Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

SABERES ANCESTRALES

Unidad 1: Sistemas de salud, modelo intercultural y medicinas alternativas

1.1. Medicinas Alternativas o complementarias: definiciones, importancia.


1.2. Panorama general de las medicinas alternativas en el mundo.
1.3. Interculturalidad
1.4. Sistemas de salud, conceptualización, el sistema de salud en el Ecuador.
1.5. Complementariedad en salud, modelos interculturales

1.3 INTERCULTURALIDAD EN SALUD

INTRODUCCION

La interculturalidad no es una característica “natural” de las sociedades complejas sino un


objetivo al que deben llegar para articularse internamente; y, se construye mediante un esfuerzo
expreso y permanente de todos. (1)

La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una


relación de interacción sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de
prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan a la sociedad, bajo
condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes. (1)

Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y


permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo; en un esfuerzo colectivo y
consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias
culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas
que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social.
(1)

La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e


instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo
reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado
social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.
(1)
INTERCULTURALIDAD, ALTERIDAD E IDENTIDAD

La interculturalidad es la interrelación entre personas o grupos sociales de diversas culturas. Por


extensión, se puede llamar también interculturales a las actitudes de personas y grupos de una
cultura en referencia con los elementos de otra. (2)

Para comprender la interculturalidad es necesario considerar dos categorías: identidad y alteridad

Alteridad: la interculturalidad es un caso específico de las relaciones de alteridad (otredad), es


decir entre los que son distintos, sea por su cultura, por su género, por su afiliación política, entre
otros. … Unos y otros aprenden de los “otros” distintos, pero sin perder por ello su propio modo
de ser. Todos se van enriqueciendo y transformando mutuamente, pero sin dejar de ser lo que son.
(2)

Identidad: el reconocimiento de la propia identidad es echar raíces hacia adentro. Empieza en el


reconocimiento y aceptación de la propia personalidad, del “yo”, pero tiene enseguida su
expansión social natural al sentirse parte de un grupo social básico de referencia, de un “nosotros”
compartido entre varios. Los grupos de expansión de la propia identidad hasta formar un
“nosotros” pueden ser la familia, la comunidad, la región o país, el grupo cultural, el género, la
clase social, el colegio, el equipo de trabajo, el partido político. (2)

Estas dos condiciones se necesitan, de faltar alguno de ellos no se puede hablar de


interculturalidad positiva (desarrollo intercultural), habrá simplemente un fundamentalismo o
una alienación.

a) Fundamentalismo: si un grupo (o parte de él) se encierra en sí mismo, como el único que


vale. De ahí surgirán varios conflictos crónicos, que pueden llegar incluso al etnocidio cultural.

b) Alienación: si un grupo (o parte de él) se asimila y deja absorber en otro más poderoso
que ocasiona la pérdida de identidad.

INTERCULTURALIDAD EN SALUD

Es de fundamental importancia para el Ecuador desarrollar una visión intercultural sobre lo que
constituye uno de los elementos principales de nuestro origen como nación, cultura, pueblo y
democracia. (1)

Debemos construir un concepto y desarrollar una vivencia cotidiana de lo que constituye la


interculturalidad: esta labor debe ser asumida desde distintas voces y visiones. (1)

¿Cómo construir un espacio intercultural e iniciar un proceso en donde los pueblos con propia
identidad tengan presencia y oportunidades para su desarrollo? (1)
En el campo médico la interculturalidad, entendida como un conjunto de acciones y políticas que
tienden a conocer e incorporar la cultura del paciente en el proceso de atención de salud (3)

La pertinencia cultural (pertinente: perteneciente o correspondiente a algo) como proceso de


atención que trasciende lo exclusivamente étnico implica la diversidad biológica, cultural y
social del ser humano como factor importante en todo proceso de salud y enfermedad. (3)

Las percepciones de la salud, la enfermedad y la atención forman parte de un proceso histórico


de las sociedades que ante la diversidad de percepciones y formas de atención a la salud, surge la
necesidad de caminar hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos, como propone
Bejarano (2004), o de convergencia como lo llama Menéndez (1991). Todo esto a partir de
reconocer que cada sujeto social carga símbolos, signos y lenguajes diferentes que confronta
constantemente, y a veces, le es difícil desprenderse de ellos. (4)

Iniciativas tendientes a evitar que la identidad étnica y cultural del paciente constituya una
barrera en el acceso y oportunidad a una mejor atención de salud. (3)

La antropología como ciencia contribuye tanto a develar y comprender las culturas involucradas
en el proceso de atención de salud, como a proporcionar elementos socioantropológicos para
apreciar el fenómeno de salud y enfermedad desde su dimensión biológica, social y cultural en
un escenario de creciente pluralismo médico que caracteriza a la sociedad contemporánea. (3).

La interculturalidad en salud como un proceso de acercamiento entre mundos culturales diversos


y se plantean algunas estrategias que permitirían implementar este enfoque en el sector salud. (3)

Sistemas Médicos como Sistemas Culturales

Reconocer a los sistemas médicos como complejos modelos de pensamiento y conducta, los
cuales constituyen respuestas culturales al fenómeno universal de la enfermedad (3) es un primer
paso que hay que dar para el desarrollo de proyectos interculturales.

Desde la antropología sociocultural un sistema médico se concibe como un conjunto más o


menos organizado, coherente y estratificado de agentes terapéuticos, modelos explicativas de
salud-enfermedad, prácticas y tecnologías al servicio de la salud individual y colectiva. La forma
en que estos elementos se organizan internamente, otorgando coherencia al sistema depende del
modelo sociocultural en que se desarrolla la medicina. En consecuencia las medicinas son
construcciones culturales que responden a necesidades de un entorno social específico y en los
cuales es posible distinguir una dimensión conceptual y otra conductual. (3)

La dimensión conceptual de los sistemas médicos está determinada directamente por la cultura
de los pacientes y profesionales. Analíticamente corresponde a los modelos que explican y
fundamentan la enfermedad. (3)

Todos los sistemas médicos presentan axiomas o principios basados en el modelo epistemológico
que sustenta la práctica médica y distinguen medios para validarse y legitimarse a sí mismos. En
la biomedicina por ejemplo, los experimentos científicos, las pruebas clínicas y textos,
constituyen importantes fuentes de validación del pensamiento científico; raramente un médico
aceptará como prueba de una diarrea la intervención de un espíritu maligno en las comidas. Sin
embargo, otras culturas aceptarán como fuente de legitimación los sueños de un chamán, signos
en la naturaleza, apariciones, etc. La lógica que opera en la definición de salud y enfermedad es
la misma en ambos sistemas (una lógica que busca causas, alternativas y consecuencias), sin
embargo difieren en las premisas culturales y pruebas de validación; por ello distintas
percepciones y observaciones del mismo fenómeno resultan en diferentes explicaciones de la
enfermedad. (3)

Opción: interculturalidad como proceso de acercamiento entre sistemas médicos

Sin embargo, los conflictos entre diferentes sistemas médicos no emergen sólo de las diferencias
en los modelos explicativos que los sustentan, sino también de la dominación social de un
modelo de salud sobre otro. En este contexto la cultura biomédica expresada a través del sistema
médico occidental, se ha establecido mundialmente como el modelo capaz de resolver si no
todos, la mayoría de los problemas de salud de la población independientemente de los contextos
sociales y culturales en que se desarrolle la enfermedad. (3)

Estrategias de salud intercultural

Una política o enfoque intercultural en salud tiene al menos dos niveles de expresión: uno el de
las acciones y actividades que materializan la interacción entre medicinas, y otro el de la cultura
que sustenta los modelos médicos en interacción. (3)

Estrategia uno: el diálogo; buscar el mejorar los procesos de comunicación y diálogo, promueve
una mayor comprensión de las expectativas de ambos actores y a la vez mejora el nivel de
satisfacción de los usuarios con el sistema de salud biomédico. (3) Mejorar los procesos de
comunicación entre pacientes y profesionales, fenómeno que no sólo involucra al lenguaje como
acto comunicativo sino también al conocimiento de los protocolos de relación cultural y social de
los pacientes. (3)

Una segunda estrategia de salud intercultural se refiere al desarrollo de procesos de validación y


negociación cultural entre pacientes y profesionales. La validación cultural consiste en aceptar la
legitimidad del modelo de salud y enfermedad del paciente considerando el contexto cultural en
que este modelo emerge. En otras palabras las acciones de los pacientes frente a su enfermedad
son la mayoría de las veces congruentes con las explicaciones aprendidas en su grupo social y
cultural. La validación cultural no significa que el profesional comparta el mundo simbólico del
paciente, sino que comprenda, respete e incluso integre algunos elementos culturales que
considere relevantes para el proceso de recuperación del enfermo. La negociación cultural se
manifiesta cuando las creencias culturales y las expectativas de los pacientes se contraponen a las
del profesional de salud interfiriendo en la confianza y adherencia al proceso terapéutico. La
investigación médico etnográfica da cuenta, por ejemplo, de la escasa adherencia a tratamientos
farmacológicos cuando son considerados nocivos por el paciente o en oposición a su marco de
creencias. (3)
EVALUACION

1. Motivar el interés y reconocimiento de interculturalidad como base de la ética social y los


valores ciudadanos, de las prácticas e interacción cotidiana y como un horizonte de vida.

2. Afirmar el concepto de la interculturalidad desde la perspectiva de desarrollo de las


potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto
y creatividad, superando el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la
desigualdad social.

3. Afirmar las nociones de nación, patria, identidad e historia nacional, identidad cultural,
proyecto de país y otros elementos, que son parte del espacio común y compartido de los
ecuatorianos. Asimismo, de los espacios propios y diversos que para alcanzar la unidad en la
diversidad.

4. Analizar los retos y oportunidades que se gestan en el proceso de construcción de la


interculturalidad en el Ecuador, sobre todo en el campo educativo y de participación social.

5. Fortalecer el conocimiento de los ciudadanos sobre los Principios Fundamentales de la


Constitución del Ecuador y los derechos, garantías y deberes que reconoce el Estado a los
individuos y colectividades, en directa relación con la interculturalidad y la igualdad entre
culturas.

1.4 SISTEMAS DE SALUD

“Entre todas las formas de desigualdad, la injusticia en el sistema de salud es la más


escandalizante e inhumana” Martin Luther King Jr.

El sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que
emanan iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud.

Por sistema de atención sanitaria, en cambio, entendemos las instituciones, las personas y los
recursos implicados en la prestación de atención de salud a los individuos.

No obstante, los dispensadores de atención sanitaria suelen participar en la promoción de


entornos favorables a la salud en la comunidad. Es más, esta relación entre la función de atención
a los pacientes y la función de salud pública constituye uno de los rasgos definitorios de la
atención primaria.

La salud es un derecho de la población, basado en un derecho de ciudadanía; la Universidad


participa formando recursos en salud para que ejerzan su profesión en una realidad determinada,
es obligación de las universidades y de las facultades de medicina en particular, conocer, discutir
y participar del sistema nacional de salud.

Sistema de salud en el Ecuador

En Ecuador el sistema es mixto, coexisten servicios de atención estatales y privados; la nueva


constitución de la República aprobada por referéndum en septiembre del año 2008, establece en
su artículo 358 “ El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,
recursos, acciones y actoras y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la
salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y
propiciará la participación ciudadana y el control social”

Y en el artículo 359 menciona: “el sistema garantizará, a través de las instituciones que lo
conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con
base en la atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de atención y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de salud
será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de
establecimientos estatales, de la seguridad social y otros proveedores que pertenecen al Estado;
con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.”

Estructura del sistema de servicios en Ecuador

El Dr. Eduardo Estrella, en su obra Políticas Sociales de Salud, propone tres, los sintetizamos y
redimensionamos de la siguiente manera:

1. Componente oficial

1.1. Institucional

a) Ministerio de Salud

b) El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

c) Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

d) Junta de Beneficencia, como en Guayaquil, y otras instituciones autónomas

e) Gobierno Provincial, Municipios

1.2. Privada

a) Con fines de lucro

b) Sin fines de lucro, las denominadas Organizaciones no gubernamentales (ONGs)


2. Componente tradicional

2.1 Medicina aborigen (comunitaria para el Dr. Estrella)

2.2 Medicina popular (urbano-marginal para el Dr. Estrella)

3. Medicinas alternativas o complementarias

Modelo de atención vigente

MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD


FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL (MAIS-FCI)

El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental,
espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La
salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas,
sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

La salud entendida en una doble dimensión: como producto de las condiciones sociales y
biológicas y a la vez como productor de condiciones que permiten el desarrollo integral a nivel
individual y colectivo. La salud se construye en el marco de las condiciones económicas, sociales,
políticas, culturales, ambientales, de las formas de relación con los grupos sociales, de las formas
en que cada sociedad se organiza para la distribución de los bienes, entre ellos los servicios de
salud y de cómo a nivel individual y sobre una base biológica y espiritual se procesan estas
condiciones.

En palabras de Del Bosque S. (1998) “La salud se crea donde la gente vive, ama, trabaja, y se
divierte: es la integración entre ambientes y gentes, en el proceso de la vida diaria lo que crea un
patrón de salud”.

La salud como productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos y los
grupos sociales, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, de la generación de
oportunidades, adquiere un papel de cohesión social y puede constituirse en una de las fuerzas
que juega un papel constructivo en el proceso de desarrollo social.

El cuidado de la salud es un eje estratégico del desarrollo individual y colectivo, un elemento


clave para la consecución del buen vivir. Como señala Betancourt Z. (2011) “la salud y la
enfermedad son formas de caminar por la vida”

La salud y el enfoque de la APS-R están en estrecha relación con la noción de desarrollo humano
sustentable, que trasciende el sentido de generación de riqueza económica pues plantea el
desarrollo como el logro de bienestar y generación de oportunidades en el presente y para las
generaciones futuras.
El bienestar significa la satisfacción de necesidades materiales y espirituales, la potenciación de
las capacidades humanas, la libertad, el ejercicio de derechos, la participación, el cuidado de los
recursos naturales y los ecosistemas, el reconocimiento y respeto a la diversidad, es decir, el
mejoramiento de la calidad de vida. Citando a Max N. (1986), “el mejor proceso de desarrollo
será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas”

La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud (Capítulo segundo, Art. 32)
reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el Estado y
cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el Buen Vivir.

En este marco, el MAIS-FC se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en


todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Y pone en el
centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la
comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de
servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.

1.5 MODELOS INTERCULTURALES

Sistemas de medicinas tradicionales indígenas

La medicina indígena en nuestros días

La medicina indígena liga el rito de sanación con los mitos primigenios de lo humano, lo natural
y lo divino, en los cuales los rezos, las invocaciones, los pases mágicos, son parte del ritual de
sanación. El sanador es un mediador que ejerciendo el rito, conecta el mito, al tiempo que
ejercita las distintas dimensiones del acto curativo, vinculando seres humanos, comunidad,
naturaleza y divinidad.

El acto curativo, por sobre todo, es un acto espiritual y de sanación, donde el rezo, la invocación
y el pase, liga al ser con el acontecer, con las energías de la naturaleza (la Pachamama), y donde
Dios es la percepción y la vivencia de una cosmogonía.

Los mediadores del proceso de curación en el sistema formal de salud lo constituyen sus recursos
humanos y tecnológicos, mientras que en los sistemas de medicina tradicional indígena los
mediadores son los sanadores, hombres y mujeres de sabiduría: hierbateros, yachak, fregadores
(o sobadores), parteras, rezadores (o invocadores), entre otros.

Tanto en el sistema de medicina formal como en el de las medicinas tradicionales indígenas, las
operaciones de los modelos comportan aspectos promocionales, preventivos, de curación y
rehabilitación de la salud. No obstante, en las medicinas tradicionales indígenas el hecho
curativo, la homeostasia, es un hecho fundamentalmente espiritual.

Visto desde el punto de vista del sanador, el acto curativo es un acto de sanación contactándose
con lo divino. Visto desde fuera del sanador, el acto es de re-equilibramiento de las fortalezas y
energías internas, permitiendo la salida de espíritus y fuerzas negativas que enfermaron al ser
humano.

Características del modelo intercultural de salud:

a) Sostenibilidad: vincula ambiente, sociedad y cultura en una perspectiva unificada de lo


humano. Liga la tradición conservacionista indígena en el manejo de los recursos
naturales, culturales y espirituales.
b) Sinergia: satisface simultáneamente las necesidades de identidad, autovaloración, afecto,
reciprocidad, complementariedad, así como la correspondencia entre lo real e imaginario.
c) Horizontalidad y cooperación: no existen culturas sanitarias mejores o peores. Esta
realidad comporta el diálogo entre culturas sanitarias tradicionales y contemporáneas que
no compiten entre sí, sino que convergen hacia una síntesis cultural de sus tecnologías. Es
un escenario de poder compartido de los diferentes modelos.
d) Interdisciplinariedad: el hecho curativo (occidental) y de sanación (tradicional), no son
vistos exclusivamente desde el paradigma médico contemporáneo, sino desde la
perspectiva de la antropología cultural, la sociología y la economía de la salud.
e) Complementariedad: supone el uso sincrético de las distintas tecnologías culturales, lo
cual comporta un acceso indiferenciado a las distintas ofertas de salud, satisfaciendo la
búsqueda del equilibrio en el acto curativo. Esta situación vincula a los sujetos de la
comunidad con la comunidad misma, a la comunidad con la naturaleza, y finalmente a la
naturaleza con la divinidad.
f) Integral e integrado: el modelo asume el hecho humano como una unidad bio-psico-social
involucrando la vida en sus distintas manifestaciones: la cultural y la espiritual. El
proceso salud-enfermedad nunca es ajeno a otros hechos sociales y económicos de la
comunidad. Por lo mismo, actuar sobre la salud implica actuar sobre otras determinantes
del desarrollo, educación, empleo, necesidades básicas, información y comunicación,
entre otras.

Dirección de Salud Intercultural

Las nacionalidades y pueblos indígenas en el Ecuador poseen una diversa y rica herencia cultural:
sus manifestaciones estéticas, sus conocimientos, tecnologías y formas de organización se hallan
fundamentados en la sabiduría ancestral.

Durante los años 1993 y 1994, el Estado Ecuatoriano, a través del Ministerio de Salud Pública,
inició el estudio de la problemática de salud de los pueblos indígenas conformando un equipo de
trabajo orientado a buscar modelos alternativos para la atención de salud de estos conjuntos
poblacionales. Se iniciaron los primeros esfuerzos con el fin de estructurar una Dirección
Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DNSPI) creada mediante Acuerdo Ministerial No.
01642, el 13 de septiembre de 1999.

Esta Dirección inició sus labores en noviembre del año 2002, dentro de la Dirección Provincial
de Salud de Pichincha, realizando un plan operativo en el cual intervinieron diferentes
organizaciones de base y representantes de organizaciones de segundo grado, definiendo el
trabajo con dos pueblos: una nacionalidad Cayambe, Quitu, Migrantes y la nacionalidad Tsáchila.
A partir de aquello se viene realizando los planes operativos de seguimiento basados en los
componentes de Medicina Tradicional: Modelos Interculturales de Salud, Desarrollo
Institucional, Medio ambiente, Desarrollo del Talento Humano y la Comunicación Intercultural
como eje transversal.

Meses más tarde se crea este organismo en la Dirección Provincial de Salud del Azuay, que tiene
su sede en el antiguo Hospital de San Vicente de Paúl, dirigido por la Dra. Yadira Cabrera. Sus
actividades se han concentrado en censar los agentes informales de salud indígena de la
provincia, capacitación a mamahuas y parteras y la participación en la conformación y desarrollo
del Primer Consejo Cantonal de Salud Intercultural de la provincia, en el cantón Nabón.

a) Visión de la División Nacional de Salud Intercultural (DNSI)

La División Nacional de Salud Intercultural (DNSI) es una instancia técnico-administrativa del


MSP que diseña y ejecuta corporativamente políticas y estrategias para la convalidación y
revalorización de las medicinas tradicionales dentro de una estructura sistémica. Al mismo
tiempo, construye modelos de salud interculturales descentralizados (modelos de atención
integral), con suficientes recursos, apropiados a las realidades locales de nacionalidades y
pueblos indígenas.

b) Misión de la División Nacional de Salud Intercultural (DNSI)

La misión de la División Nacional de Salud Intercultural (DNSI) es la de ejercer su capacidad de


rectoría en la definición de políticas de salud intercultural en el entorno biodiverso para
nacionalidades y pueblos indígenas, articulando las políticas nacionales y las demandas del
movimiento indígena y social. Es garante de la provisión y acceso a servicios y prestaciones de
salud intercultural, oportunas, eficientes y de calidad. Establece la normativa necesaria para la
regulación y el control de las unidades de servicio en nacionalidades y pueblos indígenas del país,
así como para el ejercicio responsable de los saberes y prácticas de las medicinas ancestrales y
tradicionales.

Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red


Pública Integral de Salud

La lucha y demandas de las nacionalidades, pueblos indígenas, montubio y afro ecuatorianos del
país, ha permitido el reconocimiento constitucional del Ecuador como un país intercultural y
plurinacional, lo que establece una nueva lógica de organización del Estado y sus instituciones
para garantizar sus derechos.

La hegemonía del enfoque occidental en el quehacer sanitario y la incapacidad que han tenido las
políticas y programas de salud para comprender, respetar e incorporar los conocimientos y
prácticas de salud ancestrales de la medicina tradicional y medicinas alternativas, se expresa
entre otros aspectos en las profundas limitaciones de acceso a los servicios de salud,
especialmente a los pueblos y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianos.
Para el sector salud el reto fundamental es incorporar de manera transversal el enfoque
intercultural en el modelo de atención y gestión, y que los recursos de la medicina tradicional y
medicinas alternativas sean complementarios.

La incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y


político de reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y
sinérgica, sustentada en el conocimiento, el dialogo y el irrestricto respeto a los derechos de las
personas.

En este sentido, el MSP a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural, ha


implementado importantes avances en cuanto a la incorporación del enfoque intercultural y la
adecuación cultural de los servicios, particularmente de los servicios de atención a la mujer
embarazada y la atención del parto con resultados muy positivos en cuanto a acceso y
disminución de complicaciones y riesgos para la madre y el/la niña. Por otra parte, a nivel local
existe una red de agentes de salud de la medicina indígena y tradicional que históricamente han
tenido un papel protagónico en la atención y cuidado de la salud de la población.

El fortalecimiento del MAIS-FC implica por lo tanto definir e implementar estrategias que
permitan incorporar el enfoque holístico de la salud de las culturas ancestrales y operativizar el
enfoque intercultural en los diferentes niveles de atención, Para lograrlo, se requiere, entre otras
acciones, la formación y capacitación del recurso humano en el enfoque intercultural, generar
actitudes y condiciones para garantizar una interacción con las y los usuarios respetando sus
conocimientos y prácticas de salud, y avanzar en la adecuación cultural de los servicios con la
activa participación de los actores de la medicina ancestral y alternativa, que contribuyan a
recuperar, fortalecer y potenciar sus saberes y prácticas en función de una atención integral.

Es así que la interculturalidad en salud se vincula como el enfoque que permite la inter relación
entre culturas sanitarias distintas, aquella que se da entre los proveedores de salud que tienen en
sus orígenes, en su preparación y formación, concepciones y prácticas distintas, más que tienen
credibilidad y preferencia por parte de los usuarios. Además la interculturalidad mejorará las
relaciones entre los proveedores diversos en salud y sus demandantes o usuarios que por su
origen tienen y generan distintas demandas de atención en salud.

La organización de los servicios de salud al interior del Sistema Nacional de Salud, la


incorporación de este enfoque permite acercar los servicios a la población porque reduce las
barreras de acceso sociocultural principalmente.

Desde la oferta de servicios de atención en salud la interculturalidad como enfoque busca hacer
efectivo el mandato constitucional donde se establece la conformación y presencia efectiva de
los proveedores de las medicinas occidentales, en conjunto con las medicinas alternativas y
complementarias, inter relacionados logren el bienestar del individuo, familia y comunidad
respetando y considerando sus situaciones y condiciones diversas, a fin de que la provisión de
servicios cumpla con criterios de pertinencia, coherencia y correspondencia.
REFERENCIAS
(1) Ayala Mora, Enrique, Ecuador Patria de Todos, Corporación Editora Nacional,
Universidad Andina Simón Bolívar, segunda edición, Quito, 2005, pp 52.
(2) Albó Xavier, Interculturalidad y salud, en Salud e Interculturalidad en América Latina,
perspectivas antropológicas, ediciones Abya Yala, Quito, 2004, pp 65-66.
(3) Alarcón Ana, Vidal Aldo, Neira Jaime, Salud intercultural: elementos para la
construcción de sus bases conceptuales. Rev Méd Chile 2003; 131: 1061-1065.
(4) Espinosa Luz María, Ysunza Alberto, Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el
contexto de la interculturalidad en salud, CIENCIA ergo sum, 2009,16(3):300.
(5) Cañizares E. Sistemas de Salud [conference]. Symposium Educación Universitaria en
Ciencias de la Salud: Universidad de Cuenca; 2006.
(6) Rojas R. Reunión de la Comisión Andina de Salud Intercultural, Programa Regional
Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas, OPS, http://www.paho.org.
(7) Organización Mundial de la Salud (OMS). Sistemas de salud. Disponible en
http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index.html.
(8) Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Informe anual. Dirección Nacional de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Quito; 2005. Disponible en
http://www.dpsp.gov.ec/html/docs/Salud%20Intercultural1.pdf.
(9) Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MANUAL DEL MODELO DE ATENCION
INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Familiar Comunitario e
Intercultural (MAIS-FCI). Quito, 2012.
http://construyamossalud.grupofaro.org/sites/default/files/documentos/Manual_Modelo_
Atencion_Integral_Salud_Ecuador_2012%20Logrado%20ver%20amarillo.pdf

David Achig Balarezo


Cuenca de Los Andes, 2014 年 9 月 20 日

También podría gustarte