Está en la página 1de 5

Tarea virtual 1

INTRODUCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

TEMA: RESUMEN DEL LIBRO “FUNDAMENTO DE LA


ADMINISTRACIÓN” DEL LIBRO DE STEVEN ROBBINS Y
CARLOS CARDONA
AULA: A04901
NOMBRE: CARLA MOSCOSO
La administración

La administración en la historia

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Las ciencias, las técnicas y las artes que dan origen a las profesiones y ocupaciones son
susceptibles de estudiarse a través de la historia. El origen de la Administración como una
ocupación profesional puede investigarse y estudiarse, así como la medicina, el derecho, la
arquitectura, etc.

El propósito de esta segunda parte es inducir al estudiante a la observación de la administración a


través de la historia. Partimos de la certidumbre de la existencia de la Administración como
actividad humana individual y colectiva desde que el hombre apareció en la tierra. No existió
desde el principio como ciencia, pero existió como acción humana y como práctica social.

Tiempos prehistóricos
Los antecedentes más lejanos sobre prácticas administrativas coinciden con las formas más
primitivas de organización familiar, cuando la vida fue exigiendo una distribución de tareas entre
sus miembros y la capacitación de éstos para desempeñarlos.

Los antecedentes más lejanos sobre prácticas administrativas coinciden con las formas más
primitivas de organización familiar, cuando la vida fue exigiendo una distribución de tareas entre
sus miembros y la capacitación de éstos para desempeñarlos. En estas primeras agrupaciones
surgieron líderes que organizaban la actividad de las demás personas. El hombre primitivo cazaba
animales. La cacería exigía inteligencia, astucia y necesidad de aprender a cazar en grupo. Es de
suponer que debió existir alguna forma de racionalización del trabajo, de asignación de tareas bajo
el mando de un jefe. Ese jefe primitivo es el símbolo lejano de nuestros empresarios, directivos y
gerentes de hoy. Tomaba decisiones y se imponía a los demás por la fuerza, o por su destreza, o
por ser astuto y arriesgado, o por su don de gentes, o porque se le consideraba un dios o persona
con atributos divinos. Era quien ejercía autoridad y mando. Las primeras empresas, fueron, pues,
aquéllas para cazar, pescar y recoger frutos especialmente en las agrupaciones nómadas. Cuando
los primitivos comenzaron el desarrollo de la agricultura y la domesticación y cuidado de animales,
la especialización de tareas se hizo más urgente. Por ejemplo, la mujer se dedicaba a la recolección
de frutas y alimentos, mientras los hombres cazaban. Fue ella la que se dedicó a la agricultura y
fue ella quizá, la que inventó la alfarería y las artes

La administración en el Antiguo Egipto

Para entender la evolución de la administración de Egipto es conveniente recordar un poco su


geografía. Sabemos que fue el río Nilo el hecho geográfico que más influencia ejerció en los
aspectos económicos de Egipto y en la caracterización de su organización política y administrativa.

La periodicidad, muy precisa, de las inundaciones que cada año cubrían el Valle, lo dejaban
abonado para las siembras. Este hecho permitió a los egipcios el desarrollo de la agricultura y la
organización paralela de un sistema social, político y administrativo.

El río Nilo fue también básico como medio de navegación y en sus orillas florecieron aldeas y
ciudades que alcanzaron gran importancia

. Fueron, la agricultura y la ganadería la riqueza principal de los egipcios. A partir de estas


actividades, favorecidas por las condiciones geográficas y especialmente por las características del
río Nilo, la sociedad egipcia desarrolló formas industriales, sociales y artísticas que siguen siendo
objeto de admiración para la humanidad.

Es importante destacar que en Egipto el faraón era considerado como señor de la tierra y de sus
habitantes. En su cabeza se reunían poderes religiosos y civiles. Tenía asegurados los ingresos para
la administración, pero debía encargarse de que todos sus súbditos tuvieran trabajo y medios de
vida. Para ello se hacían censos de personas, ganados y tierras y se llevaban presupuestos para
obras públicas y de interés general.

La administración en Mesopotamia
Mesopotamia quiere decir país entre dos ríos. Así lo llamaban los griegos. Estaba ubicado en el
valle que se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates y que abarca desde el Golfo Pérsico hasta el
Mediterráneo. Recibió en la antigüedad el nombre de Sumeria. De ahí que a sus primeros
pobladores se les llamara sumerios. Estos construyeron las primeras ciudades del mundo, cinco
mil años antes de Cristo.

En Mesopotamia, como en Egipto, eran escasas las lluvias. Por eso también allí se aprovecharon
las inundaciones de los ríos para la agricultura: época de siembra, época de cuidado de la cosecha
y de recolección de la misma. Como los ríos crecían a causa del deshielo en las montañas del norte
y se desbordaban en el Valle de Mesopotamia, este fenómeno exigió una adecuada planificación
de las actividades del país.
Fue, necesario, lo mismo que en Egipto, establecer un complicado sistema de canales para
controlar las aguas y aprovecharlas para riego en las épocas de sequía. La necesidad de construir y
mantener una extensa red de diques, estanques y presas, ofrece la clave para explicar algunas
características de esta civilización. Allí la agricultura ocupó un lugar destacado por la fertilidad de
los valles cercanos al golfo, abonados por el limo de las inundaciones y humedecidos por el riego
artificial. Las industrias ganaderas ocupaban gran parte de la población. Aunque el Estado regulaba
la tenencia de las tierras, labranza, siembras, recolección y demás actividades agropecuarias, su
función administrativa no fue tan minuciosa y centralizada como en Egipto.

En la época en que gobernaba el rey Hamurabi, la región de Mesopotamia, seguía siendo


principalmente agrícola. También la ganadería era próspera y en ella se ocupaba gran parte de la
población. El Gobierno organizaba las rentas, ayudaba a los campesinos, legislaba sobre las
hipotecas. El trabajo libre predominaba en la agricultura de Babilonia. Un antiguo documento
sumerio indica que hacia el año 1800 a.C., la manufactura, la industria y las artes, habían
alcanzado bastante desarrollo, lo cual imponía un tipo de organización del trabajo y una
especialización de oficios, entre los que se encontraban, por ejemplo, los oficios de:

Tejedores • Bataneros • Tintoneros • Ceramitas • Carpinteros • Constructores de barcos •


Cerveceros • Orfebres • Joyeros • Escultores • Grabadores en marfil y madera • Sastres •
Cirujanos

Esta clasificación de oficios que aparece en el Código de Hamurabi indica un desarrollo importante
de la racionalización y especialización del trabajo y del auge de una actividad empresarial.

India
Una de las más antiguas referencias sobre la organización del trabajo en India se encuentra en el
Código de Manu, 1.600 a.C., allí se decía, por ejemplo, que “La mano del obrero es siempre pura
mientras trabaje”. Este Código contiene una recopilación de la jurisprudencia y de las instituciones
de la India.

El rey provenía de la clase guerrera y era el amo absoluto cuyo poder estaba reglamentado en el
Código de Manu y también por la clase sacerdotal que era mediadora en muchos aspectos de la
vida de este pueblo. La India estaba dividida en estados al mando de gobernadores sometidos al
poder central. Este sistema garantizaba la uniformidad organizacional del gobierno.

Rasgos de la administración en la antigua China


Hacia el año 2000 a.C., se había iniciado el desarrollo de la civilización china, cuya historia ha sido
difícil de reconstruir, toda vez que el pueblo chino permaneció aislado del resto del mundo por
mucho tiempo. Además, los historiadores e investigadores tropezaron con dificultades por lo
complicado del idioma.
La antigua China evolucionó hacia una organización típicamente feudal. El país estaba gobernado
por un gran número de príncipes que tenían mucho poder en el territorio que les correspondía,
pero todos eran vasallos del rey, a quien rendían tributo. Varios siglos hubo de luchas entre los
príncipes, que a veces formaban confederaciones para guerrear unos contra otros, hasta que
alguno de ellos se hacía más fuerte e iniciaba un reinado hereditario, que se prolongaba por algún
tiempo.

Los gobernadores deben conocer ampliamente las condiciones del país. Este conocimiento les
permite poner remedio a las calamidades naturales y solucionar los problemas sociales. • Los
problemas deben ser estudiados a fondo para poder resolverlos con amplitud, imparcialidad,
desinterés y ética, buscando ante todo el bien común. • Los gobernantes deben conocer lo que es
el bien público y ejercer su oficio con vocación, sin preferencias ni parcialidad. • El gobierno debe
fomentar el bienestar económico del pueblo. • Los gobernantes deben mantener siempre en su
mente los asuntos que atañen al Estado y ejercer su función sin cansancio ni reposo. • Los
administradores deben instruirse en lo que son sus deberes y atender con esmero desde las cosas
más pequeñas hasta las más importantes. • Los funcionarios deben seleccionarse entre los más
honrados y capaces.

Feudalismo
El feudalismo fue un sistema que surgió con la decadencia romana y la invasión de los pueblos
bárbaros. Sus características más notables fueron:

La formación de los feudos compuestos por tierras en donde ejercía su dominio un señor conocido
con el nombre de señor feudal. • La formación de una nueva clase llamada de los siervos de la
gleba. Esta denominación, en la Edad Media, se daba al siervo adscrito a la tierra, y se vendía junto
con ella. Los siervos de la gleba eran mejor administrados que los esclavos debido a la intervención
de la Iglesia.

La comunidad feudal (familia del señor, criados, siervos, campesinos), formaba


administrativamente una unidad llamada “Señorío” con jurisdicción propia, en la cual se incluía
también un distrito eclesiástico o parroquia.

El Mercantilismo

También podría gustarte