Está en la página 1de 45

PLAN COMUNITARIO de

PROTECCIÓN CIVIL
Comunidad:
Colonia:
Delegación:
2
INTRODUCCIÓN

La comunidad puede estar expuesta a determinados riesgos que podrían ocasionarles daños y/o
pérdidas, para que una amenaza se manifieste debe existir un entorno vulnerable, es decir deficiencias
para enfrentar esa amenaza. Las afectaciones provocadas por fenómenos naturales o por el hombre
se pueden disminuir y evitar si los habitantes de la comunidad identifican los riesgos en su entorno y se
prepararan para hacerles frente, conociendo sus capacidades, recursos y definan responsabilidades.

Por ello la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México difunde esta guía para que los habitantes
de una comunidad elaboren su Plan Comunitario, disminuyan riesgos para el bienestar de su familia,
bienes y entorno, y puedan construir una comunidad resiliente*.

Tu participación es importante.

*Resiliencia es la capacidad para sobrevivir, crecer y adaptarse que tienen las personas, comunidades que están
dentro de una ciudad, independientemente de las tensiones crónicas e impactos agudos que experimenten.

3
Datos Generales de la Comunidad
Instrucciones: Llena los espacios con la información de tu comunidad.

Calle: Delegación:
Colonia: Colinda con:

Número de habitantes en la comunidad:


Menores 13 a 18
Sexo/edad 1 a 6 años 7 a 12 años 19 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 59 Más de 60 Total
de 1 año años
Mujeres
Hombres

Personas con
Personas con discapacidad
lM
ua
elect
en Física v Física
isualA uditivai Visual
nt Auditiva
tal TotalIntelectual Mental Total
Discapacidad
Mujeres
Hombres

Número de hogares:
Número de mascotas: Edificios:
Unidades Habitacionales:
Género/Raza Perro Gato Ave Otro Total
Departamentos:
Hembra Casas:
Macho Número de familias:

4
1 CONOZCAN E IDENTIFIQUEN LOS
RIESGOS EN SU COLONIA
La Ciudad de México está compuesta por tres tipos de suelo:

Zona I: Firme o de lomas, está formada por suelos de alta resistencia. Es suelo duro, los
sismos son de corta duración.

Lo conforman las delegaciones: Álvaro Obregón, Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa. Parte


de Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Benito Juárez y Coyoacán.
Gustavo A. Lago de
Azcapotzalco Madero Texcoco
Zona II o de Transición: suelo intermedio entre el duro y el firme.
oc
Miguel ém Venustiano
ht
Hidalgo
Cu
au Carranza
Se ubica en las delegaciones: Azcapotzalco, Benito Juárez. Parte de Gustavo A. Madero,
Benito
Iztacalco
Coyoacán, Xochimilco y Tláhuac.
Juarez
aro n
Álv regó
Ob Iztapalapa
de
pa
im
al
Coyoacán
Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antes se ubicaban los lagos de
aj los
Cu ore
M
Tláhuac Texcoco y Xochimilco. El tipo de suelo son depósitos lacustres blandos con altos contenidos
Lago de
en
a Tlalpan Xochimilco de agua lacustre muy blandos, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas y
al as
d
ag re
M ont
r Xochimilco por lo tanto los sismo son más perceptibles.
C

Se ubica en: Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Tláhuac.


Parte de Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán y Xochimilco.
Milpa Alta

En la Ciudad de México existen riesgos Geológicos, Hidrometeorológicos, Químico-


Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos.

Es importante que se conozcan los peligros a los que se está expuesta la comunidad,
para poder prevenir riesgos y mitigarlos.

6
GEOLÓGICOS (Natural)
Se deriva de movimientos de la corteza terrestre; sismos,
terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos,
deslaves, hundimientos y derrumbes.

Gustavo A. Sismos sus efectos El hundimiento


Azcapotzalco Madero
pueden ser devastadores Gustavo A.
Madero
diferencial se
Azcapotzalco
dependiendo de su genera por
m
oc
Venustiano magnitud, distancia del diversos factores
Miguel té oc
Hidalgo au
h Carranza epicentro, tipo de suelo Miguel té
m Venustiano como son:
Cu uh
Iztacalco y de construcciones que Hidalgo
Cu
a Carranza
Sobreexplotación
Benito
Juarez
existan en el lugar. Iztacalco de los acuíferos,
Benito
aro n peso en las
Álv regó Juarez
aro n
e Ob Iztapalapa Álv regó construcciones,
ad Ob
al
p Coyoacán
de
Iztapalapa
etc.
a jim los Percepción: al
pa Coyoacán
Cu ore im
M
Tláhuac aj los
Cu ore Tláhuac
M
en
a Tlalpan Baja - zona de lomas
al as
d
ag re
r Xochimilco en
a Tlalpan De 02 a 10 cm/año
M ont al as
C Media baja - zona de transición d
ag re
r Xochimilco De 11 a 20 cm/año
M ont
C De 21 a 30 cm/año
Media alta

Alta - zona lacustre


Milpa Alta
Milpa Alta

7
Expuestos a inestabilidad
de laderas
Gustavo A.
Azcapotzalco Madero
Alta Azcapotzalco
Gustavo A.
Madero
Gustavo A.
Azcapotzalco Madero
oc
Miguel ht
ém Venustiano Baja oc Venustiano
Carranza m
Hidalgo au Miguel té
Cu oc Hidalgo a uh Carranza
ém Venustiano Cu
Benito
Iztacalco Miguel
Hidalgo au
ht Carranza Media Iztacalco
C u
Juarez Benito
aro n Iztacalco Juarez
Álv regó Benito aro n
Ob Iztapalapa Juarez Álv regó
d e
aro n e Ob Iztapalapa
pa Coyoacán Álv regó d
al Ob pa Coyoacán
m al
i
aj los de Iztapalapa
i m
Cu ore
a aj los
Tláhuac alp Coyoacán Cu ore
M j i m s M Tláhuac
a lo
Cu ore
na Tlalpan M Tláhuac a Tlalpan
le en
da ras al as
ag tre Xochimilco na Tlalpan d
ag re
r Xochimilco
M on le M ont
C g da ras C
a r e Xochimilco
M ont
C

Milpa Alta Milpa Alta


Milpa Alta

Minas

Minas que fueron excavadas entre Deslizamiento de tierra es el El volcán Popocatépetl


los años 1930 y 1940 para extraer desplazamiento del suelo o de la se localiza a 72 kilómetros
arena para edificar. roca por la fuerza de la gravedad. al sureste de la Ciudad
de México, es un volcán
Se ubican en Azcapotzalco, Gustavo Diversas colonias de Álvaro Obregón, activo y el segundo más
A. Madero, Miguel Hidalgo, Venustiano Magdalena Contreras, Cuajimalpa, grande del país.
Carranza, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Milpa
Magdalena Contreras, Coyoacán, Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza y Delegaciones con registros
Tlalpan, Xochimilco, Iztapalapa y Xochimilco poseen estos fenómenos. recurrentes de caída de
Tláhuac. ceniza, Iztapalapa, Milpa
Alta, Tláhuac y Xochimilco.

8
HIDROMETEOROLÓGICOS (Natural)
Se generan por la actividad de agentes atmosféricos:
lluvia, granizo, tormentas, eléctricas, huracanes, heladas y
sequías.

Sitios de
encharcamiento

Gustavo A. Madero
Azcapotzalco
La temporada de calor se presenta durante los meses de marzo,
abril, mayo y termina en junio con la presencia de lluvias. Uno
oc
Miguel tém Venustiano de sus principales impactos son los incendios forestales.
h Carranza
Hidalgo au
Cu

Benito
Iztacalco Las lluvias fuertes y la acumulación de basura en las coladeras
Juarez dejan en la ciudad encharcamientos e inundaciones que
ón afectan la circulación en las vialidades y los hogares.
reg Iztapalapa
de oO
b
lpa ar Coyoacán
im
a Álv Se identifican con peligro alto algunas colonias de las delegaciones
uaj elos
C or Tlahuac Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, oriente de Milpa Alta, oriente de
M
Xochimilco; con peligro medio, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón,
a
en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza,
dal as
r
ag re
M ont
Xochimilco Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco y Milpa Alta.
C

Tlalpan

Milpa Alta

9
SANITARIOS ECOLÓGICO QUÍMICOS TECNOLÓGICO SOCIO ORGANIZATIVOS
(De origen natural) (provocados por el hombre) (provocados por el hombre)

Agentes biológicos que atacan a los Se producen por el contacto o interacción Se generan por errores humanos durante
seres vivos provocando enfermedades con diversas sustancias derivadas de la grandes concentraciones de personas
o la muerte: epidemias, infecciones, acción molecular, incendios, explosiones, o movimientos masivos: conciertos,
contaminación del aire y suelo. radiaciones y fugas tóxicas. marchas, eventos deportivos.

10
Una vez que conozcan los riesgos, identifica en la siguiente tabla los que existan en su entorno para que puedan definir las
acciones a realizar, antes, durante y después.

RIESGOS SI NO Observaciones

Hundimientos y/o fracturamiento

Grietas

Deslizamiento de tierra

Erupción volcánica

Incendio forestal

Inundación

Basurero

Derrame de tóxicos

Explosión

Fuegos Artificiales

Incendio

Marcha/manifestación

Fiesta patronal
Tomas clandestinas de energía
eléctrica

Otros

11
¿A qué es vulnerable tu comunidad? Anótenlo ¿Alguna otra?

Falta de agua Coladera sin tapa

Fugas de agua Accesos vehiculares obstruidos

Existe tala de árboles Falta de iluminación en calles

Colocación de instalaciones eléctricas


Árboles en riesgo de caerse
deficientes (diablitos)

Hogares mal construidos Caída de cableado

Hogares ubicados en barrancas, laderas Bodegas de productos flamables

Construcciones en riesgo Cruceros sin semaforización

Cruces peligrosos Zonas peligrosas sin vigilancia

Falta de señalización Vialidad angosta (Dificultad para circulación


de vehículos de emergencia)

Obstrucción del paso en banquetas Andadores provisionales

Automóviles abandonados

Falta o escasez del transporte público

Presencia de espectaculares

12
Hay meses en que es más frecuente la presencia de algún
tipo de fenómeno, o hay mayor probabilidad de que
ocurra alguna emergencia, por lo que se debe estar más
alerta en ese lapso de tiempo. CALENDARIO DE RIESGOS
Marquen con una x en el calendario los meses probables
de la ocurrencia de algún evento.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

RIESGO

Frío/nevadas

Incendios forestales

Celebración religiosa/
Fiesta patronal

Quema de cohetes

Lluvia/deslizamiento tierra/
encharcamientos/ inundaciones

Vientos fuertes

Otro

Otro

Otro

13
Para conocer el estado actual de la comunidad, es importante
recordar las emergencias del pasado y que las nuevas
generaciones no olviden los sucesos a fin de concientizarlos.
CALENDARIO HISTÓRICO
Por ejemplo: Sismos del 19 de septiembre de 2017, afectaciones
que hubo en la comunidad.

1) 5)

2) 6)

3) 7)

4) 8)

14
2 ORGANÍCENSE
El trabajo en equipo, organizado y con el objetivo de salvaguardar la vida, los bienes y el entorno es garantía de una mejor respuesta de la comunidad
ante las emergencias o desastres.

Para iniciar con la organización es importante tomar en cuenta los perfiles de los vecinos para ubicarlos en la labor en la que mejor se puedan
desempeñar.

• Brigada de Primeros Auxilios


• Brigada de Evacuación y Repliegue
• Brigada de Búsqueda y Rescate
• Brigada de Prevención y Combate de incendios
• Brigada de Monitoreo y Alarma
• Grupo de Apoyo para Personas con Discapacidad (GAE)

Debe existir un Líder Comunitario quien se encargue de convocar a los vecinos a las reuniones, dirigir el proceso de elaboración del Plan Comunitario,
fomentar la protección civil y de estar en contacto con las autoridades.

16
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE EVACUACIÓN Y REPLIEGUE

NOMBRE CONTACTO ACTIVIDAD NOMBRE CONTACTO ACTIVIDAD

17
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

NOMBRE CONTACTO ACTIVIDAD NOMBRE CONTACTO ACTIVIDAD

18
BRIGADA DE MONITOREO Y ALARMA GRUPO DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (GAE)

NOMBRE CONTACTO ACTIVIDAD NOMBRE CONTACTO ACTIVIDAD

19
RECURSOS
Es importante saber con qué herramientas cuentan.
Extintores, botiquines de emergencia, alertas sísmicas, lámparas, equipo de emergencia para PcD (oxígeno embotellado, medidor de glucosa)
muletas, camillas, palas, chalecos para identificar quien brinda la ayuda, vehículos, cascos, guantes, martillos, cinceles, cuerdas, megáfonos, etc.

HERRAMIENTA PROPIETARIO NÚMERO

20
3 ELABOREN UN MAPA DE RIESGOS
Un mapa de riesgo es un instrumento estadístico y gráfico que se utiliza para realizar un diagnóstico de los factores de riesgo en 500 metros a la
redonda existentes en la zona de interés común y para planear los proyectos de prevención, así como las acciones a tomar en caso de emergencia.

En el mapa dibuja en qué tipo de suelo se encuentran,


los riesgos geológicos, si hay zonas inundables, etc.

Gustavo A.
Azcapotzalco Madero

oc
Miguel té
m Venustiano
h Carranza
Hidalgo au
Cu
Iztacalco
Benito
Juarez
aro n
Álv regó
Ejemplo: e Ob Iztapalapa
d
Falla Las cruces pa Coyoacán
al
a jim los
Cu ore Tláhuac
M

Gustavo A.
Falla Contreras na Tlalpan
Azcapotzalco Madero
a le s
d ra
ag re Xochimilco
oc
M ont
Miguel ht
ém Venustiano C
Hidalgo
Cu
au Carranza
Falla Xochimilco
Iztacalco
Benito
Juarez
aro n
Álv regó
Ob Iztapalapa
de
pa
im
al
Coyoacán
Falla Tlalocapan
aj los
Cu ore Tláhuac
M
Milpa Alta
na Tlalpan
le
da ras
ag tre Xochimilco
M on
C

Milpa Alta

22
Ubiquen la frontera de su territorio

Av. Río Consulado


Av. Oceanía

ue rto
Aerop

Calz. Ignacio Zaragoza

Eje 3 Pte.

RIESGOS ANTROPOGÉNICOS: Obras Obstrucción de la vialidad Fábricas Gasolineras Puntos de Reunión Mercados

23
Pueden detallar más el mapa

24
4 ACTÚEN
ANTES DEL RIESGO (PREVENIR) Qué hacer:
Líder Comunitario
• Dirigir el proceso para la elaboración del Plan Comunitario.

• Contar con un directorio telefónico de los vecinos.

• Fomentar en los vecinos su prevención.

• Coordinar a los integrantes de las Brigadas para que realicen sus funciones preventivas, durante y después de una emergencia.

• Recibir la información de cada brigada sobre los riesgos existentes.

• Ser vínculo con las autoridades de protección civil.

Brigada de Primeros Auxilios


Objetivo: Dar atención en Primeros Auxilios a las personas que lo necesiten.

• Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y alergias, como contar con los medicamentos específicos, en
tales casos.

• Ubicar dentro del mapa de riesgos los hospitales más cercanos.

• Establecer zonas específicas para atender a los lesionados.

• Organizar capacitaciones sobre primeros auxilios para los integrantes del Plan.

• Contar con botiquines de primeros auxilios y revisar su caducidad y mantenimiento.

26
Brigada de Evacuación y Repliegue
Objetivo: Salvaguardar la integridad física de las personas que viven en zonas de riesgo, mediante la pronta evacuación y/o repliegue y
buscar a familias o personas de las zonas afectadas.
• Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

• Identificar las zonas de peligro y de menor riesgo de la comunidad.

• Establecer las rutas para la evacuación.

• Dar a conocer el proceso de evacuación a la Comunidad.

• Ubicar las zonas de reunión.

• Señalizar la comunidad.

• Ubicar los albergues comunitarios y puntos de reunión.

• Organizar capacitaciones sobre evacuación y repliegue para los integrantes del Plan.

• Programar simulacros de evacuación con diferentes hipótesis (incendio, fuga de gas, sismo, inundación,etc).

Brigada de Búsqueda y Rescate


Objetivo: Buscar personas, familias en las zonas afectadas, realizar rescates en edificios e instalaciones en la que se esté generando algún
tipo de siniestro como derrumbes e incendios.
• Contar con un censo actualizado de los integrantes de la comunidad.

• Organizar capacitaciones sobre búsqueda y rescate para los integrantes del Plan.

• Programar simulacros con diferentes hipótesis (incendio, fuga de gas, sismo, inundación,etc).

• Contar con equipo para realizar las tareas.

27
Brigada de Prevención y Combate de incendios
Objetivo: Fomentar la cultura de la protección civil para evitar incendios y poder combatirlos a fin de disminuir afectaciones.

• Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni colocación de diablitos.

• Estar alerta de que no exista acumulación de material flamable.

• Contar el equipo contra incendios, resguardarlo y revisar que sea de fácil ubicación.

• Conocer el uso de los equipos de extinción del fuego, fomentar la capacitación para los integrantes del plan.

• Informar a las autoridades de alguna irregularidad.

Brigada de Monitoreo y Alarma


Objetivo: Realizar acciones de monitoreo y comunicación, importantes para que la población conozca el nivel de riesgo al que está
expuesta.

• Realizar recorridos periódicos para revisar los riesgos existentes y verificar que no existan nuevos.

• Fomentar que la comunidad cuente con sistemas de alertamientos y monitorearlos.

• Conocer los niveles de alerta emitidos por las autoridades.

• Estar informado de los avisos de las autoridades.

• Cuidar los sistema de alerta temprana con los que se cuenten.

28
Grupo de Apoyo para Personas con Discapacidad (GAE)
Objetivo: Salvaguardar a las personas con algún tipo de discapacidad.

• Conocer los 5 tipos de discapacidad: auditiva, intelectual, mental, visual, física.

• Fomentar la accesibilidad total para cualquier tipo de limitación funcional.

• Contar con un registro de personas residentes y visitantes de la comunidad.

• Ubicar las zonas de menor riesgo y los puntos de reunión.

• Contar con un equipo de emergencia adecuándose a las necesidades de las personas con discapacidad.

• Realizar simulacros.

NOTAS:

29
DURANTE LA EMERGENCIA Qué hacer:

Líder Comunitario
• Llamar a los cuerpos de emergencia y mantener comunicación con las autoridades.

• Coordinar las actividades de respuesta con los líderes de las brigadas.

• Verificar los daños y pérdidas de las áreas afectadas.

• Verificar las necesidades de la población y el entorno afectado.

• Mantener informada a la comunidad.

Brigada de Primeros Auxilios

• Llegar al lugar destinado para coordinar las acciones de la respuesta.

• De acuerdo a los procedimientos y capacitación, evaluar a las persona lesionada, determinar su condición y brindar los primeros auxilios
en lo que llegan los servicios médicos.

• Trasladar a personas en peligro hacia la zona de seguridad y/o punto de reunión.

• Cuidar el uso del botiquín de primeros auxilios.

30
Brigada de Evacuación y Repliegue

• Llegar al lugar indicado para coordinar acciones de respuesta.

• De acuerdo a la capacitación ejecutar los procedimientos establecidos.

• Evacuar a personas y mascotas que lo requieran y luego dirigirlas a zonas de menor riesgo.

• Colaborar con las demás brigadas en las acciones de respuesta.

• Llevar un registro de personas evacuadas y no evacuadas.

• Mantener informado al coordinador de las acciones que realicen.

• Colaborar con las autoridades los trabajos de evacuación.

Brigada de Búsqueda y Rescate

• Llegar al lugar indicado para coordinar acciones de respuesta.

• De acuerdo a la capacitación ejecutar los procedimientos establecidos.

• Llevar un registro de personas rescatadas y faltantes, así como de las mascotas.

• Colaborar con las demás brigadas en las acciones de respuesta.

• Mantener informado al coordinador de las acciones que realicen.

• Colaborar con las autoridades los trabajos de evacuación.

31
Brigada de Prevención y Combate de incendios
• Llegar al lugar indicado para coordinar acciones de respuesta.

• De acuerdo a la capacitación ejecutar los procedimientos establecidos.

• Las funciones de esta brigada cesarán cuando arriben los bomberos, o deje de ser un incendio tipo 1.

Brigada de Monitoreo y Alarma


• Llegar al lugar indicado para coordinar acciones de respuesta.

• De acuerdo a la capacitación ejecutar los procedimientos establecidos.

• Activar el Sistema de Alarma.

• Informar a la Comunidad los diferentes niveles de alertas y de las acciones a realizar emitidas por las autoridades.

• Observar la evolución de los riesgos identificados en zonas vulnerables, e informar a las autoridades y a los vecinos.

• Solicitar a las autoridades el uso de albergues.

Grupo de Apoyo para Personas con Discapacidad (GAE)


• Alertar y auxiliar a la PcD de acuerdo a los procedimientos establecidos (se puede consultar la Guía de Prevención y Preparación en
Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad).

32
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Qué hacer:
Líder Comunitario
• Evaluar las acciones realizadas durante la atención en las emergencias.

• Apoyar las tareas de rehabilitación con las entidades correspondientes.

• Presentar un informe para los vecinos sobre lo acontecido, el origen, las razones, lo realizado durante la emergencia y lo que falta concluir.

• Apoyar a las familias afectadas.

• Revisar el trabajo de las diferentes brigadas.

• Apoyar para la adquisición de suministros.

• Apoyar a la rehabilitación.

• Fortalecer la respuesta de los miembros de las brigadas.

Brigada de Primeros Auxilios

• Informar al coordinador las acciones realizadas.

• Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

• Apoyar para la adquisición de suministros.

• Apoyar a la rehabilitación.

• Fortalecer la respuesta de los miembros de la brigada.

33
Brigada de Evacuación y Repliegue

• Realizar un censo de personas y mascotas al llegar al punto de reunión.

• Informar al coordinador las acciones realizadas.

• Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

• Apoyar para la adquisición de suministros.

• Apoyar a la rehabilitación.

• Fortalecer la respuesta de los miembros de la brigada.

Brigada de Búsqueda y Rescate

• Realizar un censo de personas y mascotas al llegar al punto de reunión.

• Informar al coordinador las acciones realizadas.

• Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

• Apoyar para la adquisición de suministros.

• Apoyar a la rehabilitación.

• Fortalecer la respuesta de los miembros de la brigada.

34
Brigada de Prevención y Combate de incendios
• Informar al coordinador las acciones realizadas.

• Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

• Apoyar para la adquisición de suministros.

• Apoyar a la rehabilitación.

• Fortalecer la respuesta de los miembros de la brigada.

Brigada de Monitoreo y Alarma


• Informar al coordinador las acciones realizadas.

• Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

• Evaluar el funcionamiento de los Sistema de Alertamiento Temprano.

• Apoyar para la adquisición de suministros si se requieren para nuevos sitios.

• Fortalecer la respuesta de los miembros de la brigada.

35
Grupo de Apoyo para Personas con Discapacidad (GAE)
• Realizar un censo de personas y perros guía al llegar al punto de reunión.

• Informar al coordinador las acciones realizadas.

• Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

• Apoyar para la adquisición de suministros.

• Apoyar a la rehabilitación.

• Fortalecer la respuesta de los miembros del Grupo.

NOTAS:

36
4 REALICEN SIMULACROS
Una vez identificados los riesgos en la comunidad, elaborado el mapa de riesgos y definidos los integrantes de las brigadas y sus actividades, es
necesario que realicen simulacros que les servirán para reforzar y mejorar los protocolos de actuación.

1.- Imaginen una situación de emergencia (hipótesis) Sismo, incendio, deslizamiento de tierra.

2.- Definir las acciones particulares de cada integrante de las diferentes brigadas.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

INTEGRANTE ACCiÓN INTEGRANTE ACCiÓN

Llamar a los cuerpos de emergencia


Laura Rodríguez y mantener comunicación con las Juan Acosta Traer el botiquín de primeros auxilios.
autoridades.

38
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

INTEGRANTE ACCiÓN INTEGRANTE ACCiÓN


Evacuar a personas y dirigirlas a zonas de
Paulina Mejía menor riesgo. Federico Torres Traer el extintor.

39
BRIGADA DE MONITOREO Y ALARMA GRUPO DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (GAE)

INTEGRANTE ACCiÓN INTEGRANTE ACCiÓN

Utilizar señales para orientarlos a las zonas


Teresa López Activar el Sistema de Alarma. Jorge Álvarez
de menor riesgo.

40
OTRAS ACTIVIDADES OTRAS ACTIVIDADES

INTEGRANTE ACCiÓN INTEGRANTE ACCiÓN

3.- Un integrante de la Brigada de alarma, dará inicio a los procedimientos de actuación.

4.- Recuerden mantener la calma.

5.-Realicen los protocolos de actuación.

6.- Lleguen al punto de reunión acordado. Revisen que todos se encuentran bien.

7.- Evalúen los resultados y ajusten los tiempos.

41
4 ANEXO
Activación del servicio de atención de llamadas de emergencia

911
¿Cómo utilizar el servicio de emergencias?

Debes proporcionar la siguiente información:

1.- ¿Qué fue lo que pasó?

2.- ¿Cuántas personas involucradas ves?

3.- ¿Qué lesiones aparentes observas?

4.- Tu nombre completo y tu ubicación lo más precisa posible, algún punto de referencia, parque, banco, etcétera.

5.- No cuelgues hasta que la persona que te atiende la llamada te lo indique.

43
44
TARJETA DE SEGURIDAD Teléfonos de emergencia
DATOS PERSONALES
Nombre:
Tipo de sangre:
Secretaría de Protección Civil
Alergias:
Enfermedades:
56 83 22 22
Seguro Social:
/Privado (¿Cuál?)
Emergencia s de la Ciudad

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR


AR A: 911
Nombre:
Teléfono:
Frente Vuelta

TARJETA DE SEGURIDAD Teléfonos de emergencia


DATOS PERSONALES
Nombre:
Tipo de sangre:
Secretaría de Protección Civil
Alergias:
Enfermedades:
56 83 22 22
Seguro Social:
/Privado (¿Cuál?)
Emergencia s de la Ciudad

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR


AR A: 911
Nombre:
Teléfono:
Tarjeta de Seguridad

Frente Vuelta

TARJETA DE SEGURIDAD Teléfonos de emergencia


DATOS PERSONALES
Nombre:
Tipo de sangre:
Secretaría de Protección Civil
Alergias:
Enfermedades:
56 83 22 22
Seguro Social:
/Privado (¿Cuál?)
Emergencia s de la Ciudad

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR


AR A: 911
Nombre:
Teléfono:
Frente Vuelta

TARJETA DE SEGURIDAD Teléfonos de emergencia


DATOS PERSONALES
Nombre:
Tipo de sangre:
Secretaría de Protección Civil
Alergias:
Enfermedades:
56 83 22 22
Seguro Social:
/Privado (¿Cuál?)
Emergencia s de la Ciudad

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR


AR A: 911
Nombre:
Teléfono:
Frente Vuelta

TARJETA DE SEGURIDAD Teléfonos de emergencia


DATOS PERSONALES
Nombre:
Tipo de sangre:
Secretaría de Protección Civil
Alergias:
Enfermedades:
56 83 22 22
Seguro Social:
Emergencia s de la Ciudad
Llena con los datos de la familia, recorta por la línea punteada, dobla por la mitad y llévala siempre contigo.

/Privado (¿Cuál?)
EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR
AR A: 911
Nombre:
Teléfono:
Frente Vuelta
www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx

45

También podría gustarte