Está en la página 1de 5

APUNTE 2: La construcción del problema de

investigación
eltefege.eu /index.php/2018/03/10/apunt-2-la-construccio-del-problema-de-investigación/

View all posts by jordibonetmarti 10/03/2018

Una vez que hemos identificado el tema, ahora toca inscribirlo dentro de un problema de
investigación, o dicho de otro modo, construirlo/expresarlo como un problema de
investigación. Si en la fase de identificación, habíamos aprendido a transformar nuestro
interés personal en un tema apto para que sea objeto de una investigación científica,
ahora debemos aprender a situarlo dentro del contexto social y teórico que nos permita
especificarlo mejor y justificar así su relevancia social, política y académica. En este
apunte, encontrará algunos consejos prácticos para proceder a la creación de un
problema de investigación.

En primer lugar, es necesario distinguir un problema de búsqueda de lo que llamamos un


problema social. Por ejemplo, el aumento del paro, de la delincuencia, la proliferación del
extremismo violento o los efectos del cambio climático pueden ser calificados de
problemas sociales y de hecho, podrían ser candidatos a inspirar temas de investigación
interesantes (por ejemplo , las dificultades de implementación de las políticas de
reducción local de emisiones como estrategia de lucha contra el cambio climático). Ahora
bien, sería extremadamente reduccionista que centráramos nuestros problemas de
investigación únicamente en lo que la agenda política o mediática ha definido
previamente como problema social. Si así fuera, no tendría sentido investigar sobre la
creación de nuevos estilos de liderazgo político basados en el uso de las redes sociales
o el estudio de la capacidad de incidencia de las ONG en las estrategias de cooperación,
ya que no son percibidos como "problemas sociales", y en cambio pueden constituir la
base para la creación de excelentes problemas de investigación. Así pues, un problema
de investigación no tiene porqué coincidir con lo que comúnmente se entiende como
problema social, ni tiene por qué tener ninguna connotación negativa. Lo que diferencia
un problema científico de un problema social es su vinculación o inscripción en un debate
teórico o marco de referencia un problema de investigación no tiene porqué coincidir con
lo que comúnmente se entiende como problema social, ni tiene por qué tener ninguna
connotación negativa. Lo que diferencia un problema científico de un problema social es
su vinculación o inscripción en un debate teórico o marco de referencia un problema de
investigación no tiene porqué coincidir con lo que comúnmente se entiende como
problema social, ni tiene por qué tener ninguna connotación negativa. Lo que diferencia
un problema científico de un problema social es su vinculación o inscripción en un debate
teórico o marco de referencia

En segundo lugar, un problema de investigación supone siempre un ejercicio de poner en


cuestión, es decir, problematizar lo que previamente sabemos. Uno de los errores
comunes que a menudo cometemos al pensar nuestras investigaciones es pensar que
hacemos investigación para demostrar lo que sabemos, en lugar de hacerla para
conocer lo que no sabemos. Si ya sabemos de entrada la respuesta, ¿qué sentido tiene

1/5
hacernos la pregunta? De hecho, ésta es la diferencia entre la investigación que lleva a
cabo un científico social y la investigación que realiza un abogado/a en el contexto de un
proceso judicial. En un juicio, el abogado/a recoge evidencias, formula hipótesis,
encadena argumentos y llega a conclusiones con el fin de defender al acusado de la falta
o delito que se le acusa. En este sentido, tenderá a enfatizar las evidencias y
argumentos absolutorios y esconder o refutar a los condenatorios. Sin embargo, lo lícito
en un contexto judicial, no es lo que se espera de la investigación en Ciencia Política. Si
orientamos nuestro proceso de investigación como haría un abogado/a, estaríamos
actuando deshonestamente: recogeríamos únicamente aquellas evidencias que
sustentaran nuestra hipótesis y presentaríamos los resultados de forma que confirmaran
nuestras conclusiones. Es decir, nuestra investigación estaría claramente sesgada desde
un principio.

En tercer lugar, la construcción de un problema de investigación debe servirnos para


acotar cuál será nuestro campo de investigación. Es decir, explicitar y justificar los límites
temporales y espaciales dentro de los cuales se va a realizar nuestra investigación y
dotarlo de un marco de interpretación. Utilizaré dos metáforas que seguro conozca si son
aficionadas a la fotografía: el zoom y el diafragma. Con el zoom, podemos acercarnos o
alejarnos de nuestro objeto de búsqueda. Por ejemplo, podemos decidir cuál será
nuestra distancia focal, es decir, qué parte de la realidad queremos abrazar si queremos
fotografiar un paisaje, un retrato o una fotografía de detalle. En cambio, controlando la
apertura del diafragma seleccionamos la cantidad de luz entra, y por tanto cuál será
nuestro enfoque. En este sentido, no es lo mismo abordar el fenómeno del paro de larga
duración centrándonos en los datos de la Encuesta de Población Activa (un gran angular
donde nuestro foco recae en los indicadores macroeconómicos) que focalizarnos en las
trayectorias laborales de un grupo de individuos (donde utilizamos una lente de aumento
para enfocarnos en rasgos concretos de su experiencia vital). De igual modo, hay que
tener presente cómo enmarcamos un problema de investigación. Un mismo fenómeno
puede ser enmarcado de diferentes formas y depende de cómo lo hagamos
obtendremos unas respuestas u otras. Por ejemplo, si queremos realizar una
investigación sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el contexto de sus
relaciones sexo-afectivas, no es lo mismo enmarcar este fenómeno como violencia
doméstica o intrafamiliar (donde el acento se sitúa en las relaciones que se producen
dentro del hogar),

En cuarto lugar, la construcción de un problema de investigación debe servir para


justificar también la relevancia social, académica o política de la investigación que hemos
planteado. En este sentido, debemos interrogarnos por qué y para quién es relevante
nuestra investigación. Cómo nuestra investigación pretende dar respuesta a una
problemática social oa una controversia académica. Hasta qué punto nuestra
investigación puede contribuir a conocer mejor un problema que no está suficientemente
estudiado. Quien se puede beneficiar de nuestra investigación.

¿Cómo se construye un problema de investigación?

2/5
Construir el problema implica pues realizar una miniinvestigación que incluye: describir el
problema y el contexto en el que éste se presenta, identificar las principales corrientes
teóricas que dialogan con nuestro tema, evaluar su factibilidad (capacidad de ser
investigado), justificar su pertenencia (por qué merece ser investigado), explicar su
relevancia en el campo académico, social y/o político, así como qué contribuciones
esperamos obtener de nuestra investigación; y si cabe apuntar los límites y dificultades
que implica su investigación. Para ello, será necesario realizar una revisión preliminar de
la literatura científica y consultar a personas expertas (docentes, tutores/as o expertas en
el tema).

El problema será lo que define el qué y el para qué de nuestra investigación. Es


importante pues que escriba claramente en qué consistirá su problema de investigación,
porque hacerlo le ayudará a investigarlo. En este sentido, no deje nunca la escritura para
el final de su TFG. Empiece a escribir desde el primer día, ya que escribir nos obliga a
pensar, a argumentar, a ordenar, a sistematizar nuestro conocimiento ya identificar
nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

Una buena estrategia para construir nuestro problema de investigación es realizar


preguntas a nuestro tema. Las dos preguntas fundamentales a las que debería
responder el problema de investigación serían:

¿Cuál es el problema?

¿Por qué ese problema merece ser investigado?

Además de estas dos preguntas principales, podemos plantear otras preguntas


secundarias.

¿Cuáles son los datos que nos permiten describir el problema?

¿Cuáles son los principales aspectos o elementos del problema?

¿Quién ha hablado ya sobre el problema?

¿Qué se ha dicho ya sobre el problema? ¿qué no conocemos sobre el problema?

¿Qué esperamos decir de nuevo sobre el problema?

¿Qué relaciones se establecen entre las distintas variables que conforman el problema?

¿Qué relevante es el problema?

¿Para quién es relevante el problema?

¿Qué impactos puede tener nuestra investigación sobre la comunidad investigada y el


estudio de la Ciencia Política?

¿A quién puede beneficiar o perjudicar a nuestra investigación?

3/5
Una buena construcción del problema, debe permitirte elaborar la pregunta de
investigación, definir los objetivos e incluir las hipótesis en caso de que el diseño de
investigación así lo aconseje. En este sentido, no deberías resultarte extraño que una
vez hayas elaborado el problema de investigación, vuelvas otra vez sobre el tema de
investigación y lo concretes en mayor detalle. De hecho, no debemos entender la
investigación como una progresión lineal continua, sino como un movimiento en espiral,
donde a medida que giramos vamos ganando con profundidad y claridad. De hecho,
sabemos que aunque existe una preferencia lineal para modelizar la naturaleza, la
mayoría de fenómenos naturales adoptan formas no lineales. ¡Siga el ejemplo que nos
ofrece la naturaleza!

Un ejemplo práctico: el apoyo social a la independencia

Ilustrémoslo con un ejemplo. Laura está interesada en realizar una investigación sobre
las causas del ascenso social del independentismo en Cataluña durante el periodo 2012-
2015, este es su tema de investigación. Para construirlo como problema, necesita en
primer lugar realizar una breve descripción del fenómeno que quiere estudiar: identificará
las fuentes en las que basará su investigación (p.ej. los barómetros del CEO, del CIS y
los resultados electorales de las últimas elecciones), identificará cuáles son los
principales indicadores que le permiten describir el fenómeno (sentimiento de
pertinencia, preferencia de sistema de organización territorial, apoyo a la independencia,
porcentaje de voto en los partidos independentistas) y describirá la evolución de estos
indicadores. Asimismo, consultará en los repositorios y bases de datos de artículos
académicos, aquellos estudios que han abordado el fenómeno, lo que le permitirá tener
una primera idea tanto del alcance del fenómeno como de las causas que los distintos
estudiosos/as del tema han identificado previamente, identificando cuáles son los
principales puntos de acuerdo y desacuerdo expresados. También puede pedir consejo a
su profesora de comportamiento político ya su profesor de Política Catalana sobre cómo
abordar el tema. Por último, en función de todo lo que ya sabía previamente y de los
nuevos conocimientos adquiridos, justificará la relevancia de su proyecto de
investigación explicando porqué el crecimiento del apoyo del independentismo es un
tema socialmente relevante en la Cataluña de hoy, porque es relevante para la Ciencia
Política en general y cómo su investigación contribuirá a mejorar el conocimiento sobre el
fenómeno estudiado. Puede que en el marco de la construcción de su problema de
investigación, Laura haya encontrado un conjunto de teorías sobre las que quiere
focalizarse y que le ayudarán a especificar mejor su tema de investigación. Por ejemplo,
al leer sobre las causas que explican el crecimiento del sentimiento independentista, le
han interesado aquellas teorías que ponían el acento en los factores socio-económicos, y
más concretamente el impacto de la crisis, frente a aquellas que situaban más el peso en
factores de orden jurídico (p.ej. la Sentencia del Tribunal Constitucional contra el Estatuto
de Autonomía) o en la movilización social (las manifestaciones masivas a favor de la
independencia). Por este motivo, sin menospreciar la importancia de estos factores,
Laura decide centra su investigación en el impacto de los factores de orden socio-
económico,

Corolario

4/5
Por último, fíjese que al inicio del apunte he utilizado verbos como “inscribir” y “construir”
para referirme al problema de investigación que tienen significados diferentes. Existen
otros verbos que se utilizan también en esta etapa como formular, identificar, crear,
elaborar, y cada uno de ellos incorpora matices importantes que deberemos tener en
cuenta al emplearlos. Por ejemplo, si "inscribimos" el tema dentro de un problema de
investigación, se entiende que el problema de investigación ya nos viene dado y que su
inscripción nos sirve para especificar, profundizar, corroborar o extenderlo a otros casos,
aspectos o ámbitos no contemplados en la definición original del problema. En cambio, si
"construimos" el problema, se entiende que éste será elaborado en marco del propio
proceso de investigación en función de aquellas decisiones y elecciones que tomamos.
De hecho,

Por ejemplo, si nos situamos más cerca de una visión positivista de la ciencia
tenderemos a inscribir los temas en problemas, si adoptamos en cambio una visión más
construccionista, seremos nosotros quienes vamos a construir o elaborar nuestros
problemas de investigación. Sin embargo, si formulamos o definimos el problema de
búsqueda nos encontraremos en una posición intermedia entre ambos polos.

[A efectos didácticos, en este blog encontrará apuntes que se sitúan más cerca de una
visión positivista y otros que lo harán más cerca del construccionismo. Ahora bien, le
corresponde a vosotros ser coherentes y decidir dónde se sitúa, y en consecuencia
adoptar aquellos verbos, expresiones y decisiones metodológicas más concordantes con
su paradigma de investigación.]

En este apunte, hemos situado la creación del problema de investigación, supone el


paso intermedio entre la definición del tema y la elaboración de la pregunta de
investigación. Sin embargo, encontrará manuales que sitúan la formulación del problema
después de la enunciación de la pregunta, en este blog he preferido hacerlo con el orden
inverso, en tanto considero que una buena construcción del problema nos facilita
posteriormente la elaboración de la pregunta. Elija aquel orden que mejor se adapte a
sus necesidades

5/5

También podría gustarte