Está en la página 1de 7

Práctica 03. Cinética de la saponificación del acetato de etilo.

Objetivos.
1. Determinar experimentalmente la constante de velocidad específica y el orden de
una reacción unidireccional, homogénea en fase líquida, aplicando el método
diferencial.
2. Utilizar técnicas analíticas comunes en la determinación de los modelos cinéticos
de reacciones homogéneas.

Introducción.
La cinética química es la ciencia encargada de estudiar la velocidad y el mecanismo
de las reacciones química, así como los factores que la afectan. Se entiende como
velocidad de una reacción la tasa de cambio en el número de moles de un componente
del medio de reacción en función del tiempo.

1 dni dCi
=ri = Ec. (1)
V dt dt

A diferencia de la Termodinámica, la cinética química parte siempre de datos


experimentales para medir la velocidad de reacción. Previo a alcanzar el equilibrio
químico, la concentración de los reactivos y productos variará con el tiempo, permitiendo
establecer con ello la velocidad de la reacción.

Figura 1. Variación de la concentración de los reactivos y productos en una reacción química unidireccional.

19

| Ingeniería Química Industrial


La velocidad instantánea en una reacción es el cambio de concentración respecto
al tiempo en un instante específico, por lo tanto, corresponde a la pendiente de la curva
C vs t en un punto particular. Esta velocidad será negativa para un reactivo y positiva
para un producto. La velocidad de reacción dependerá por tanto de las concentraciones
y de parámetros “constantes” que únicamente variarán con las condiciones de reacción,
por lo cual es posible establecer una expresión matemática para dicha velocidad,
conocida como ley de velocidad o modelo cinético:

=ri k( T ) f ( Ci ⋅ C j ≠i ) Ec. (2)

Existen números métodos matemáticos y estadísticos para establecer la ley de


velocidad de una reacción química particular. En esta práctica trabajaremos con el
método diferencial, el cual se basa en calcular la velocidad instantánea de reacción
mediante la aproximación de ésta a la velocidad de reacción media a través de
diferencias finitas.

La reacción a efectuar es la saponificación de acetato de etilo con hidróxido de


sodio:

CH 3COOCH 2CH 3( l ) + NaOH ( ac ) 


→ CH 3COONa + CH 3CH 2OH

La ley cinética propuesta para esta reacción será un modelo de potencias de la


forma:

r = kC αA CBβ Ec. (3)

Donde k representa la constante de velocidad específica, A representa al acetato


de etilo y B representa al hidróxido de sodio y a y b corresponden a los órdenes de
reacción respecto a cada reactivo. Puesto que la estequiometria indica que las

20

| Ingeniería Química Industrial


concentraciones de acetato de etilo e hidróxido de sodio serán iguales en todo momento,
esta expresión se puede reducir a:

r = kC An Ec. (4)

Donde n representa el orden global de reacción. La linealización de esta ecuación


permite obtener a partir de los datos experimentales de concentración el valor de la
constante de velocidad de reacción específica (k) y el orden de reacción global.

( r ) ln ( k ) + n ln ( C A )
ln= Ec. (5)

Reactivos.

• Solución acuosa de acetato de etilo (Et-Ac) 0.2 M.


• Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.2 M.
• Solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M.
• Solución indicadora de fenolftaleína 1%.
• Agua destilada.

Materiales.

• Sensor de conductividad.
• Estación para medición de conductividad.
• 5 vasos de precipitados de 50 mL.
• Bureta de 25 mL.
• Pinza para bureta.
• Soporte Universal.
• 2 probetas de 50 mL.
• 2 Matraces Erlenmeyer de 250 mL.
• Cronómetro.
• Termómetro.

21

| Ingeniería Química Industrial


• 5 Matraces Erlenmeyer de 125 mL.
• Pipeta volumétrica de 5 mL.
• Balanza analítica.
• 2 pisetas.
• Agitadores magnéticos.
• Plato de agitación magnética con calentamiento.

Metodología Experimental.
A. Parte I. Construcción de la curva de calibración para la medición conductimétrica.
1. Preparar en 5 vasos de precipitados de 50 mL soluciones con concentraciones
0.2 M, 0.15 M 0.10 M y 0.05 M de acetato de etilo e hidróxido de sodio.
2. Medir la conductividad de cada solución y registrarla en la tabla
correspondiente.
3. Realizar una gráfica de concentración vs conductividad de las soluciones para
establecer una expresión que permita calcular la concentración del medio de
reacción.
B. Realización de la reacción química.
1. Llenar la bureta con la solución de HCl, eliminando el aire de la punta y colocarla
en el soporte universal.
2. Medir con una probeta 50 mL de solución de NaOH 0.2 M y colocarla en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL.
3. Medir con la otra probeta 50 mL de la solución de acetato de etilo 0.2 M y colocarla
en otro matraz Erlenmeyer de 250 mL.
4. Verter la solución de acetato de etilo en el matraz que contiene la solución de
hidróxido de sodio e inmediatamente accionar el cronómetro para medir el
tiempo de reacción. Medir con ayuda del termómetro la temperatura de reacción
y registrar.
5. Cuando hayan transcurrido 5 minutos, medir con el sensor la conductividad de la
solución y tomar con ayuda de una pipeta volumétrica de 5 mL una muestra de la

22

| Ingeniería Química Industrial


mezcla de reacción (sin detener la marcha del cronómetro), colocarla en un
matraz Erlenmeyer de 125 mL y adicionar 20 mL de agua destilada.
6. Titular la muestra con la solución de HCl 0.1 M, agregando dos gotas de
fenolftaleína, hasta el vire de rosa a incoloro. Registrar el volumen gastado de
titulante.
7. Tomar muestras del medio de reacción a espacio de 5 minutos hasta completar
10 muestras. Repite en cada una de ellas la medición de la temperatura, la
conductividad y la titulación.
8. Determina las concentraciones de NaOH y acetato de etilo en cada muestra
mediante la titulación y con ayuda de la curva de calibración de conductimetría.
9. En un matraz Erlenmeyer colocar 50 mL de HCl 3.0 M y 50 mL de agua destilada,
agitar y tapar el matraz. Dejar reposar durante 5 minutos. Etiquetar como la
disolución A.

Resultados.
1. Registra en la siguiente tabla los datos para tu curva de calibración del
conductímetro.

C NaOH Λ
Muestra.
[M] [mS]
1 0.20
2 0.15
3 0.10
4 0.05
5 0.02

2. Registra en la siguiente tabla los resultados del experimento. Calcular las


concentraciones de los dos reactivos mediante la titulación y con ayuda de la
curva de calibración conductimétrica.

23

| Ingeniería Química Industrial


t T V muestra V HCl Conc. NaOH Conc.
Muestra.
[min] [°C] [mL] [mL] [M] Acetato [M]
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

t T Λ muestra Conc. NaOH Conc.


Muestra.
[min] [°C] [mL] [M] Acetato [M]
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

3. Graficar las concentraciones de los reactivos en función del tiempo.


4. Utilizar fórmulas de diferencias finitas para calcular los valores de la velocidad
de reacción para cada valor de tiempo.
5. Utilizar la Ec. (5) para estimar los valores de la constante de velocidad de
reacción y el orden global.

24

| Ingeniería Química Industrial


6. Utilizar regresión lineal múltiple para calcular los órdenes de reacción respecto
al acetato de etilo.
7. Realiza una gráfica de Ln(C) vs Ln(r).

Análisis y conclusiones.
En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué comportamiento tienen los datos de concentración en función del
tiempo?
3. ¿Qué relación hay entre los órdenes de reacción obtenidos de manera global y
respecto a cada componente?
4. ¿Qué comportamiento tiene la gráfica del punto 7 de la sección previa?

25

| Ingeniería Química Industrial

También podría gustarte