resumen Semana 11
    Documento3 páginas
    Resumen Semana 11
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 2
    Resumen Semana 2
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 2
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 3
    Resumen Semana 3
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 3
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 8
    Resumen Semana 8
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 8
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 9
    Resumen Semana 9
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 9
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 5
    Resumen Semana 5
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 5
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 2
    Resumen Semana 2
    Documento1 página
    Resumen Semana 2
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Semana 3
    Resumen Semana 3
    Documento2 páginas
    Resumen Semana 3
    Ernesto Alessandro
    Aún no hay calificaciones