Está en la página 1de 2

Secuencia 1

Actividades
La literatura prehispánica
de aprendizaje
Nombre: ___________________________________________ Fecha: _________ Curso: ______

Análisis literario
Lee los poemas y realiza las actividades.

Gozo efímero Canción de la muerte


¡Démonos gusto, amigos míos: Despiértate, mujer; levántate, mujer.
Vengan aquí los abrazos! En mitad de la calle, un perro aúlla.
En tierra florida andamos andando Llega la muerte, llega la danza.
y no hay quien pueda ponerle fin. Cuando llega la danza es preciso bailar.
La flor y el canto se tienden Cuando llega la muerte, no hay nada que esperar.
allá en la casa del sol.
Fragmento de
Solo por breve tiempo en la tierra vivimos.
Arévalo, A. (1998). (s.d.b.).
No será así siempre: espera la región del misterio.
¿Hay allí alegría? ¿Hay allí amistad?
¡Ah no, que solo en la tierra vinimos a conocerlos!

Fragmento de Tecayehuatzin. En Garibay K, Ángel M. (1973).


(s.d.b.). México: Porrúa.

1. Una característica de la poesía prehispánica que se presenta en los dos poemas es


a. la incorporación de la danza como ritual poético que recuerda la mortalidad.
b. la integración de la vida a su contrario: vida y muerte como totalidad integrada.
c. la atracción fascinante hacia la muerte, como fin de una triste existencia.
d. el recuerdo y alusión a la danza como expresión de los sentimientos del poeta.
2. Completa el cuadro comparativo sobre las dos visiones de muerte en los poemas.
Gozo efímero Canción de la muerte
___________________________________________
La muerte es vista como un estado al cual está sometido el hom- ___________________________________________
La muerte es la destrucción como ley general de todo destino
___________________________________________
bre y la fugacidad de la vida incrementa la angustia hacia ese mis- ___________________________________________
humano. En el inframundo o lugar donde van los muertos, no
___________________________________________
terio. Hay una clara preocupación del poeta después de muerto. ___________________________________________
hay nada que esperar. La muerte y la vida se excluyen.

3. Escribe V (verdadero) o F (falso) sobre cada enunciado. Corrige los que son falsos.
a. Al poeta no le interesa el destino de su alma después de la muerte. (F )
b. La muerte y la vida hacen parte de un todo indiferenciado. (F )
c. La poesía prehispánica sugiere disfrutar la vida antes de que llegue la muerte. ( V )
4. Escribe, dentro de los paréntesis, la letra correspondiente a la característica del mito.
a. Dar consuelo. b. Intervención de los dioses.
c. Poder de los dioses. d. Modelos ejemplares.
Cuando la creación del mundo había terminado, los dioses y humanos vivían en ar-
monía, todos eran felices, a excepción del dios Quetzalcóatl que veía con enojo como
los humanos eran subyugados por los demás dioses ( c ). Por lo que decidió adoptar
la condición humana para compartirles el conocimiento y el arte que poseían las dei-
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

dades ( d ). Al llegar al mundo de los humanos vagó por muchas tierras hasta llegar
a Tollan, lugar que se dice, actualmente está en México dentro del estado de Hidalgo.

A su arribo se estaba ofreciendo un sacrificio en honor de su hermano Tezcatlipoca,


y enfurecido por esta barbaridad, detuvo la ejecución ( b ). El sacerdote que realizaba
el sacrificio gritó furioso, mientras el cielo se tornaba gris con nubes que anunciaban
una gran tormenta, rayos y truenos. Quetzalcóalt los calmó y les dijo que mientras él
estuviera en Tollan la ciudad florecería como ninguna ( a ).
Fragmento de Orozco, Chela. (2013). La leyenda de Quetzalcóatl. Recuperado de https://www.inside-
mexico.com/la-leyenda-de-quetzalcoatl/.

5
Secuencia 1

Lectura crítica
5. Lee los textos y responde en las hojas cuadriculadas, si así lo requieres.

Wiracocha
Wiracocha es el gran Dios, el creador en la mitología pre-Inca e Inca en la región Andina.
Él creó a la humanidad soplando sobre las piedras y de esta primera creación resultaron
gigantes sin cerebro, lo cual le desagradó bastante, así que los destruyó con un diluvio y de
las piedras más pequeñas creó una mejor humanidad. Finalmente, Wiracocha desapareció
en el océano para nunca más regresar. Viajó por el mundo disfrazado de mendigo, ense-
ñando a su nueva creación los fundamentos de la civilización...

Adaptado de Salvador. (1973). (s.d.b.).

La creación de los hombres de madera


Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, ha-
blaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron.
Tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo, pero no tenían alma, ni entendimiento.
No se acordaban de su Creador, de su Formador. Caminaban sin rumbo y andaban a gatas.
Hablaban al principio, pero su cara estaba enjutada. Sus pies y sus manos no tenían san-
gre, ni sustancia, ni humedad. (…) Enseguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos.
Los muñecos de palo recibieron la muerte. Una inundación fue producida por el Corazón
del Cielo. Un gran diluvio se formó y cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.

Fragmento de Salvador. (1973). (s.d.b.).

a. A partir de la lectura de los dos mitos, explica por qué puede confirmarse que las
creaciones realizadas por los dioses son imperfectas. _______________________
Respuesta sugerida: Los dioses
____________________________________________________________________
eran susceptibles de cometer errores.
b. ¿Qué modelo ejemplar de la actividad humana se revela en los textos? _________ La humildad
____________________________________________________________________
con la que Wiracocha viajó por el mundo y la sensibilidad que no tenían los muñecos de madera.
c. ¿Por qué el mito Wiracocha posee un carácter social? _______________________
Porque relata cómo el mundo fue
____________________________________________________________________
enriquecido con las enseñanzas de Wiracocha sobre los fundamentos de la civilización.

6. El concepto de mito ha variado. Explica de manera oral los cambios semánticos que
ha sufrido y presenta un ejemplo de mito actual, comparándolo con un mito prehis-
pánico.

Creatividad
7. Reúnete con dos compañeros y elaboren una cartelera en la que comparen algún
héroe actual con un dios o un héroe de los mitos prehispánicos. Busquen imágenes
o noticias del héroe que escogieron que reflejen valores y modos de comportamiento.
Expliquen las diferencias y semejanzas con el dios o héroe prehispánico.
8. Expón el trabajo anterior acompañado de un breve análisis sobre cómo los héroes
modernos son vistos por algunas personas como un modelo de personaje mítico.

Prepara tu prueba Saber


© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

9. El mito es una forma de conocimiento que explica las principales preocupaciones del
ser humano porque
A. resuelve las dudas fundamentales que se plantearon los pueblos prehispánicos.
B. permite la representación simbólica de un misterio imposible de resolver.
C. reemplaza las ideas científicas que los aborígenes no podían generar.
D. expone tácticas para darles solución a los conflictos bélicos de las comunidades.
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

También podría gustarte