Está en la página 1de 10

EJERCICIO EXCÉNTRICO EN

DESGARRO DE ISQUIOTIBIALES EN FUTBOLISTAS

Hernández, G O. Fisioterapeuta. Universidad del valle. Especialista Actividad Física Terapéutica.


Escuela Nacional del Deporte. Docente Escuela Nacional del Deporte. Magister en Intervención Integral
en el Deportista Universidad Autónoma de Manizales. Docente de la Universidad del Valle. Investigador
grupo de investigación GIESS de la Facultad de Salud y Rehabilitación de la END.
E-mail:
gabriel.hernandez@endeporte.edu.co,
ghernandez37@gmail.com,
gabriel.hernanez@correounivale.edu.co

Resumen: En el ámbito deportivo son frecuentes las lesiones, especialmente a nivel muscular
y en músculos que conforman la zona del muslo. De ellas la más común es el desgarro o
distensión muscular a nivel de isquiotibiales, tal como lo corrobora Ros (1), quien afirma que en
estudios efectuados en clubes de fútbol competitivo en Europa, predomina este tipo de lesión,
otros estudios epidemiológicos en el mismo ámbito arrojaron resultados similares (2, 3),
panorama que no difiere en gran medida de la situación alrededor del futbol colombiano (4).
Estas anomalías se producen cuando los músculos se estiran en exceso durante la ejecución
especifica del gesto deportivo, momento en el cual se supera la capacidad de elongación de las
fibras. Dicha lesión puede desencadenarse por un mal funcionamiento entre agonistas y
antagonistas, por imbalances musculares, retracciones y debilidades de los mismos.

En este artículo se da a conocer una guía de manejo fisioterapéutico de los desgarros


especialmente en futbolistas, sustentada a partir de conceptos teóricos de algunos autores y
desde la experiencia profesional del autor en el campo de la Rehabilitación Deportiva.

Objetivo: Brindar una herramienta de manejo fisioterapéutico para desgarros musculares


basada en el uso del ejercicio excéntrico.

Método: Inicia con una recopilación de conceptos teóricos expuestos por distintos autores que
justifican y aportan las bases para el uso del ejercicio excéntrico en lesiones de tipo muscular,
la propuesta de tratamiento, iniciativa del autor surge a partir de la experiencia práctica en el
campo de la Rehabilitación Deportiva específicamente en futbol y en el area docente en los
ámbitos Deportivo y Osteomuscular de la I.U Escuela Nacional del Deporte en la Facultad de
Salud y Rehabilitación en el programa de Fisioterapia.

Resultados: Herramienta alterna a la tradicional para la intervención de atletas que padecen


de manera constante, lesiones de tipo muscular especialmente desgarros.

1
2012 (7) en Múnich, la cual se resume en
1. INTRODUCCIÓN el siguiente cuadro:

Tipo Clasificación Definición


En el ámbito deportivo son frecuentes las
Circunscribe aumento del tono
lesiones, especialmente a nivel muscular, 1a Fatiga inducida por muscular debido a exceso de
desorden muscular ejercicio, o cambio de la
donde todos los grupos musculares son superficie de juego o cambio
en patrones de entrenamiento
suceptibles de sufrirlas y de forma especial 1b Dolor muscular de Dolor muscular generalizado
aparición retardada subsecuente a la falta de
los que conforman la region del muslo. (DOMS) costumbre de desaceleración
excéntrica en los movimientos.
2a agujetas relacionadas Circunscribe un aumento
En la variedad de lesiones en este tejido, con
neuromuscular
desorden longitudinal del tono muscular
(firmeza muscular) debido a
los desgarros ocupan el primer lugar trastorno lumbopelvico
estructural de la columna.
o

según lo afirma Lyle (5) el cual también lo 2b Trastorno muscular o Circunscrito a un área
neuromuscular (fusiforme) con aumento del
define como: relacionado con el tono muscular. puede resultar
musculo. en disfunción del control
neuromuscular tal como la
inhibición recíproca.
“la perdida de la continuidad de las fibras 3a Desgarro parcial o Ruptura de mayor diámetro de
menor del músculo. músculo con mínimo
musculares, siendo una de las lesiones compromiso Fascicular
3b Desgarro muscular Rasgado de mayor diámetro a
más incapacitantes en el deportistas dado Moderado nivel Fascicular
el volumen de los músculos que se
encuentran en esa zona”. 4 Rasgado muscular total Ruptura que implica el subtotal
Con avulsión tendinosa del diámetro muscular con
lesión tendinosa completa que
implica a la unión
Su severidad depende del número de fibras hueso-tendón.
Tomado y adaptado de: Mueller Wohlfahrt H-W, et al Terminology and
afectadas, por tanto tradicionalmente se ha classification of muscle injuries in sport. The Múnich consensus
statement. 2013.
clasificado este tipo de lesiones en tres
grados especialmente desde la literatura Posterior a la instauración de la lesión es
anglosajona (6): conveniente llevar a cabo un tratamiento
apropiado que minimice al máximo las
● Grado I: “El deportista siente una leve posibles complicaciones, en este sentido la
punzada y en muchos casos se pueden lesión es tratada en dos momentos: un
continuar con la actividad aun con momento inmediato y un momento mediato,
aparición de dolor”. los cuales se resumen a continuación:
● Grado II: “Se presenta una ruptura de
fibras cercana a la mitad del diámetro ● Momento inmediato:
del musculo, lo cual sugiere un
abandono de la actividad e incapacidad Es aquel que se le brinda al deportista en el
inmediata”. mismo momento en que sucede la lesión y
● Grado III: “Hay una ruptura total del se enfoca a:
vientre muscular partiéndolo en dos
secciones con una aparición de dolor 1. Valoración en el campo: realizado por el
súbito e intenso localizado en la zona médico del deporte y consiste en la
de lesión, incapacidad para caminar”. aplicación de pruebas semiológicas
pertinentes que pongan en manifiesto la
Por mucho tiempo se ha usado dicha lesión.
clasificación, sin embargo en la actualidad
se ha destacado otra recientemente 2. Exámenes de laboratorio: permiten
divulgada a partir del consenso confirmar y descartar la lesión y otras
internacional de medicina deportiva en el
2
asociadas, tales como: Radiografía simple, de aparición tardía, existen otros quienes
Ecografía, RMN prueba de elección para manifiestan que dichos efectos son
detección de la lesión muscular y para la menores en las sesiones siguientes del
determinación del tipo y el grado de entrenamiento Ebbeling (10) y Foley(11) y
afectación muscular. además tienen la capacidad de producir
una recuperación más rápida de la fuerza
3. Medicación: En algunos es necesario la muscular y del rango de movimiento tal
formulación de medicamentos como lo afirman (McHugh et al) (12)
anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) (Newham et al)(13); así como también una
con el fin de ayudar a la reducción del menor inflamación y dolor muscular según
proceso inflamatorio, acompañado o no de lo comprobaron (Foley et al)(11) ; (Nosaka
relajantes musculares que disminuya las y Clarkson, 1996) (14); (Nosaka et al.,
contracturas protectivas que se instauran 1991) (15).
en la lesión.
2. OBJETIVOS
4. Orden de reposo: Luego de confirmada
la lesión el medico deberá expedir una 2.1 Objetivo general:
orden de cese de actividades deportivas y
la remisión al departamento de Brindar una propuesta de tratamiento
rehabilitación. fisioterapéutico para desgarros musculares,
distinta a lo tradicional con el uso de
5. Vendaje compresivo: Es probable, en ejercicio excéntrico.
algunos casos y en dependencia del grado
del desgarro el uso de muslera de 2.2 Objetivos específicos:
neopreno ayuda a realizar una sujeción en
el foco de la lesión y contener un poco la 1. Recopilar conceptos teóricos que
sustenten y avalen el uso del
inflamación.
ejercicio excéntrico en los desgarros
musculares.
Dichas acciones van de la mano con los
parámetros propuestos por Ardevol (1). 2. Exponer los beneficios del ejercicio
excéntrico en el manejo de lesión
● Momento mediato: muscular.

3. Exhibir las fases de ejercicio


Está a cargo del fisioterapeuta, el cual
excéntrico, iniciativa del autor.
requiere de un amplio conocimiento de
anatomía musculo esquelética, fisiología
de la lesión y de técnicas actuales en 3. CONCEPTOS TEORICOS
rehabilitación, así como la habilidad para ACERCA DEL EJERCICIO
involucrarlas en el tratamiento. EXCENTRICO

Entre la variedad de técnicas de Algunos de los beneficios de este tipo de


tratamiento ya existentes, en este artículo ejercicio se encuentran documentados por
se propone la recuperación de este tipo de distintos autores entre ellos: (Doss y
lesión por medio del ejercicio excéntrico el Karpovich, 1994) citado por (Middleton y
Montero 2004)(16) y por Serpa, 2012 (17)
cual a pesar de ser controvertido por
quienes compararon tres tipos de
algunos como (Bowers, Morgan y Proske, contracciones; encontrando que la fuerza
2004)(8) y (Howatson y Van Someren, producida por la contracción excéntrica es
2007)(9) quienes sugieren que los mayor que la isométrica en 13,5 % y mayor
ejercicios con contracciones excéntricas que la concéntrica en 39,7 %, lo que
producen daño muscular y dolor muscular implica el desarrollo de un mayor pico de
3
fuerza, dejando al descubierto la ventaja de 5.1 Objetivos del trabajo en
este tipo de ejercicios sobre músculos excentricidad
desgarrados respecto a la recuperación de • Estimular la producción continua y
dicha capacidad.
acelerada de tejido cicatrizal en la zona
Por otro lado Mercado (18) afirma que: lesionada.
“Los mecanismos neuromusculares del • Favorecer el ordenamiento en
trabajo excéntrico involucran: alteraciones paralelo a las fibras sanas del nuevo
en la actividad de los mecanorreceptores, tejido de colágeno.
cambios en la activación de unidades • Aumentar la capacidad elástica de
motoras y alteraciones en las propiedades la cicatriz con el propósito de incrementar
viscoelásticas de los músculos”,
la respuesta muscular a las actividades
Situación que favorece cambios en la
configuración del foco cicatrizal en los deportivas habituales.
desgarros generando una organización en • Incrementar la fuerza total
paralelo a las fibras musculares del tejido generada por el musculo por medio del
de colágeno neo formado, lo que a su vez funcionamiento excéntrico.
se traduce en mayor capacidad tensil de la
cicatriz y menor perdida de potencia El tratamiento propuesto se divide en
muscular.
fases, las cuales ayudan a orientar el
Además dicha tensión aumenta el grado de trabajo y seguir un plan consecutivo y
reclutamiento de fibras y de la tensión progresivo en intensidad de la carga y
muscular debido a la máxima resistencia dificultad del ejercicio mismo, de tal forma
expresada en las contracciones que se debe establecer una diferencia
excéntricas, la cual supera el límite del clara entre dichas fases, dividiéndolas en:
esfuerzo individual y habitual, tal como lo
a) fases del tratamiento y b) fases del
reportan algunos autores(19)
trabajo excéntrico; con el ánimo de evitar
Además el ejercicio excéntrico de corta caer en confusiones que puedan alterar el
duración tiene que ver con mejoras en las normal desarrollo de la recuperación.
diferentes manifestaciones de la fuerza Dichas fases se describen brevemente a
tales como: el trabajo concéntrico e continuación:
isométrico según lo reporta Atha (20).

Por último, este tipo de trabajo muscular en 1. Fases de la rehabilitación: Son


comparación con otros como el concéntrico ciclos amplios del tratamiento que
e isométrico genera además beneficios en comprenden varias sesiones y dentro de
otros sistemas tal como el cardiovascular las cuales se establecen las distintas
en el cual se evidencian cifras menores de acciones terapéuticas como: medios
frecuencia cardiaca, concentración de
físicos (frio, calor, electroterapia,
lactato en sangre y presión arterial según lo
afirma Carrasco (21) y Durand (22) lo que ultrasonido, laser) y ejercicios que
resulta ser positivo para muchos individuos comprenden la fuerza, flexibilidad,
con afecciones sistémicas. propiocepcion, velocidad y gesto
deportivo etc.), para este caso se
Los efectos aquí mencionados dan pie al nombran como fase I, II y III.
uso de esta clase de ejercicios en la
recuperación de las lesiones musculares lo
2. Fases del trabajo excéntrico:
que a su vez da peso conceptual a la
siguiente propuesta. Son ejercicios que se caracterizan por la
carga y la intensidad excéntrica generada
en el foco de la lesión, estas fases se
4. PROPUESTA DE TRATAMIENTO A
nombran de la siguiente forma:
TRAVES DEL EJERCICIO EXCENTRICO

a) Fase 0: Consiste en producir un


ejercicio en donde se obtenga un trabajo
4
excéntrica (imagen 1, flecha amarilla) del Imagen4 Imagen 5
musculo afectado (isquiotibial) sin
Acción concéntrica Acción excéntrica de
producir la acción concéntrica de este,
de isquiotibiales isquiotibiales
cuando ésta última, está a favor de la
gravedad (imagen 3, flecha roja) en cuyo
caso es el cuádriceps el encargado de
frenado del movimiento hacia abajo y no
el trabajo concéntrico del implicado.
Imagen 6

Final de la accion al
limite de dolor

c) Fase 2: Resulta ser el mismo


ejercicio de la fase 1; pero agregando una
resistencia externa (imagen 7,8), ejemplo:
pesas ajustables de 1lb, 3lb, 5lb etc., o
theraban de distintas resistencias siempre
de forma progresiva hasta finalizar con
máquinas de gimnasio.
Imagen 7 imagen 8

Imagen 1 Imagen 2
subida concéntrica de Bajada excéntrica de
isquiotibial isquiotibial
Soportando una resistencia

d) Pliometricos: Consiste en producir


una acción excéntrica seguida de una
concéntrica en el menor tiempo posible
(imagen 9,10), ósea realizados con
velocidad, recordar que: “pliometricos no
Imagen 3 son igual a saltos, se pueden producir a
través de saltos y otro tipo de ejercicios
b) Fase 1: Consiste en producir una distinto a ellos”.
acción concéntrica del musculo afectado
(imagen 4, flecha amarilla), seguida de
una excéntrica, cuando esta última se
encuentra contra gravedad (imagen 5,6,
flechas amarillas).

5
Esta fase comienza tan pronto el paciente
inicia su proceso de fisioterapia, en la cual
se consideraran los eventos fisiológicos de
la lesión en si para la toma de decisiones
acerca de cuáles actividades realizar.

▪ Colocar solo frio directo en la zona


afectada si la lesión se encuentra
dentro las primeras 72 horas de
sucedida.
▪ Colocar además corriente para
disminuir el dolor si se encuentra en
este mismo tiempo, de tipo
Imagen 9 Imagen 10
Premodulada con pulso bajo de 80 hz,
Ejercicios pliometricos para Isquiotibial en pulso alto de 150 hz y tiempo de ciclo
trabajo anterior-posterior, realizados con continuo por 12 a 15 minutos.
Velocidad rápida ▪ El uso de Compex (equipo de
electroterapia) en modo capilarización
4.1 Recomendaciones sugeridas en la
ayuda al porceso de drenaje en la zona
realización del ejercicio excéntrico:
afectada.
▪ Realizar maniobras de bombeo y
⮚ Cada ejercicio se ejecuta hasta el limite
compresión y elevación cuando existe
del dolor sin importar el rango al cual
un edema importante en la zona
se llegue.
comprometida.
⮚ Estos ejercicios deben iniciarse a partir
▪ Los ejercicios excéntricos de fase 0 se
del quinto día de sucedida la lesión, o
iniciaran al quinto día.
en el caso de llevar varios semanas de
Si el paciente llega a fisioterapia ya
la lesión, iniciar de forma inmediata.
superando la fase inflamatoria de la lesión,
⮚ Las fases de excéntricos se realizan de
las actividades inician con:
forma estricta y en el orden ya
especificado si saltarse las mismas.
▪ Contraste con tiempo de alternancia de
⮚ El paso de una fase a otra depende del
5 min para frio y 10 min para calor en
nivel de dolor del paciente y de
ese preciso orden.
completar rangos de movimiento sin él,
▪ Colocar U.S de modo pulsátil al 20%
no cambiar de fase sin haber superado
con frecuencia de 1 o 3,3 MHz según
estos parámetros en forma extrema.
sea la profundidad del foco de la lesión
⮚ Cada musculo afectado tendrá sus
y con una intensidad de 0,8 a 1,2
propias posiciones en dependencia de
W/cms2 por 5 minutos.
la fase a realizar.
▪ Ejercicios de estiramiento del musculo
⮚ La ejecución del ejercicio debe ser con
afectado a tolerancia de dolor de forma
velocidad lenta tanto de ida como de
pasiva.
regreso y solo al llegar a los
▪ Iniciar con los ejercicios excéntricos de
pliometricos la misma aumenta.
fase 0
▪ Fortalecimiento isotónico de los
4.2 Fases de la Rehabilitación:
músculos no comprometidos en la
Las actividades que aquí se proponen son
lesión pero cuya funcion sea sinergista
constructo propio a partir de la experiencia
y con parametros de resistencia
asistencial en el campo deportivo del autor.
muscular (peso entre 30 -50 % del RM,
en 4 x 15).
1) Fase I: Sesión 1 a 3
6
2) Fase II: Sesión 4 a 6 balones, conos, lazos, rampas, gradas,
steps, trampolín etc.
▪ Se continua con el contraste sugerido ▪ Ejercicios excéntricos de fase 2 con
al inicio. pesos altos o máquina y progresar a
▪ El U.S se varía a modo continuo con pliometricos con actividades
intensidad de 1.0 W/cm2 y tiempo de 5 inicialmente lineales y luego con
minutos. verticales (saltos)
▪ Ejercicios de calentamiento en bicicleta ▪ Estiramiento siempre al final de cada
o en banda caminando por 5 a 7 min sesión.
sin resistencia.
▪ Se introducen al plan ejercicios Este protocolo de tratamiento deberá ir
excéntricos dinámicos de intensidad y acompañado de la experticie del
dificultad baja (ejemplo: caminando en profesional y de su habilidad para generar
distinta dirección) con máximo de 10 los cambios de forma progresiva sin
repeticiones por ejercicio y los cuales generar en una recidiva de la lesión.
deberán ser variables cada sesión.
▪ Ejercicios de flexibilidad en los
descansos entre ejercicios dinámicos, 4.3 Beneficios del ejercicio excéntrico:
con un tiempo de sostenido de 30 a 40
seg libres dolor. Es conveniente conocer las razones del
▪ Se finaliza cada sesión con ejercicios porque hacer este tipo de ejercicios
excéntricos de fase I. especialmente en el proceso de
▪ Conforme haya adaptación del musculo recuperación de los desgarros, las cuales
al trabajo excéntrico se pasara de la se resumirán en las siguientes:
fase 1 a la fase 2 considerando los ⮚ Todo proceso cicatrizal en la zona
parámetros explicados al inicio. desgarrada conlleva una
▪ Se comienza a involucrar ejercicios desorganización del tejido compuesto
cardiovasculares de más de 25 min de por colágeno, lo que a su vez genera
forma continua. una pérdida de elasticidad del mismo
(22), dejando un dolor casi de por vida,
3) Fase III: Sesión 7 a 12 que aparece durante la actividad física
leve o intensa y al estiramiento; los
▪ Cada sesión se iniciara solo con calor excéntricos entonces, ejercen su
por 10 min. acción sobre este tejido de forma
▪ Calentamiento en banda o bicicleta por gradual haciendo que este gane
10 min con resistencia mínima a elasticidad evitando a futuro todo lo
moderada. anterior.
▪ Ejerciciosde flexibilidad para el musculo ⮚ La forma desordenada en que se
comprometido y para los vecinos con deposita el tejido en el foco de la
tiempo de sostenido de 30 a 40 seg por lesión, crea patrones de
grupo muscular, realizados cada vez en entrelazamiento fortuito y no en
posiciones más exigentes. paralelo a las fibras musculares, lo que
▪ Excéntricos dinámicos usando se traduce en una disminución de la
actividades de gestos deportivos que capacidad de tensión en la zona
pongan en tensión al musculo afectada (22); entonces los excéntricos
comprometido de tal manera que se le a través de su fuerza de elongación
exija cada vez más hasta llevarlo a producen una organización progresiva
mecanismos lesivos de forma de la cicatriz y en paralelo a las fibras
progresiva en estas sesiones, se musculares, evitando esta situación.
involucraran además elementos como
7
⮚ Una cicatriz que pierde su capacidad ✔ Estimula la producción de tejido de
tensil genera en el musculo una colágeno en el área de lesión se
disminución de la fuerza efectiva orientan y maduran en dirección a las
fuerzas de tensión de acuerdo a la ley
producida (22), por tanto los
de Wolf, según lo sustenta Prentice
excéntricos ayudan a revertir esta (26).
situación.
Algunos autores han descrito otros efectos ✔ La velocidad de ejecución del
que aparecen con el trabajo del ejercicio ejercicio excéntrico en rehabilitación
excéntrico: deberá ser lenta para lograr una
● La carga excéntrica es capaz de adaptación y no mayor lesión.
desarrollar tensión hasta del 40% de la
concéntrica en el ejercicio isotónico, es
6. REFERENCIAS
decir la fuerza excéntrica es 1.8 veces
mayor que la concéntrica (18), esto
produce fuerza de estiramiento sobre la 1. Ros FE, Jaén TF, Romero JLM,
cicatriz. García PG. Prevención de las lesiones
● “En acciones musculares excéntricas el deportivas.
sistema nervioso central posee un
mecanismo protector para evitar que la 2. Waldén M, Hägglund M, Ekstrand J.
excesiva tensión muscular desarrollada UEFA Champions League study: a
pueda causar completa ruptura del prospective study of injuries in professional
músculo. Al producirse un pico de football during the 2001–2002 season.
tensión excéntrica se activan los British Journal of Sports Medicine.
órganos tendinosos de Golgi y se 2005;39(8):542-6.
produce una momentánea pérdida de
la tensión que evita la lesión de fibras 3. Árnason Á, Gudmundsson Á, Dahl
musculares. A este reflejo se le HA, Jóhannsson E. Soccer injuries in
denomina “cierre de navaja” (18, 23) Iceland. Scandinavian Journal of Medicine
● Existe una importante activación & Science in Sports. 1996;6(1):40-5.
selectiva de fibras musculares tipo II,
ricas en terminaciones de Golgi y por lo
4. Rafael Correa J, Galván-Villamarin
tanto más reactivas a la activación
F, Muñoz Vargas E, Esteban López C, Clavijo
excéntrica.
M, Rodríguez A. Incidencia de lesiones
● “Los mecanismos neuromusculares del
osteomusculares en futbolistas
trabajo excéntrico involucran
profesionales. Revista Colombiana de
alteraciones en la actividad de los
Ortopedia y Traumatología.
mecanorreceptores, cambio en la
2013;27(4):185-90.
activación de unidades motoras y
alteraciones en las propiedades
5. Micheli LJ, Jenkins M. La nueva
viscoelásticas de los músculos” (18, 24)
medicina deportiva. Madrid: Tutor; 1998.
6. DiPietro MA, Harcke T, Van
Holsbeeck M, Introcaso J. Pediatric
5. CONCLUSIONES
musculoskeletal and spinal sonography.
✔ Hay una reducción de dolor muscular Musculoskeletal ultrasound 2nd ed St
significativa desde la segunda sesión Louis: Mosby. 2001:277-92.
de tratamiento, esto apoyado en los
hallazgos reportados por Rodríguez 7. Mueller-Wohlfahrt H-W, Haensel L,
(25).
Mithoefer K, Ekstrand J, English B, McNally
S, et al. Terminology and classification of
8
muscle injuries in sport: a consensus physiology and occupational physiology.
statement. British Journal of Sports 1991;63(1):70-6.
Medicine. 2012.
16. Middleton P, Montero C. Le travail
8. Bowers EJ, Morgan DL, Proske U. musculaire excentrique : intérêts dans la
Damage to the human quadriceps muscle prise en charge thérapeutique du sportif.
from eccentric exercise and the training Annales de Réadaptation et de Médecine
effect. Journal of Sports Sciences. Physique. 2004;47(6):282-9.
2004;22(11-1):1005-14.
17. Serpa Anaya DC. Efecto del
9. Howatson G, Van Someren K. entrenamiento excéntrico sobre
Evidence of a contralateral repeated bout propiedades biomecánicas del tendón de
effect after maximal eccentric contractions. aquiles: Universidad de Granada; 2013.
European journal of applied physiology.
2007;101(2):207-14. 18. Mercado PS, Zarco RC, García MPD,
Hernández RL, Calixto RJ, Rentería RG, et al.
10. Ebbeling CB, Clarkson PM. Muscle Efecto del ejercicio excéntrico, isocinético e
adaptation prior to recovery following isotónico en la fuerza muscular de tobillo
eccentric exercise. European journal of en pacientes con esguince. Revista
applied physiology and occupational Mexicana de Medicina Física y
physiology. 1990;60(1):26-31. Rehabilitación. 2004;16(4):110-6.

11. Foley JM, Jayaraman RC, Prior BM, 19. Rowinski M, J. The role of eccentric
Pivarnik JM, Meyer RA. MR measurements exercise. Bide Evaluation & Management.
of muscle damage and adaptation after
eccentric exercise. Journal of Applied 20. Atha J. Strengthening muscle.
Physiology. 1999;87(6):2311-8. Exercise and Sport Sciences Reviews.
1981;9(1):1-74.
12. McHugh MP, Connolly DA, Eston
RG, Gleim GW. Exercise-induced muscle 21. Carrasco DI, Delp MD, Ray CA.
damage and potential mechanisms for the Effect of concentric and eccentric muscle
repeated bout effect. Sports Medicine. actions on muscle sympathetic nerve
1999;27(3):157-70. activity. Journal of Applied Physiology.
1999;86(2):558-63.
13. Newham DJ, Jones DA, Clarkson
PM. Repeated high-force eccentric exercise:
effects on muscle pain and damage. Journal
of Applied Physiology. 1987;63(4):1381-6.

14. Nosaka K, Clarkson PM. Changes in


indicators of inflammation after eccentric
exercise of the elbow flexors. Med Sci
Sports Exerc. 1996;28(8):953-61.

15. Nosaka K, Clarkson PM, McGuiggin


ME, Byrne JM. Time course of muscle
adaptation after high force eccentric
exercise. European journal of applied

9
22. Durand RJ, Castracane VD,
Hollander DB, TRYNIEcKI JL, Bamman MM,
O’NEAL S, et al. Hormonal responses from
concentric and eccentric muscle
contractions. Medicine & Science in Sports
& Exercise. 2003;35(6):937-43.

23. Hartsell H, Spaulding S.


Eccentric/concentric ratios at selected
velocities for the invertor and evertor
muscles of the chronically unstable ankle.
British journal of sports medicine.
1999;33(4):255-8.

24. Martín Urrialde J. El trabajo


isocinético excéntrico. Revista
Iberoamericana de Fisioterapia y
Kinesiología. 1998;1(2):105-14.

25. Rodríguez-Casares R, Aguado X,


Alegre LM. Ejercicio excéntrico de baja
intensidad y daño muscular en mujeres
jóvenes. Un estudio piloto. Cultura, Ciencia
y Deporte. 2012;7(19).

26. Prentice W. Técnicas de


Rehabilitación en Medicina Deportiva. Edit
Paidotribo. 2009.;Tercera edición.: Cap 1,
pag 32-4.
.

10

También podría gustarte