Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ADSORCIÓN DE METALES PESADOS CON

CARBÓN ACTIVADO

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

AUTORES- GRUPO N.º 6:

MACHUCA CHACON FÁTIMA ALEXANDRA

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ SOFÍA MELISA

SILVESTRE VILLACORTA PAMELA EVELYN

SOTIL ESQUIVEL SEBASTIAN CARLOS

ZAVALETA CASTILLO FERNANDO JOEL

FISICOQUÍMICA - A

V CICLO

Docente:

Ing. Adolfo Enrique Guerrero Escobedo

TRUJILLO- PERÚ
2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….7

2. DESARROLLO………………………………………………………………………………7

2.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………….7

2.2 DISEÑO DE EXPERIMENTO………………………………………………………….9

2.3 PROPUESTA SOBRE UN CAMBIO DE MATERIA PRIMA……………………….9

3. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..10

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..11

5. ANEXOS…………………………………………………………………………………….13

2
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
[RE-I04] Indagación: Conduce indagaciones de problemas complejos de ingeniería usando
conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el diseño y la
conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información, y la síntesis de información
para producir conclusiones válidas.

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Prepara con limitaciones Analiza y compara
Analiza antecedentes de Prepara antecedentes de antecedentes de investigación de Analiza antecedentes de antecedentes de investigación
investigación de una una realidad problemática de investigación de un problema
investigación de un problema de un problema complejo de
calidad problemática de ingeniería según normas complejo de ingeniería según
complejo de ingeniería según ingeniería según normas
ingeniería sin tener en internacionales basados en trabajos normas internacionales basados
normas internacionales internacionales basados en
cuenta las normas previos de fuentes bibliográficas en trabajos previos de fuentes
confiables. bibliográficas confiables. trabajos previos de fuentes
basados en trabajos previos internacionales.
5puntos 6puntos bibliográficas confiables.
de fuentes bibliográficas 4puntos
8puntos
confiables.
Analiza y contrasta los
Describe los resultados
Analiza los resultados de la resultados de la
de la conducción de Describe los resultados de la
conducción de conducción de
Analiza los resultados de la experimentos, pero no conducción de experimentos,
experimentos, utilizando experimentos, utilizando
conducción de experimentos, utiliza herramientas y/o utilizando herramientas y/o
herramientas y/o conceptos herramientas y/o
utilizando herramientas y/o conceptos apropiados conceptos apropiados basados
apropiados basados en la conceptos apropiados
conceptos apropiados basados en la en la investigación.
investigación. basados en la
basados en la investigación. investigación. 5puntos
6puntos investigación.
3puntos
7puntos

Interpreta la información
Analiza antecedentes de para producir
investigación de un problema Interpreta la información, pero Interpreta la información conclusiones válidas y
No interpreta la explica recomendaciones
complejo de ingeniería según no logra producir conclusiones para producir conclusiones
información. acordes con su problema
normas internacionales válidas. válidas.
3puntos de investigación
basados en trabajos previos 4puntos 5puntos
7puntos
de fuentes bibliográficas
confiables.

Comentario:

Respecto a la elaboración del informe formativo, se denominó 3 indicadores de desempeño como:

ID: Analiza y compara antecedentes de investigación de un problema complejo de ingeniería según


normas internacionales basados en trabajos previos de fuentes bibliográficas confiables.
ID2: Analiza y contrasta los resultados de la conducción de experimentos, utilizando herramientas y/o
conceptos apropiados basados en la investigación.
ID3: Interpreta la información para producir conclusiones válidas y explica recomendaciones acordes
con su problema de investigación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO N° DE PÁGINA COLOR

ID1 7 VERDE

ID2 9 NARANJA

ID3 10 CELESTE

3
Instrumento 01: Problema Completo de ingeniería

CURSO Fisicoquímica

CICLO V AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO 2022- I

DOCENTE Ing. Adolfo Enrique Guerrero Escobedo

[RE-ID4] Indagación: Conduce indagaciones de problemas complejos


RESULTADO DEL de ingeniería usando conocimientos basados en la investigación y
ESTUDIANTE O métodos de investigación incluyendo el diseño y la conclusión de
CRITERIO DEL experimentos, el análisis y la interpretación de información, y la síntesis
PROGRAMA de información para producir conclusiones válidas.

Grupo de trabajo Nº 3

Integrantes (Apellidos y nombres)

Machuca Chacon Fátima Alexandra

Rodríguez Rodríguez Sofía Melisa

Silvestre Villacorta Pamela Evelyn

Sotil Esquivel Sebastian Carlos

Zavaleta Castillo Fernando Joel

Denominación de la propuesta del proyecto


Propuesta de remediación electroquímica para la remoción de metales pesados en el sector Samme,
La Libertad-Peru.

Criterio SI NO

Obligatorios (Deben cumplir los tres criterios)

Requiere profundos conocimientos fundamentales de Ingeniería de la


disciplina

Requiere profundos conocimientos especializados de Ingeniería de la


disciplina

4
Basado en literatura científica fundamental y especializada de la
disciplina

Condiciones alternativas (Debe cumplirse al menos un criterio)

Es un problema de alto nivel incluyendo componente o sub problemas

Es un problema desconocido o que involucra aspectos poco frecuentes

Condiciones optativas (Debe cumplirse al menos un criterio)

Su solución no es evidente y requiere originalidad o análisis basado en


fundamento.

Su solución está fuera del alcance de normas, estándares y códigos

Su solución implica diversos grupos de interesados con necesidades


muy diversas

Su solución implica cuestiones de amplio alcance o conflictivas


involucrando técnicos, ingenieros y partes interesadas afectadas

Para que el proyecto aborde un Problema Complejo de Ingeniería se deben cumplir: los tres criterios
obligatorios; al menos uno de los criterios alternativos y uno o más de los criterios optativos.

Este instrumento debe ser utilizado de forma obligatoria en aquellos cursos que miden los
Resultados de Estudiante: a: Conocimientos de Ingeniería; b: Investigación; c: Diseño y Desarrollo
de Soluciones; e: Análisis de Problemas; y, h: Medio Ambiente y Sostenibilidad.

5
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS

Obligatorios (Deben cumplir los tres criterios)

Requiere profundos conocimientos Está presente en la parte de introducción, ya que abarca de manera
fundamentales de Ingeniería de general los fundamentos en los que se basará la investigación Pag
la disciplina 8 (Introducción)

Requiere profundos conocimientos Está presente en la parte de desarrollo, en los antecedentes


especializados de Ingeniería de abarcados en la página 8,9 y 10 ya que habla sobre las aplicaciones
la disciplina del carbón activado para la remoción del carbón activado, pag 7
(Desarrollo).

Basado en literatura científica En la parte de diseño experimental indica por medio de términos
fundamental y especializada de técnicos el proceso de desarrollo (Pag.10).
la disciplina

Condiciones alternativas (Debe cumplirse al menos un criterio)

Es un problema de alto nivel La absorción de metales pesados es un problema grave que


incluyendo componente o sub contiene un índice alto de metales pesados, pag7 (Introducción).
problemas

Es un problema desconocido o Explica las consecuencias de la contaminación por aguas


que involucra aspectos poco residuales mineras y el problema que conlleva, pag 7 (introducción).
frecuentes

Condiciones optativas (Debe cumplirse al menos un criterio)

Su solución no es evidente y El presente trabajo está basado en información de artículos


requiere originalidad o análisis científicos, por lo tanto, no es experimental.
basado en fundamento Sin embargo, en las conclusiones mostramos el análisis basado en
artículos científicos verificados y previamente leídos por todos los
integrantes del grupo, pag8 (Desarrollo item 3).

Su solución está fuera del alcance La solución presentada en el informe formativo hace uso de las
de normas, estándares y códigos normas legales de la mejor alternativa de carbón activado, pag 10
(color azul).

Su solución implica diversos Se realizó un estudio con diversos para obtener resultados óptimos
grupos de interesados con de remoción de metales pesados, pag 10, (color azul)
necesidades muy diversas

Su solución implica cuestiones de Se realiza un estudio de que utiliza de materia prima a la Lemna
amplio alcance o conflictivas gibb para la eliminación de metales pesados, pag 10, (color azul)
involucrando técnicos, ingenieros
y partes interesadas afectadas

6
1. INTRODUCCIÓN:

Alrededor del mundo, los ríos juegan un papel muy importante en los ecosistemas y los ciclos naturales,
sin embargo, hay ríos que transportan sustancias contaminantes de agua que proceden de áreas
industriales y urbanas, las cuales tienen un elevado contenido en metales pesados, coliformes fecales y
otras bacterias (Gomez,2018).La causa de esta problemática parte principalmente por la
irresponsabilidad humana y la falta de regulaciones gubernamentales que controlan la liberación de
aguas residuales mineras,industriales y de la vida cotidiana. Las fuentes de agua se contaminan a diario,
con metales tóxicos y sustancias orgánicas, que eventualmente afectará el equilibrio ecológico y la salud
de las personas que viven en la orilla del agua contaminada. (Obregón et al., 2014).

En la región de La Libertad tenemos el río Moche, algunas de las secciones de este contienen elevadas
concentraciones de metales pesados y coliformes, lo cual hace que no cumpla con estándares de calidad
ambiental (ECA) para agua clase 3, es decir aguas que se emplean para el riego vegetal y consumo
animal según la normativa peruana.Debido al exceso de actividades mineras, el agua del río Moche tiene
muchos matices diferentes tiene un color amarillento a rojizo debido a la presencia de metales pesados.
(Gobierno Regional La Libertad ,2020)

Gutiérrez (2022), afirma en su artículo “Remoción de metales pesados del río Moche mediante
biopolímero quitosano comercial” que los análisis de metales totales del río Moche mostraron que el
cadmio, el cobre, el hierro y el plomo superan el límite máximo permisible de D.S. N° 031-2010-SA de
reglamento de calidad agua para los humanos, además de se registraron pH ácidos de 2.3 lo que
evidencia el impacto negativo sobre de calidad del agua. Por todo ello plantearon, una propuesta solución
que es el tratamiento de quitosano (10g/1000ml, 5g/1000ml y 2,5g/1000ml).

Mero (2019) argumenta que cuando el cadmio llega a los ríos, se asienta como sedimento y luego puede
ser absorbido por animales, dañando órganos como los riñones, el esqueleto y el sistema nervioso. El
aluminio en altas concentraciones es potencialmente peligroso para la salud. produce, la anemia e
incluso la enfermedad de Parkinson, mientras que, Rodríguez (2016) afirma que el plomo puede tener
efectos nocivos para la salud a nivel celular.

2. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES

Kou et al. (2014) estudiaron la “adsorción de metales pesados empleando carbones activados
preparados a partir de semillas de aguaje”, con la finalidad que en la preparación de carbones
activados se utilicen en la adsorción plomo, cadmio y cromo, a partir de semillas de aguaje con al
ácido fosfórico como agente oxidante en diferentes concentraciones. Llegando obtener valores de

7
74,8 mg/g de Pb, 26,5 de Cd y 18,8 de Cr, de esta manera se logró la capacidad máxima de
adsorción utilizando carbón activado AD0,75_600 con una solución de pH mayor a 4.

Mamani et al. (2017) en su trabajo de investigación “Adsorción de Metales Pesados a través de


Carbón Activado a partir de Lemna gibba L. Puno, Perú – 2015” estudiaron una especie llamada
Lemna gibba L. que crece en el lago Titicaca. Para esto utilizaron el método columna de adsorción
y remoción por agitación magnética. Donde la capacidad de adsorción se desarrolló en dos pruebas
analíticas de laboratorio, el mercurio (Hg) fue adsorbido en un 99.34% en ambos métodos , el hierro
un 97.62% por el método de remoción por (AM) y un 85.48% por el método de columna de
adsorción, El cobre un 89.13% por el método de remoción por AM, y un 79.29% por el método de
columna de adsorción. Como conclusión, los factores que más influyeron en los resultados del
proceso de adsorción fueron el ph de la solución, la estructura porosa y la acidez superficial del
carbón activado.

Viera, (2019) presenta el estudio sobre la predominancia de la temperatura de impregnación del


azufre sobre el carbón activado proveniente de Persea american (pepa de palta), lo realiza mediante
la evaluación de intervalos de temperatura de 50 ºC entre 300 ºC y 500 ºC, también intervalos de
masas de carbón de 0,2 g entre 0,5 g y 1,2 g en 100 ml, usando azul de metileno (AM) para
determinar la adsorción del carbón activado (CA) obteniendo una eficacia máxima de 19,1776 mg
AM/g CA con 0,5 g a 450 ºC que se usó para la obtener el carbón activado impregnado para su
aplicación en soluciones de plomo, hierro y cadmio. Concluyendo que la temperatura del
impregnado de Azufre influye de forma desfavorable en la adsorción de metales pesados así
también que se logra obtener carbón activado de azul de metileno eficaz ya que puede remover
hasta 95,61%. (p. 1, 2, 46, 47 y 48).

Galdos y Vidal (2021) en su tesis, “Técnicas de obtención de carbón activado de residuos


lignocelulósicos y su capacidad adsorbente de metales pesados en aguas residuales” tienen como
enfoque principal el evaluar la efectividad del carbón activado en la adsorción de metales pesados
en aguas residuales, llegando a obtener resultados estándares de 71.43 mg Co/g, 98.8 mg Pb/g y
86.76 mg Cu/g, 458 mg As/g. Concluyendo que se da una mayor efectividad de adsorción de
metales cuando se utiliza residuos de gramíneas, cuya técnica óptima para la producción de
carbono activado es el método químico ya que mediante el H3PO4 se da una activación más viable.
(p.8)

8
2.2. DISEÑO DE EXPERIMENTO

2.3. PROPUESTA SOBRE UN CAMBIO DE MATERIA PRIMA

Respecto a la propuesta del cambio de materia prima, se hizo una revisión de artículos científicos y tesis
sobre el análisis del uso del carbón activado para la adsorción de metales pesados, tal como se
muestra en la tabla 1.

TABLA Nº 1. Trabajos aplicando carbón activado para la remoción

de metales pesados

AUTOR MATERIA MÉTODO DE PARÁMETROS DE ADSORCIÓN % DE


PRIMA ACTIVACIÓN REMOCIÓN O
CAPACIDAD
Físico Químico Tº Tamaño Agitación PH
DE
(tiempo de de
ADSORCIÓN
impregnación) partícula

Kou et Semilla de 4 horas H3PO4 600° 0.36 ppm 100 rpm 4 Pb(II)= 74,8
al. aguaje C mg/g
(2014) Cd(II)= 26,5
mg/g

9
Cr(III)= 18,8
mg/g

Mamani Lemna 72 horas H3PO4 60 2,094 mm - 4,5 Hg 99,34%


et al. gibba L ºC y Fe 97,62%
(2017) 7,5 Cu 89,13%

Viera, N. Persea 2 horas H3PO4 450 - 180 rpm - Pb(II)=0,1345


(2019) american ºC mg/g
(pepa de Cd(II)=0,0375
palta) mg/g
Fe(II)=0,0257
mg/g

Kyzas et Cáscara de 2 horas H3PO4 600° 0.15 mm 160 rpm 6 Pb(II)= 167
al., patata C mg/g
(2019)

Aguirre, Eucalipto 24 horas H3PO4 20 1.06 mm 120 rpm 4-5 98,7 % Pb(II)
N (2017) FeCl3 ºC y el 70,3% de
As(V)

Fuente: Elaboración propia

De lo investigado en la tabla 1 decimos que, la importancia del pH y el tamaño de partícula son esenciales
para obtener buenos resultados de la capacidad de adsorción o porcentaje de remoción de los metales
pesados en agua siendo una totalidad de los investigadores analizados quienes corroboran lo
mencionado; así como Bejarano et al., (2016, p.7) quien menciona en su estudio que las interacciones
entre los niveles tanto de pH como de tamaño de partícula influyen significativamente en la adsorción de
metales pesados en el agua. Ante ello, se propone utilizar como materia prima a la Lemna gibba L, ya
que su carbón activado presenta mayor tamaño de sus partículas que actúa en pH de 4,5 a 7,5 además
genera remoción de metales pesados entre los porcentajes más altos de Mercurio, Hierro y Cobre.

3. CONCLUSIONES

Basándonos en la información recopilada, los resultados de la investigación indican que hay una
diferencia significativa de los tratamientos para el cálculo de remoción de metales para cadmio, arsénico,
cobre, fierro y plomo. Analizando la viabilidad, con respecto a la problemática y el objetivo que es la
remediación de aguas contaminadas del río moche se propone como mejor alternativa de solución utilizar
como materia prima a la Lemna gibba L, ya que su carbón activado presenta mayor tamaño de sus
partículas que actúa en pH de 4,5 a 7,5 además genera remoción de metales pesados entre los

10
porcentajes más altos de Mercurio, Hierro y Cobre, sin embargo no se han realizados ensayos, ni se
han encontrado resultados con respecto a la remoción del Plomo y el Cadmio, los cuales también
sobrepasan los límites máximos permisibles en el río Moche. Es por ello que se sugiere emplear en
conjunto el carbón activado que se obtiene Lemna gibba L y de la semilla del aguaje. ya que este
presente data más favorable respecto a la remoción del Plomo, el Cadmio y el Cobre, de esta manera
se espera obtener el resultado más óptimo y bajo los límites permisibles de remoción de metales pesado
que están contaminando el río moche y perjudicando la salud de los seres vivos que depende de este
recurso.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, N. (2017). Adsorción de metales pesados (Pb y As) con carbón activado a partir de
semillas de eucalipto (eucalyptus globulus). [Trabajo de grado, Universidad Nacional del
Altiplano]. Repositorio digital institucional de la UNA- PUNO.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7397/Aguirre_Achaquihui_Natha
li_Yola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bejarano, A., Sauer, U., Mitter, B. & Preinninger, C. (2022). Parameters influencing adsorption
of Paraburkholderia phytofirmans PsJN onto bentonite, silica and talc for microbial
inoculants. [en línea]. Applied Clay Science, 2017, vol. 141, p. 138-145.
https://doi.org/10.1016/j.clay.2017.02.022

Galdos, A. & Vidal, C. (2021). Técnicas de obtención de carbón activado de residuos


lignocelulósicos y su capacidad adsorbente de metales pesados en aguas residuales.
[Trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional de la
Universidad César
Vallejo.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71108/Galdos_S
AM-Vidal_CCYC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobierno Regional La Libertad. 2020. Informe de estimación del riesgo por peligro inminente
ante contaminación de las aguas superficiales del río Moche. Gobierno del Perú. 151.
http://sial.segat.gob.pe/documentos/informe-estimacion-riesgo-peligro-inminente-ante-
contaminacion-las

Gómez, O. (2018). Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un


problema de salud pública.Revista de la Facultad de medicina. 66(1): 7-8,
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.70775

11
Gutiérrez L. (2022). Remoción de metales pesados del punto RMoch6 del río Moche mediante
biopolímero quitosano comercial. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 18(1): 205 -214.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/4348

Kyzas, G., Bomis, G., Kosheleva, R. Favvas, E. & Kostoglou, M. Nanobubbles effect on heavy
metal ions adsorption by activated carbon. Chemical Engineering Journal, 2019, vol.
356, p. 91- 97. https://doi.org/10.1016/j.cej.2018.09.019

Kou, S. (Ed). (2014). Adsorción de metales pesados empleando carbones activados preparados
a partir de semillas de aguaje.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2014000400002

Mamani, W., Inofuente, W., De la Cruz, D., Zea, N., Salas, R., Mamani, D.& Sucapupa, R. (2017).
Adsorción de Metales Pesados a través de Carbón Activado a partir de Lemna gibba L.
Puno, Perú – 2015. Repositorio. http://repositorio.unaj.edu.pe/handle/UNAJ/4

Mero, M. 2019. Concentración de cadmio en agua, sedimentos, Eichhornia crassipes y Pomacea


canaliculata en el río Guayas (Ecuador) y sus afluentes. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental.35(2): 623-
640.https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2019.35.03
.09

Obregón D. et al. (2014). Adsorción de metales pesados empleando carbones activados


preparados a partir de semillas de aguaje. Revista de la Sociedad Química del Perú,
2014, vol. 80 no.4. Lima, Perú.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810634X2014000400002&script=sci_arttext

Rodríguez, A. (2016). Efectos nocivos del plomo para la salud del hombre. Revista Cubana de
Investigaciones biomédicas. 35(3):251-271.https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70505

Viera, N. (2019). Influencia de la temperatura de impregnación del azufre sobre carbón activado
de Persean american en la adsorción de plomo hierro y cadmio en soluciones acuosas.
[Trabajo de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Biblioteca Digital.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11547

12
5. ANEXOS
Anexo 1: Participación de cada estudiante
Anexo 1.1
Cuadro de participación de los estudiantes

Estudiante Función Aporte


Machuca Chacon Participante de Desarrollo y
Fátima grupo ordenar informe
Alexandra
Rodríguez Participante de Desarrollo y
Rodríguez Sofía grupo ordenar informe
Melisa
Silvestre Participante de Desarrollo y
Villacorta grupo ordenar informe
Pamela Evelyn
Sotil Esquivel Participante de Introducción y
Sebastian Carlos grupo conclusión
Zavaleta Castillo Participante de Desarrollo y
Fernando Joel grupo ordenar informe

13

También podría gustarte