Está en la página 1de 25
El pentagrama El pentagrama es un conjunto de 5 lineas paralelas y 4 espacios donde se colocan los signos musicales. Se cuentan de abajo a artiba. Las notas musicales Las notas musicales son unos signos que representan los sonidos musicales, Son siete: Ediciones Si bemol 7 El piano La clave cs un signo musical que se coloca al principio del pentagrama y sive para indicar el nombre delas notas. La clave de Sol en 2* linea indica que la nota sol se sitéa en la 2* linea. Prohibida su reproduccién La flauta travesera Las figuras de las notas Las figuras representan la duracién delas notas. Cada figura vale el doble de la siguiente y la mitad dela anterior. ° Redonda (1) s Semicorchea (16) Fusa (32) d J Blanca (2) Negra (4) ) Corebea (8) i Semifiusa (64) Garrapatea (128) Semigarrapatea (256) El ndmero entre paréntesis indica cudntas figuras equivalen a una redonda, Unaredondaequivalea 2 PL ™“ # 8 16 32 64 ARA blancas negras corcheas semicorcheas fusas semifusas gatrapateas semigarrapateas ARAAAAAAAAAAAA Los silencios Los silencios (también llamados pausas), son signos que representan duraci6n sin sonido. Cuadeada Redonda Blanca Negra Corchea x = Semicorchea Semifusa Garrapates Semigacrapatea at f Ediciones Si bemol 4 10 Prohibida su reproduccion aS Normas de escritura musical Las partes de la figura son: 7 .<—— corchete plica —> '<———cabeza Los corchetes se pueden sustituir por barras horizontales: dd) _ FT Las cabezas que estén en los espacios tocan las Iineas superior ¢ inferior sin sobrepasarias. Las cabezas que estén en las ineas se sitéan de mitad de espacio a mitad de espacio: Ediciones Si bemol 13 Prohibida su reproduccién ANNNADANDNDANDNNANDAARAARAARAR Las notas colocadas por debajo de la tercera linea tienen la plica situada a la derecha dela cabeza y hacia artiba. Las notas colocadas por encima de la tercesa linea tienen la plica situada a la izquierda dela cabeza y hacia abajo. Lanota colocada en la tetcera linea se puede escribir de las dos maneras. Los corchetes se sitian siemprea la derecha: El silencio de redonda se sittia debajo de la 4* linea y el de blanca encima de la 3* linea: Ediciones $i bemol 14 Prohibida su reproduccion Compas es la divisién del tiempo en partes iguales. Los compases se dividen en 2, 3 y 4 tiempos. Los compases de 2 tiempos se llaman BINARIOS. Bjemplo:2 Los compases de 3 tiempos se llaman TERNARIOS. Bjemplo: Los compases de 4 tiempos se aman CUATERNARIOS. Bjemplo: Las tas basicas Los compases se representan en tres figuras bisicas. Déil Débil @ NN @Déil Debil@ @ Semifuerte Eciciones Si bemol 7 Prohibida su reproduccién ADANRNDAANANDANAARNANARARANRNRNAN isde | 2 El compas de 2 Se puede indicar de dos maneras: 2 ° 2 f El 7 ¢s un compés binario (porque tiene 2 tiempos). Débil @ Se mide en la figura basica llamada plomada ® Fuerte Llamamos unidad de tiempo (u.t) a la figura que completa un tiempo. Endl Pes he d (at. Llamamos unidad de compas (1.<.) a la figura que completa un compés. En ag esla d facsd) Ejemplo: Ediciones Si bemol 18 Prohibida su reproduccién DRAARADARAAKRAAARARAARARAA Las lineas divisorias Las Iineas divisorias son unas lineas verticales que atraviesan el pentagrama y sirven para separar los compases. La doble barra La doble barra son dos Iineas que atraviesan el pentagrama c indican el final de una obra musical, un cambio de comps o un cambio de tonalidad. Doble barra Doble barra final AARARAAANRNRAAARAADARA Las lineas adicionales Las lineas adicionales son unas pequefias lineas horizontales que se sittin encima 0 debajo del pentagrama para colocar las notas muy agudas o muy graves que no caben en él. Do Si La Sol La si Do = © 2 Ediciones Si bemol 24 Prohibida su reproduccién Las cualidades del sonido E] Sonido se produce por la vibracién de un cuerpo sonoro, Se transmite por un medio como el aire. Las cualidades del sonido son: Tono, Intensidad, Duracién y Timbre. El tono o Ja altura Eltono es la mayor o menor velocidad de vibracién (frecuencia) del sonido. Sila vibraci6n es més lenta el sonido es mis grave. Sila vibracién es més tépida el sonido es mas agudo. La intensidad La intensidad cs|a fuerza con aque se emite el sonido. La duracién La duraci6n es el tiempo que se prolonga un sonido. El timbre o el color EI timbre es la cualidad que distingue a la fuente del sonido por su peculiar naturaleza, es decir, la cualidad del sonido por la que reconocemos el cuerpo que lo produce. Ediciones Si bemol 24 Prohibida su reproduccion Elviolin Los signos de prolongacién del sonido (LatiGADuRA) [EL PUNTILLO] [EL CALDERON La ligadura de prolongacién cs una linea curva que une dos notas del mismo nombrey sonido enuna sola duracién. El puntillo es un punto que se coloca ala derecha de la nota y aumenta la mitad de su valor. J. ded Elcalderén sun semicirculo con un punto en medio que se coloca encima o debajo de una nota un silencio para prolongar su valot. Otros: FL (pausa media) A\ (pausacotta) Ediciones $i bemol ar Prohibida su reproduccién El compas de a] El $ es un compés ternario (porque tiene 3 tiempos). Se mide en la figuta basica llamada triéngulo. 1a figura unidad de tiempo es la negra. La figura unidad de comps es la blanca con puntillo. 3 Se puede escribir de dos maneras: } ° r Ejemplo: Ediciones Si bemol 30 Prohibida su reproduccion ‘Viblondhele El compas de 4 El 2 es un compas cuaternario (porque tiene 4 tiempos). Se mide en la figura bésica llamada cruz La figura unidad de tiempo es Ia negra. La figura unidad de compas cs la redonda. Al compis de tambien se le llama compas de Compasillo (@) 4 Se puede escribir de tres maneras: A »£0@ Ejemplo: Ediciones Si bemol 33 Prohibida su reproduccién eM 10) sieowniae | La escala La escala es una sucesién de notas ordenadas ascendente o desceadentemente en la que se basa una obrao fragmento musical. La distancia mayor entre dos notas naturales consecutivas s¢ lama TONO. Ladistancia menor entre dos notas naturales consecutivas se llama SEMITONO. Escala de Do May 1 semitono 1 semitono = Tono Troao Trono fe. Teen 1 semitono 1 semitono Trono Tfono ° Ttoa0 le Tino Trono tno 1t9n0 1 teno 1 tono 1 tone Fijate en el teclado. En la distancia de Tono hayuna tecla negra entre los dos sonidos. Enla distancia de Semitono no (entre MI-FA ySI-DO), Ediciones Si bemol 36 Prohibida su reproduccion Ui ad det Las alteraciones Las alteraciones son unos signos musicales que modifican la entonacién de las notas. Sontres: # ELSOSTENIDO.- Eleva un semitono la entonaci6n dela nota. b ELBEMOL.- Baja un semitono la entonacién de la nota, 5 ELBECUADRO.- Elimina el efecto del sostenido y el bemol. ne sf ot solp. tah sib Do Lasalteraciones se colocan ala izquierda de las notas. Una nota alterada afecta a todas las que sc llamen igual situadas después, dentro del mismo compés. Ejemplo: Sostenido Ediciones Si bemo! 39 Prohibida su reproduccién Los compases simples o de subdivisién binaria son aquellos cuyos tiempos se dividen en 2 partes, yla figura unidad de tiempo no lleva puntillo (figura de valor simple). Tienen por numerador el 2, 3, 0 4, Por ejemplo: Z : 7 Elnumerador 2, 80 4 indica que el compés tiene 2, 3 0 4 ticmpos. El denominador indica la figura que entra en cada tiempo. Recuerda: Los compases compuestos ivisi6n ternaria son aquellos cuyos tiempos se dividen en 3 tercios, y la figura unidad de tiempo leva puntillo (figura de valor compuesto). ‘Tienea por auietador el 6,9,0 12. Porcjemplo: & 7 B Elnumerador 6, 9 0 12 indica que el compas tiene 6, 9 0 12 tercios. El denominados indica la figura que entra en cada tercio. 8-2 Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproduccion El compas de is Este compis se puede indicar de dos maneras: : of @ &s un comps BINARIO porque se mide a 2 tiempos. @ Bs un compas COMPUESTO o de subdivisién ternaria porque cada uno de sus tiempos se divide en 3 tercios. [' numerador 6 indica que cl compas tiene 6 tercios (3 en cada tiempo). El denominador § indica que entra una Den cada tercio. [" figura unidad de tiempo es la negra con puntillo. La figura unidad de compés es la blanca con puntillo. Débil @ Se mide en la figura basica llamada plomada, Ejemplo: Ediciones Si bemo! 8 Prohibida su reproduccion Los intervalos ——— Intervalo es la diferencia de tono entre dos notas distintas. Clasificacién ero de orden: Los intervalos se clasifican segiin el namero de notas que los integran. Por ejemplo: de 2%, de 3%, de 4%, ete. Z3* oO Intervalo de 5 Intervalo de 4% Simples: se denominan as{ los intervals que no superan la distancia de 8", Compuestos: los intervalos que superan la distancia de 8*. Simple Compuesto eo oS Intervalo de 6* Intervalo de 9* Melédicos: cuando las notas del intervalo suenan una detras de la otra. Arménicos: cuando las notas suenan a la vez. Se leen de abajo a arriba. oe Melédico Melédico Arménico Arménico Ediciones Si bemol " Prohibida su reproduccién Conjuntos: se denominan asf los intervalos de 2". Disjuntos: se denominan asi todos los demas. 3* Disjunto 2 Conjunto 9 Disjunto —_2* Conjunto Ascendentes: son los intervalos melédicos cuyas notas se ejecutan de grave a agudo. Descendentes: son los intervalos melédicos cuyas notas se ejecutan de agudo a grave. 4° Ascendente 6* Descendente Los intervalos arménicos no son ascendentes ni descendentes. i aii = ‘Las notas de la escala se clasifican en “grados” y se indican con ntimeros romanos. El primer grado de una escala recibe el nombre de Ténica y el quinto el de Dominante: 1=TONICA V=DOMINANTE La tonalidad cs la altura sonora donde se centra la relaci6n entre los grados de la escala Hasta ahora hemos trabajado en la tonalidad de Do Mayor. ‘Tonalidad de Do Mayor os 6 SS | I 1 v VI Vvu——1 Tonica Dominante Ténica En laescala de Do Mayor los semitonos se encuentran entre los gtados: m-Iv] y [-v4-1 Ediciones Si bemol 15 Prohibida su reproduccién Tonalidad de La menor Latonalidad de La menor se distingue de la de Do Mayor por la diferente situacin delos semitonos en suescala. ‘Tonalidad de La menor I vy —VvI Tonica Dominante En lacs cala de La menor los semitonos estan entre los grados: u-m|y| V-vI En la tonalidad de La m encontraremos frecuentemente el VII grado alterado ascendentemente: niet tau’ 16 Prohibida su reproduccién El tempo, aire 0 movimiento es la velocidad con que se interpreta una obra musical. Se indica encima del pentagrama y al comienzo de la obta, de dos maneras posibles: ~con una indicacién de Metrénomo. Por ejemplo: / =60 ~con palabras italianas, Por ejemplo: Allegro Las palabras italianas més utilizadas, ordenadas de menora mayor velocidad son: muy despacio muy despacio despacio tranquilo -.. un poco més rapido que Andante - deptisa - muy deprisa = muy deprisa Ediciones Si bemol 19 Prohibida su reproduccién oe La agégicaes la materia que estudia los pequefios cambios de velocidad que se producen en el transcurso de la interpretacidn de una obra musical. Los términos empleados més frecuentes son: Ritardando (rit) = cada vez ms despacio Accelerando (acvel) = cada vez més deprisa NNANDRANRANRNDAADANRNANAARAAARLA La dinamica La dindmica es la materia que estudia el grado de intensidad de los sonidos. Los términos mis frecuentes son: PP (pianissimo) .... severe muy débil debi Mp (mex20 piano)... eee medianamente débil auf (mezzo forte)... medianameate fuerte SF Gone)... z fuerte SF (fortissimo) eee seseess muy fuerte erese, (crescendo). 5 cada vez mis fuerte dim, (diminuendo)........00+e00+0 +++ cada vez mas débil crescendo .-diminuendo NANRARAARAAAAAARAA El matiz es el término que se emplea para referirse tanto a la agégica como a la dinamica. La ligadura de fraseo es una linea curva que une vatias notas para serintrepretadas conun mismo sentido (expresién, significado) musical. eS El picado es un punto que se coloca encima o debajo dela notay reduce su valor ala miitad | cequivale a El subrayado es una rayita que se coloca encima o debajo de las notas ¢ indica que se apoye el sonido con moderaci6n, respetando su valor. El acento es un éngulo pequefio que se coloca encima o debajo de la nota e indica atacar con fuerza para disminuirinmediatamente la intensidad. Debemos tener en cuenta que los signos de articulacién y de acentuacién se adecuaran siempre a las caracteristicas propias del instrumento yal momento expresivo de la obra. Ediciones Si bemol 25 Prohibida su reproduccion, Los signos de repeticién AMNAAANDAAAAAAARAAAARARAAR Doble barra de puntos o de repeticién l Eselsigno con el que se indica que un fragmento debe repetitse. Ejemplo con una barra de puntos: | Indica que se repite desde el principio Ejemplo con dos barras de puntos: fragmento que debe repetine Casillas de 1* y 2° vez La casilla de 1* ver indica el fragmento que se suprimiré al repetir el pasaje por segunda vez Da capo al FIN Dacapo (D.C) es un término italiano que indica repetit desde el principio de la obra hasta la palabra FIN. dee FIN P4rrafo o llamada El parrafo ($§) es un signo de repeticién que se coloca al principio y al final de un fragmento pata indicar que al llegar al segundo simbolo se vuelva al primero, deteniéndonos en la palabra FIN. DANRAAADAANRARANRARANARAAAARARA La nota a contratiempo Lanota a contratiempo cs una nota situada en tiempo o parte débil con un silencio delante en tiempo o parte mas fuerte. Ejemplo: Nota Nowa Nowa ccontratiempo contratiempo contratiempo La sincopa ‘La sincopa es una figura que empieza en tiempo o parte débil y se prolonga a tiempo o parte més fuerte. Ejemplo: Sincopa Sincopa Sincopa Ediciones Si bemol a Prohibiéa su reproducci6n Existen 3 tipos de claves: é Clave de Sol IB Clave de Fa Chive de Do Ja2*linea. Fa Do Re Ya conoces la Clave de Sol en 2* linea. Esta clave indica que la nota SOL se sitéa en Vas a aprender a leer en una nueva clave, la Clave de Fa en 4" linea. Esta clave indica quela nota FA se sitiia en 4* linea. La Mi Fa Sol En las partituras para piano aparecen dos pentagramas, el inferior en clave de Fa para los sonidos graves y el superior en clave de Sol para los sonidos agudos. FalSol} Lal si Do} Re} mil Fa|soll Lal si|Do} El mismo sonido

También podría gustarte