Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DEGRADACIÓN DE AZUL METILENO POR EL MÉTODO DE

OXIDACIÓN AVANZADA FOTOFENTON

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 09

AUTORES- GRUPO N.º 6:

MACHUCA CHACON FÁTIMA ALEXANDRA

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ SOFÍA MELISA

SILVESTRE VILLACORTA PAMELA EVELYN

SOTIL ESQUIVEL SEBASTIAN CARLOS

ZAVALETA CASTILLO FERNANDO JOEL

FISICOQUÍMICA - A

V CICLO

FECHA: 16/08/2022

DOCENTE:

Ing. Adolfo Enrique Guerrero Escobedo

TRUJILLO- PERÚ
2022

1
ÍNDICE GENERAL
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA 1

2. INTRODUCCIÓN 1

3. COMPETENCIA 2

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 3

5. PROCEDIMIENTO 4

6. RESULTADOS 6

7. DISCUSIONES 6

8. CONCLUSIONES 7

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8

10. ANEXOS. 9

2
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA

DEGRADACIÓN DE AZUL METILENO POR EL MÉTODO DE OXIDACIÓN


AVANZADA FOTOFENTON

2. INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales de la industria textil constituyen un problema ambiental


importante, debido a la presencia de diversos contaminantes contenidos en
ellas, tales como residuos de tensoactivos, colorantes, tintes, ambiente
alcalino, altas concentraciones de sólidos en suspensión, entre otros. En la
mayoría de los casos se vierte al alcantarillado, sin tratamiento previo y
tratándose de industrias de alto consumo de agua, se debe suponer que su
descarga de aguas residuales también es sustancial.

Dentro de este rango de residuos, los más preocupantes desde el punto de


vista ambiental son los supuestamente no biodegradables, también conocidos
como compuestos orgánicos persistentes (COP), porque, si no se manejan
específicamente, pueden cambiar el 'ecosistema'. A partir de ahí, pueden
generar una gama muy diversa e irreversible de daños, desde la degradación
o desaparición de un determinado ambiente hasta cambios en la salud de los
individuos que viven en ese ambiente (Sánchez y Ortega, 2018)

Muchos métodos de tratamiento convencionales no se pueden usar para


tratar el agua contaminada con colorantes porque estos métodos no son
capaces de degradarse por completo; sin embargo, una opción atractiva para
realizar un tratamiento efectivo son los Procesos de Oxidación Avanzada
(POA), ya que se basan en un proceso físico químico capaz de producir
cambios estructurales profundos en la química del contaminante. Una
aplicación de POA es el proceso Foto-Fenton, que es una combinación de la
conocida oxidación de Fenton, con peróxido de hidrógeno y sales ferrosas,
con energía lumínica (Silva y Mendoza, 2020).

En este proceso, el reactivo Fe(ll) se oxida a Fe(lll) al descomponer el


peróxido de hidrógeno para formar radicales hidroxilo , el uso de radiación

1
UV-Vis aumenta la disponibilidad de oxígeno y la reducción química
principalmente por fotorreducción de Fe( lll) a Fe(ll) produce más radicales
hidroxilo y de esta forma se establece un ciclo en el reactivo de Fenton y se
generan radicales hidroxilo para oxidar compuestos orgánicos ;
Alternativamente, se puede utilizar la radiación solar, lo que eliminará el costo
de la radiación UV(Bordones y Jiménez, 2018).

En las últimas décadas, se ha demostrado que los POA son bastante efectivos
en el tratamiento de bebidas y aguas residuales en comparación con los
métodos de tratamiento convencionales. Sin embargo, estas tecnologías
tienen limitaciones en el tratamiento de aguas residuales, debido a los altos
costos de operación, especialmente por el consumo de energía requerido y el
costo de los reactivos (oxidantes y/o catalizadores). Para reducir el consumo
de energía se utilizan POA compatibles con la energía solar, como el proceso
solar foto Fenton. Otra alternativa para reducir costos y permitir una reducción
efectiva de la carga orgánica total (Jaramillo, 2017).

3. COMPETENCIA

Discute científicamente el proceso de degradación del fotofenton.

2
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Equipos de Laboratorio

Cámara con lámpara Espectrofotómetro Ardiuno Medidor de pH


ultravioleta Jenway 3510 Meter

Conductímetro Inolab WTW 730

Reactivos

Agua potable Sulfato ferroso

Peróxido de
hidrógeno 3% peso

Azul de metileno 1000 HCl 37% peso


ppm

Nota: Esta tabla representa de forma general los instrumentos y reactivos empleados
en el experimento de laboratorio.

3
5. PROCEDIMIENTO

1. Se vierte 4 L de agua potable al equipo de tratamiento UV.

Figura 1. Vertiendo el agua potable.

2. Se añade 4 mL de azul de metileno 1000 ppm. Posteriormente se mide


la concentración en ppm.

Figura 2. Añadiendo el azul de metileno.

3. Se mide el pH, conductividad y se registra en una tabla.

Figura 3. Midiendo el ph mediante el Medidor de


pH Jenway 3510 Meter

4
Figura 4. Midiendo la conductividad mediante
el Conductímetro Inolab WTW 730

4. Se añade 0,4 g de solución sulfato ferroso.

Figura 5. Solución del sulfato ferroso.

5. Se añade HCl al 37% concentrado hasta ajustar un pH de 3, asimismo,


se agrega 10 mL de peróxido de hidrógeno.

Figura 6. Añadiendo el HCl al equipo UV.

6. Se enciende el equipo UV por un tiempo de 5 minutos, pasado el lapso


del tiempo, se deja enfriar para posteriormente medir el pH y
conductividad.

Figura 7. Añadiendo el HCl al equipo UV.

5
6. RESULTADOS

TABLA 1. Tabla del nivel de pH para medir la conductividad con la


primera concentración.
CONCENTRACIÓN pH inicial pH del HCL CONDUCTIVIDAD

6 ml HCL 8,7 3,3 2,16 ms/cm

Fuente: Estudiantes de Ingeniería Ambiental del V ciclo de la universidad nacional de Trujillo.

TABLA 2. Tabla del nivel de pH para medir la conductividad con la


segunda concentración.
CONCENTRACIÓN pH final CONDUCTIVIDAD

10 ml H2O2 3,1 5,29 ms/cm


Fuente: Estudiantes de Ingeniería Ambiental del V ciclo de la universidad nacional de Trujillo.

7. DISCUSIONES

En el presente trabajo de laboratorio se añadió sustancias como azul de


metileno, sulfato ferroso, peróxido de Hidrógeno (3% de peso), y ácido
clorhídrico (HCl 37% peso) a 4 litros de agua, a dicha solución se le somete
la acción de una lámpara ultravioleta, obteniendo resultados de pH y la
conductividad del agua inicial y final que fue de 2.16 ms/cm y 5.29ms/cm
respectivamente.

Dichos datos sirven de sustento para el proceso de degradación foto-Fenton,


siendo este último una serie de reacciones de catálisis de peróxido de
hidrógeno catalizado por el catión hierro (II). Usando una radiación de una
lámpara ultravioleta que se asemejan a la radiación solar para que cuando se
combine con el F^+2 y H2O2, sea capaz de absorber una longitud de onda de
400 nm para hacer posible la reacción foto-Fenton, estableciéndose un pH
final de 3 como lo sustenta Bellés (2018).

El azul de metileno fue usado como materia orgánica contaminante del agua
porque se asemeja a los contaminantes por colorantes en fábricas de textiles,
por tanto, se requiere oxidar esta sustancia para visualizar degradación hasta
materia orgánica en menor proporción de peso molecular y obtener nula o
mínima contaminación, coincidiendo con lo que sostiene Mendoza (2021)

6
sobre que el azul de metileno es en sí un contaminante del agua porque
proporciona ya sea en bajas cantidades una alta coloración además que
minimiza la actividad fotosintética refiriéndose a las aguas residuales.

La solución de sulfato ferroso aumenta la velocidad de la degradación con la


cantidad de solución empleada, en el experimento se le añadió 0.4 g de
FeSO4, no obstante disminuye la eficiencia de la reacción, pero al tener una
gran dispersión de la especie de hierro hay una mejor degradación de los
tintes con una tasa de degradación del 99.1 en 5 min para el azul de metileno,
también contribuye en la mineralización en solución acuosa a una
concentración de 50 mg/L debido a cambios de concentración de hierro
(Huamán, 2021).

Asimismo, se usó peróxido de hidrógeno porque es una sustancia que


presenta poder oxidante viniendo a ser lo que se requiere en esta práctica
para obtener la degradación de compuestos orgánicos contaminantes,
asumiendo lo fundamentado por Melgoza (2009), corroborando Becker (2018)
quien sostiene que el peróxido de hidrógeno junto con un catalizador es
encargado de degradar sustancias contaminantes en presencia de rayos
ultravioleta en condiciones de pH alrededor de 3.

El valor más adecuado para el reactivo de Fenton de ácido clorhídrico es 0.2


N donde se añadió unas 5 gotas para acidificar la mezcla, tornando un
comportamiento en solución acuosa es ligeramente ácido y así también evitar
el crecimiento de microorganismos (Ardila, 2015).

8. CONCLUSIONES

Dada la evaluación cualitativa se determinó como un tratamiento efectivo los


procesos de oxidación avanzada, foto-fenton, ya que este permitió un cambio
de coloración de la mezcla de azul de metileno. El paso de un color más opaco
a uno más cristalino, comprueba la presencia de reacciones oxidativas que
permiten la degradación de las moléculas colorantes.

7
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, A., Arriola, E., Reyes, J., & Berrio, E. (2015). Mineralización de Etilenglicol por
Foto-Fenton asistido con ferrioxalato. 0188-4999-rica-32-02-00213.pdf
(scielo.org.mx)

Ayuque, R., & Mendoza, G. (2020). Revisión bibliográfica de la remoción de


colorantes textiles mediante el Fenton homogéneo, Fenton heterogéneo y
Fotofenton.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53246

Becker, A. (2018). Tratamiento de efluentes líquidos industriales: para una industria


gráfica con sistema de impresión offset.
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1230/1/PFI_3IA_2018_BAN.pdf

Bordones, G, & Jimenez, Y. (2018). Uso de Lodos Rojos como catalizador en los
procesos de oxidación avanzada: una aproximación al estado del arte. 21(4).
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/3940

Huaman, K. (2021). Decoloración de agua residual proveniente de la industria textil


artesanal por foto-Fenton. *T010_72293235_M.pdf (uncp.edu.pe)

Melgoza, J. (2009). Degradación del azul de metileno en solución acuosa por los
sistemas Fenton y foto-Fenton. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de
Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/21278/1/1020166282.pdf

Mendoza, V. (2021). Sistema híbrido de eliminación de azul de metileno en agua


mediante fotocatálisis con catalizador SiO2- Erionita seguido de
biodegradación bacteriana. [Tesis de Licenciatura, Benemérita Universisdad
Autónoma de Puebla]
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/15775

Polo, D. (2017). Degradación oxidativa de moléculas modelo de efluentes de la


industria textil utilizando cobaltita nanométrica como fotocatalizador (Doctoral
dissertation, Ingeniería Ambiental).
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/188

Salazar, A., & Ortega, F. (2018). Implementación del proceso fotofenton para
degradar contaminantes orgánicos persistentes de efluentes residuales
textiles mediante el uso de los colectores parabólicos compuestos.
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/2725

8
10. ANEXOS.

Figura 8. Evidencia de reunión de trabajo del grupo 6.

Tabla 3. Roles encargados en la elaboración de la práctica de laboratorio.

GRUPO Nº 06

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO DE MATRÍCULA PARTICIPACIÓN EN EL


DEL ESTUDIANTE DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD

Machuca Chacón Fátima 1533700320 ELABORACIÓN DE


Alexandra RESULTADOS

Rodríguez Rodríguez Sofía 1013700920 ELABORACIÓN DE


Melisa DISCUSIONES

Silvestre Villacorta Pamela 1013701120 ELABORACIÓN DE


Evelyn MATERIALES Y
PROCEDIMIENTO

Sotil Esquivel Sebastián 1033700320 ELABORACIÓN DE


Carlos INTRODUCCIÓN

Zavaleta Castillo Fernando 1023701120 ELABORACIÓN DE


Joel DISCUSIONES
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte