Está en la página 1de 7

Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

INFORME LABORATORIO 1:
Clasificación de Suelos
Autores
José Araneda Pinochet
email: jose.araneda.p@usach.cl
Fernando Barra Hernández
email: fernando.barra@usach.cl
Sebastián Gómez Machuca
email: sebastian.gomez.m@usach.cl
Alejandro Pérez Álvarez
email: alejandro.perez.a@usach.cl

Universidad de Santiago de Chile

Resumen: En el presente informe se clasifican los suelos a partir de los resultados del estudio de granulometría
y límites de Atterberg, para muestras de suelos granulares y finos respectivamente. Para la muestra granular,
según la USCS se determina que es una grava mal graduada (GP), mientras según la AASHTO se clasifica
como un A-1-a. Para la muestra de finos, según la USCS se clasifica como una arcilla de baja plasticidad (CL).

1 INTRODUCCIÓN
La interacción de los suelos con las Por otra parte, se determinan los límites de Atterberg
estructuras es de suma importancia, con ello es de una muestra de finos, siendo estos el límite
relevante entender cómo se comportan los suelos, líquido (LL), utilizando el aparato de Casagrande y
es decir, conocer la capacidad de resistencia a el límite plástico (LP), a través de un método de
diferentes esfuerzos mecánicos y sus amasado del material fino. Luego a partir de las
comportamientos como su expansividad, retracción, mediciones anteriores, se obtiene el índice de
asentamientos, cohesión, permeabilidad entre
plasticidad (IP), con el cual, junto al límite líquido, se
muchos otros. La relevancia de conocer las
puede clasificar, utilizando la carta de plasticidad, el
características que tienen los suelos para ser el
soporte de una estructura es realmente importante, tipo (si se trata de limo o arcilla) y la plasticidad del
ya que, sin ellos nada asegura que la estructura fino (si es alta o baja).
diseñada por el calculista será capaz de sufrir uno
de los comportamientos ya mencionados. 2 DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS

La experiencia trata de la clasificación de suelos Para la parte de la granulometría, se utilizó un tipo


según el Sistema Unificado de Clasificación de de suelo donde se pueden apreciar bolones, gravas
Suelos (U.S.C.S.) y la American Association of State y arenas. El material presenta un color gris, con
Highway and Transportation Officials (A.A.S.H.T.O.). tonos claros en las gravas y tonos oscuros para las
La clasificación de suelos es importante para la arenas. Se observan tanto partículas redondeadas
aceptación del uso de los materiales como base, como angulares en el caso de las gravas.
sub-base o de relleno, para los cuales se pide que En cuanto al procedimiento para los límites de
cumplan con bandas granulométricas y porcentajes Atterberg, la muestra que se analiza es una muestra
retenidos en ciertos tamices, como lo son el tamiz 4, de fino de color café, de un tono claro, la cual
el tamiz 40 y el tamiz 200. Para esto se hizo la estando humedecida es capaz de ser moldeable, es
granulometría de una muestra de material granular, consistente y tiene un aspecto poroso.
a fin de obtener los porcentajes que pasan por cada
tamiz, obtener los valores de coeficiente de
curvatura (Cc) y el coeficiente de uniformidad (Cc).
Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

3 METODO EXPERIMENTAL

3.1 Técnicas e instrumentos 3.2 Procedimiento

3.1.1 Granulometría 3.2.1 Granulometría

La granulometría es un procedimiento estándar 1) Se debe lavar la muestra y secar al horno.


realizada en muestras granulares, es decir, que 2) La muestra se hace pasar por una serie de
están compuestas de gravas y arenas, su objetivo tamices normalizados, realizando vibraciones
es determinar la proporción de tamaños de en cada tamiz de manera manual o con la
partículas que componen el suelo, esto logrado por operación de alguna máquina.
una serie de tamices, compuestos por tejidos de 3) Se pesa el material retenido en cada tamiz y se
alambre de abertura cuadrada y tensados que verifica que la masa seca de grava, arena y fino
cumplan con la NCh 1022.Of79, marcos metálicos sea equivalente a la masa seca inicial de la
circulares con la capacidad para ajustar los tejidos muestra.
de alambre de forma que no existan alteraciones en 4) Se determina la composición granulométrica de
las mallas, un depósito receptor para la parte fina de la muestra a través de las fórmulas presentadas
la muestra y una tapa encargada de evitar perdida anteriormente.
del material.
3.2.2 Límites de Atterberg
Existen dos coeficientes que dan una descripción
numérica de la granulometría, estos son el Límite Líquido:
coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de 1) Se pesa la cápsula que contendrá el material y
curvatura (Cc). se humedece la muestra a estudiar.
2) Se monta la máquina de Casagrande y se
𝐷60 coloca la muestra de fino en la cuchara,
𝐶𝑢 = (1)
𝐷10 untándolo desde arriba hacia abajo, luego se
subrasa a un ángulo de 45°.
3) Se corta superiormente utilizando el acanalador
(𝐷30 )2
𝐶𝑐 = (2) y se separa en dos mitades.
𝐷10 ⋅ 𝐷30 4) Se gira la manivela a una velocidad de dos
golpes por segundo hasta que se junten las
Donde Dx corresponde al diámetro de malla y el mitades en una longitud de 1,25 [cm], anotando
subíndice (x) denota el porcentaje de material que la cantidad de golpes que fueron necesarios.
pasa. 5) Se extrae una muestra de donde se cerró el
surco, luego se pesa y se seca en el horno para
3.1.2 Límites de Atterberg conocer su contenido de humedad.
6) Se limpia el instrumento y se repite el proceso,
La obtención de los límites de Atterberg se se amasa y se revuelve otra muestra de fino,
encuentra regulados por la norma 1517Of.79 y sus con la intención de quitarle humedad.
3 partes, su objetivo es clasificar los suelos bajo los
criterios de la USCS o de la AASTHO de carreteras. Limite Plástico:
1) Se toman 3 muestras de finos de 1 [cm 3], las
Para el caso del límite líquido (LL) se debe realizar cuales deben ser secadas al aire previamente.
bajo la NCh 1517Of.79/1, mientras que para el caso 2) Se toma una de las muestras y se amasa contra
del límite plástico (LP) se debe realizar bajo la NCh el vidrio con la palma de la mano hasta formar
1571Of.79/2. bastoncitos de 3 [mm] de diámetro.
El índice de plasticidad (IP) es consecuencia 3) Se reconstruye la bolita y se vuelve a armar el
inmediata luego de obtener ambos límites. bastón, hasta que este se rompa en trozos de
0,5 a 1 [cm], el cual corresponde al punto del
IP = LL − LP (3) límite plástico.
4) Se pesa el bastón formado y se seca para
determinar su contenido de humedad.
5) El promedio de las tres muestras corresponde
al límite plástico.
Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

4 RESULTADOS
4.1 Granulometría 4.2 Límites de Atterberg

Tabla granulométrica: Con los datos obtenidos se Carta plasticidad: Con los datos obtenidos en el
procede a calcular los porcentajes de material que laboratorio, se procede a calcular las humedades de
pasan a través de cada tamiz del método, estos son las muestras, para después obtener los límites de
presentados en la tabla 2. Es importante notar los Atterberg de la muestra de fino. El límite liquido se
porcentajes que pasan por los tamices N4, N10, obtuvo un valor de humedad de 25,1%, mientras
N40 y N200, siendo estos 25%, 12% y 1% para el límite plástico se tiene una humedad
respectivamente. Así también se presentan los correspondiente al 17,5%. A partir de los datos
resultados de los diámetros por los que pasan el anteriores se obtuvo un índice plástico del 7,6%. A
60%, 30% y 10%, siendo estos 31,31 [mm], 10,43 continuación, se presenta una tabla con los
[mm] y 0,32 [mm] respectivamente. A continuación, resultados:
se presentan en una tabla resumen:
Limite Líquido 25,1
Tamices W ret % ret %QP Limite Plástico 17,5
mm pul [gr] Índice Plástico 7,6
4,75 N4 262 3,35 25 Tabla 3 - Límites de Atterberg
2 N10 113,5 4,97 20
0,42 N40 180,4 7,89 12 U.S.C.S.: El límite liquido es menor a 50%, el índice
plástico es mayor a 7% y mayor a 3,723%, que
0,075 N200 61,6 2,69 1 corresponde al valor del límite liquido de la línea A,
Tabla 1 – Resúmenes % que pasan
por lo tanto, se clasifica como una arcilla de baja
D10 0,32 [mm] plasticidad (CL).
D30 10,43 [mm]
D60 31,31 [mm]
Cc 10,72
Cu 96,56
Tabla 2 - Resúmenes Diámetros y coeficientes.

U.S.C.S.: Debido a que solo pasa un 25% por el


tamiz N4 se está trabajando con una muestra de
árido grueso, en este caso de gravas, luego debido
a que por el tamiz N200 solo pasa un 1% se puede
decir que la cantidad de fino no influye en las
características de la Grava. Ahora, el coeficiente de
uniformidad (Cu) si cumple las condiciones de las
gravas, mayor que 6, pero el coeficiente de
curvatura no cumple la condición, no se encuentra
entre 1 y 3, por ende, la muestra de suelo se
clasifica como una Grava mal graduada (GP).

A.S.S.H.T.O.: En primer lugar, pasa menos de un


35% por el tamiz N200, menos de un 30% por el
tamiz N40 y menos de un 50% por el tamiz N10, si
bien no se conoce el limite de plasticidad del
material que pasa el tamiz N40 si se tiene una
descripción visual del material, el cual se compone
principalmente por gravas y arenas, así que se lo
podemos clasificar como un material A-1-a.
Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

5 DISCUSIÓN
Para establecer que el material se encuentra bien Aunque en general no se presentan grandes
graduado, debe cumplir con ambas condiciones de diferencias; esto es planteado por Liu en 1967
los coeficientes presentados anteriormente. (consultar tabla 11 del anexo), el cual nos plantea
las asociaciones entre los grupos de suelos. Si
Como se aprecia en los resultados, el coeficiente de llevamos estas relaciones a nuestra muestra, el
uniformidad obtiene un valor de 96,56. La USCS grupo A-1-a indica que es probable que el suelo sea
establece que si Cu es mayor a 20 el material GW o GP en el sistema USCS, siendo GP nuestro
corresponde a un suelo bien graduado. caso.
El coeficiente de curvatura obtenido es de 10,72. Si En cuanto a la carta de plasticidad, se obtuvo un
bien el coeficiente de curvatura no cumple con lo límite líquido (LL) de 25,1%, por lo tanto menor al
establecido por la USCS, la cual nos indica que el 50%. El índice plástico (IP) de 17,5% es mayor al 7%
Cc debe fluctuar entre 1 y 3 para poder decir que el y mayor al límite líquido; línea A (3,723%). Por lo
material presenta un buen grado de curvatura de la tanto se clasifica como una arcilla inorgánica de
granulometría. baja plasticidad (CL). Si bien la línea A separa la
Por lo tanto, como el Cu cumple y el CC no, el arcilla inorgánica del limo inorgánico.
material se puede clasificar como un suelo mal Recordemos que la plasticidad nos indica la
graduado, en este caso grava mal graduada (GP). capacidad del suelo de modificar su resistencia
Según la tabla de clasificación AASHTO, como según la humedad contenida.
pasa menos de un 35% por el tamiz #200 tenemos
6 CONCLUSIÓN
un suelo granular, también pasa menos de un 30%
por el tamiz #40 y menos de un 50% por el tamiz Se llevó a cabo correctamente la experiencia,
#10. Como no conocemos el índice de plasticidad, logrando clasificar la muestra de suelo en ambos
clasificaremos la muestra como un material A-1-a; sistemas presentados y caracterizando el
debido a una descripción visual de la muestra. Este comportamiento del suelo fino a través de los límites
suelo correspondería a un material predominante de Atterberg.
en fragmentos de grava, con o sin aglomerante bien
clasificado de material fino (cantos, grava y arena), Si bien los resultados entre ambos sistemas de
siendo un suelo excelente para la construcción. clasificación fueron bastante cercanos como se
muestra en las relaciones de ambos sistemas, se
Cabe decir que el sistema AASHTO apunta a la presenta en general una grava pobremente
construcción de carreteras mientras que el USCS graduada para el sistema unificado.
es de una visión de uso mas general, esto se nota
principalmente en que el sistema AASHTO Cabe decir que un suelo mal graduado indica un
considera un suelo mas fino si el 35% del total de la porcentaje de huecos mayor y por lo tanto una
muestra pasa por el tamiz #200, mientras que el menor densidad, sería un suelo más compresible y
USCS considera si pasa más del 50% por el mismo menos impermeable, por lo tanto difícil de utilizar en
tamiz. En el sistema USCS las gravas están obra. Es por esto que gracias a las clasificaciones
notoriamente separadas. de suelos y a la plasticidad conocida del material se
puede determinar si un suelo es apto o no para la
construcción solicitada.
Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

ANEXO 1 Tabla de Datos ANEXO 2 Cálculos y Gráficos

Tabla 8 – Diámetros obtenidos


Tabla 4 - Pesos de la Muestra

Tabla 9 - Coeficientes obtenidos

Tabla 10 - Límites de Atterberg

Tabla 5 – Análisis Granulométrico

Gráfico 1 - Banda Granulométrica

Tabla 6 - Datos Límite Líquido

Gráfico 2 - Curva de Fluidez

Tabla 7 - Datos Límite Plástico

Gráfico 3 – Carta de Plasticidad


Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

ANEXO 3 Antecedentes Bibliográficos


NCh 1515Of.85 “Mecánica de suelos –
Determinación de la humedad “

NCh 1022Of.79 “Tamices de ensayo, de tela de


alambre y de plancha perforada – Dimensiones
nominales de abertura”

NCh 1517Of.79/1 “Mecánica de suelos – Límites de


consistencia – Parte 1: determinación del límite
líquido”

NCh 1517Of.79/2 “Mecánica de suelos – Límites de


consistencia – Parte 2: determinación del límite
plástico” Tabla 11 – Comparación entre USCS y AASHTO.
Pablo Medina, Eduardo Barra, Lientur Guzmán,
“Guía de laboratorio de geotecnia, 2008”.

Liu T. “A Review of Engineering Soil Classification


Systems, 1967”.
Informe Laboratorio 1: Clasificación de Suelos.

ANEXO 4 Fotografías

Figura 1 – Vidrio de amasado y recipiente con suelo


húmedo.

Figura 4 – Tamiz con material retenido.

Figura 2 – Instrumento de Casagrande

Figura 5 – Tamices de Granulometría.

Figura 3 – Muestra con suelo trabajado

También podría gustarte