Está en la página 1de 19

1 Apoyo


<​
al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​
​ C so  

C so  
Apoyo al   
Apoyo al   
aprendizaje, ​
la 
comunicación   
aprendizaje, ​
la 
comunicación y 
el lenguaje  
y el lenguaje  
A través de rimas  
A través de rimas  
con movimiento 
con movimiento  

Material elaborado por Tamara Chubarovsky para uso exclusivo


de las participantes en sus talleres presenciales.
< ​Tamara Chubarovsky ​2
Apoyo al desarrollo
sensomotriz, emocional y cognitivo a través de
Rimas con movimiento​®

Bases fisiológicas del


aprendizaje y el lenguaje

Beneficios de las Rimas con movimiento®


4Las rimas ayudan a los niños a conectarse consigo mismo, con su entorno afectivo y su
entorno natural.
4Ayudan a incorporar hábitos y rutinas, con alegría y sin esfuerzo.
4Equilibran aportando calma, a la vez que mayor estado de presencia.
4Son fuente de alegría y encuentro. 4Aportan seguridad y autoestima.
4Mejoran notablemente las habilidades lingüísticas, comunicativas y motrices.
4En todas las rimas está presente el ritmo, que ayuda a regular la respiración, aportando
bienestar y salud. Además, el ritmo ayuda a crear orden y estructura en el cuerpo,
centrando a niños que se mueven caótica
mente.
4Las rimas ayudan enormemente en el proceso de maduración neurológica, preparando
para el aprendizaje y mejorando el rendimiento escolar.

Relación del movimiento y el lenguaje con el aprendizaje y el


comportamiento
4A través de las rimas táctiles trabajamos el sentido del tacto, el vínculo adulto-niño, la
auto-percepción y geografía corporal, lo que genera seguridad y confianza, mejorando las
habilidades y comportamiento social.
4Los movimientos de balanceo, giro y salto presentes en muchas rimas estimulan el
sentido vestibular (sentido del equilibrio). Producen calma, bienestar y ayudan a madurar
este sentido. Es la base de la atención, concentración y escucha, que son fundamentales
para el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje.
4Los movimientos coordinados de todo el cuerpo ayudan a superar los reflejos arcaicos.
Paso fundamental para el desarrollo de los movimientos libres (sentido del movimiento
propio). Básicos para el aprendizaje y el comportamiento.
4El movimiento de los dedos, presente en muchas rimas, tiene una influencia directa en la
articulación del lenguaje y mejora notablemente cualquier dislalia o retraso en el lenguaje.
A su vez, una buena articulación activa gran cantidad de conexiones neurológicas y
proporciona mayor claridad en el procesamiento cognitivo, en el pensar.
4La buena articulación contribuye también en la formación de los órganos, especialmente
en el centro del lenguaje del hemisferio izquierdo, y centros relacionados con el
pensamiento. Además, aporta un estado de mayor presencia y salud, por la activación del
flujo sanguíneo y la mayor oxigenación que provoca en el cerebro.
4Las rimas con juegos de dedos son válidas como breve cuento para niños pequeños, a
través de los cuales ejercitarán la memoria, la atención, el enfoque binocular, el
seguimiento ocular, la audición y el vocabulario. Los niños que ya puedan hacerlas de
manera autónoma, desarrollarán además la destreza de la motricidad fina, la coordinación,
la lateralidad, la articulación y la expresividad del lenguaje.
<
3 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

podría ser apropiada para otoño, para antes


del cuento o al entrar del patio. En cambio,
Fru fru fri,​ es apropiada solamente durante
Indicaciones para el adulto los meses de invierno, así como la rima ​El
chaparrón e ​ s idónea para los días de lluvia y
4Estos ejemplos de Rimas con
La libélula ​para la primavera tardía, etc.
movimiento® son para hacer con niños de 1
a 9 años. A los más pequeños o a niños con 4Hay rimas que puedes hacer todos los días
dificultades, se las haremos de manera durante un año entero, o durante algunos
pasiva, mostrándolos la rima, tocándolos o meses, como es el caso de las rimas que
moviéndolos, es decir, como un “regalo”, sin crean hábitos como dormir, comer, cuento,
ejercer ningún tipo de presión y teniendo saludo). Te recomiendo que hagas las rimas
paciencia si tardan en imitarnos o se de las estaciones del año al menos durante
confunden. Paulatinamente irán haciendo la un mes. Puedes repetir dos o tres veces
rima con nosotros y se irán autocorrigiendo cada rima.
a medida que su desarrollo motriz y su Las rimas relacionadas con los hábitos
lenguaje vayan madurando. diarios se encuentran en el DVD ​Rimas y
4Los niños sólo pueden imitar aquello para mimos para los más pequeños.​
lo que su cuerpo ya está maduro. Toma nota 4Intenta no hacer demasiadas rimas
de las dificultades de los niños para seguidas. Procura seleccionar unas tres
ayudarlos, eventualmente, a través de otra rimas que puedas conectar fácilmente entre
rima más sencilla, a ir madurando sus sí. Por ejemplo, puedes hacer la serie de ​El
patrones de movimiento, sus sentidos y su caballo, El toro y La vaca.​ O bien, ​El
lenguaje, para que sean capaces de ir gusanito, La libélula y La abeja.​ O ​El gallo,
avanzando y corrigiéndose solos. La gallina​, ​El pollito y​ luego ​El pollito d
​ e pie.
4Introduce las rimas con alegría, en un 4Es importante que tú sepas los beneficios
momento del día que tenga coherencia, de las “Rimas con movimiento” como apoyo
como antes de la comida, antes de dormir, al aprendizaje, el lenguaje y el desarrollo,
antes del cuento, al despertarse... o bien en pero recuerda que para los niños deberá ser
un momento que tengas establecido para un simple juego y es mejor que no les
realizar algo vinculado a la época del año. expliques nada. A los padres (si eres
Es importante buscar una relación entre la maestra) sí te recomiendo que les expliques
temática de la rima y el entorno. la importancia del juego, el movimiento y el
Podrías hacer la rima ​El pollito ​o bien en lenguaje.
primavera o durante todo el año, siempre 4Las rimas no se deberían enseñar, sino
antes de las comidas. La rima de ​Un niño ser aprendidas por los niños a través de la
hay aquí​, es muy adecuada como saludo imitación. Concéntrate en dar un buen
todas las mañanas. La rima ​Rompompom ejemplo, en vez de en corregir a los niños. A
ellos les llegará la información a través de la articulación, previniendo o tratando de
vibración del sonido, la activación de las manera respetuosa cualquier dislalia
neuronas espejo y las entradas sensoriales (problemas en la articulación de sonidos
(tacto, vista, oído, sentido vestibular...) específicos) o retraso del lenguaje.
Debes activar en ti lo que quieras activar en
4Intenta no caer en el susurro ni en el
los niños.
chillido.
4Si quieres favorecer una buena articulación
4El ejercicio ​“Mis mil mirlos” ​es excelente
en los niños deberás hablar las rimas
para trabajar la parte delantera de la boca
articulando bellamente cada consonante en
(labios, lengua, dientes) y para hablar con
la zona frontal (delantera) de la boca,
claridad. Te ayudará a encontrar el tono
activando bien tu lengua, labios y dientes.
adecuado para recitar las rimas infantiles,
De este modo el tono es delicado y a la vez
así como para tratar o prevenir disfonías en
lleno de luz y forma. Esto ayudará a los
adultos.
niños a hablar bien, con una correcta
< ​Tamara Chubarovsky ​4

4Cuando las rimas son o tienen un pasaje


puramente rítmico, como en ​Fru fru fri,​ el
lenguaje y el movimiento deben ir
perfectamente sincronizados. Esto aporta
coherencia, armonía y bienestar.
4Cuando en la rima observamos una
secuencia de imágenes, como ocurre en la
primera parte de ​Un niño hay aquí​, el
movimiento debe preceder un instante al
lenguaje. Es decir, primero inicia el
movimiento y luego comienza a hablar. Esto
favorece el aprendizaje del vocabulario de
manera natural, ya que primero se tiene la
experiencia sensomotriz y luego el
concepto.
4Cuando hagas las rimas con los niños
enfrente, te recomiendo alternar nuestra Fru fru fri
mirada, mirando a veces a los niños y otras Fru fru fri,
veces reposar la mirada sobre nuestras que frío hace aquí,
manos. De esta manera no perdemos la
froto froto fre
conexión con los niños (los miramos) y a la
vez los invitamos a mirar sus propias y el frío ya se fue.
manos (cuando nos miramos las nuestras),
fomentando así su coordinación visomotora. 4​Por su movimiento y abundancia de
sonidos fricativos es una rima que activa la
sangre y por tanto aporta calor.
Ejemplos de Rimas con
4​Frotar al niño de pie es ideal para días
movimiento® para fríos o para secarse después del baño.
apoyar el desarrollo 4​A partir de los 3 años pueden hacer la rima
sensomotriz, emocional los niños de manera autónoma.
y cognitivo
Un niño hay aquí
Un niño hay aquí,
con una cabeza, dos ojos y una facilitar relaciones sociales, para enraizar,
nariz. Dos orejas y una boca así. para ampliar vocabulario y para la /r/.
Dos brazos, dos manos, 4Buena para centrar, conectar con el propio
Pecho, barriga. cuerpo (hiperactivos) y con el otro (autistas).
Piernas, rodillas, 4A niños de 0 a 3/5 años, o con
y muy abajo discapacidad, hay que hacérsela de forma
que casi no se ve pasiva. Tocando al niño la parte del cuerpo
dos fuertes pies. correspondiente.
Un niño hay aquí. 4Niños a partir de los 3 años podrían hacer
la rima de manera autónoma, tocándose la
4Regula y ayuda a madurar el sentido táctil parte de su cuerpo correspondiente.
y la geografía corporal. Es buena para
<
5 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

4Por su composición sonora, que va del


sonido fluido /l/, a los oclusivos, activa a
El cocodrilo niños lánguidos, demasiado tranquilos.

El cocodrilo camina con sigilo, 4El movimiento de las manos al decir la /l/,
Un pescadito quiere pescar. activa especialmente la lengua, facilitando la
articulación de todos los sonidos
Abre la boca, la vuelve a
linguodentales (/r/, /s/, /t/, /n/, /d/.)
cerrar, No ha tenido suerte,
4El movimiento de talón de mano al decir el
Lo vuelve a intentar. sonido palatal /k/ en Coqueta, activa
El cocodrilo camina con sigilo, especialmente la zona palatal.
Un pescadito quiere pescar. 4El movimiento de la punta de los dedos al
Abre la boca, la vuelve a decir la /p/ de Pizpireta, activa especialmente
cerrar, Ha tenido suerte, los labios.
Ñam, ñam, ñam, ñam, ñam.
El pollito
4El lenguaje ralentizado ayuda a la
Un pollito pequeñito
percepción y discriminación auditiva. 4Los
movimientos de cruce favorecen la pía, pía y pía.
lateralización. Salta con una patita sola,
4Puedes tener al niño sentado en tu regazo pica con el pico palomitas.
y guiarle con el movimiento.
4Para niños de 0 a 2 años, hacerlo al niño
4Sirve para diagnosticar el reflejo tónico
sobre su palma, o sobre la nuestra.
asimétrico del cuello y el reflejo tónico
simétrico del cuello. También sirve para tratar 4A partir de los 2 años, ya podrían hacerlo
estos reflejos. de manera autónoma. Esta rima ejercita el
movimiento de pinza, que ayuda a inhibir el
Libélula lila reflejo palmar y es fundamental para la
correcta prensión de los cubiertos y el lápiz.
Libélula lila, Recomiendo hacerlo con la mano derecha y
Libélula azul, luego con la mano izquierda para estimular
Libélula violeta, ambos hemisferios de manera equilibrada.
Eres muy coqueta. 4La /p/, junto con el movimiento de pinza,
Libélula lila, ayudan al cierre de la boca, fundamental
Libélula azul, para una correcta respiración nasal y
Libélula violeta, desarrollo bucal.
Eres pizpireta. 4A partir de los 4 años podríamos hacerlo en
la versión de pie, moviendo todo el cuerpo y
trabajando así el equilibrio y la coordinación Pica allí, pica allá,
arriba/abajo. Recuerda que no debes Un gusano encuentra ya.
corregir, solo observar. Es normal que los
Ahora se sienta y sus huevos
niños hagan variaciones simplificadas,
agachándose de rodillas, desplazándose al calienta. Calma y quieta, espera la
saltar, etc. clueca.
¡Atención! ¿Que sonó?
Pic, pic, pic, poc.
La gallina
El pollito ya salió.
Corre, corre la gallina
Busca granos y comida.
< ​Tamara Chubarovsky ​6
humanidad, en el curso de la historia,
adquirió
la escritura y la lectura. “La escritura surgió
de imágenes que fueron evolucionando hasta
4Es una rima idónea para tranquilizar a
llegar a grafismos: la humanidad empezó por
niños con tendencia hiperactiva o a un grupo
escribir y luego leyó lo escrito. A su vez los
que esté disperso. A continuación de esta
grafismos mantenían una estrecha relación,
rima se puede recitar ​El pollito.
ya sea en cuanto a la forma o a sus
4Es válida como cuento solamente para que características con algún objeto de su
los niños lo vean y escuchen o, a partir de los realidad próxima” (Rudolf Steiner, El valor
5 años, para que trabajen la motricidad fina y del conocimiento del hombre, 1924). En
conciencia de la mano. “Metodología de la enseñanza” Rudolf
4También podríamos hacerla de manera Steiner nos propone un método para
pasiva tocando la mano del niño. revitalizar la actual escritura, que hoy es solo
una convención de símbolos al servicio de la
comunicación humana. Se trata de
redescubrir y recrear las cualidades y
carácter propio que antaño tuvieron los
Apoyo a la fonemas y grafías. Para realizar dicha labor
lectoescritura a través es preciso antes recalcar la diferencia entre
vocales y consonantes. Rudolf Steiner nos
de Rimas con describe cómo a través de las vocales el
movimiento® humano expresaba sus estados
emocionales. Este principio es aún palpable
en las exclamaciones. Al decir ¡Ah!,
expresamos admiración, sorpresa, mientras
que ¡Eh! puede tener una connotación
Método de enseñanza de las antipática o de crear distancia.
letras, según la pedagogía
Waldorf Al enseñar las vocales intentaremos, por
consiguiente, presentarlas como letras
Este método puede usarse tanto de manera portadoras de emociones, como una
grupal en niños desde los 6 años, como para emoción plasmada en los brazos y
niños mayores con dificultades en la cristalizada.
lectoescritura.

Se trata de recapitular la manera en la que la


La “S” de
Serpiente. Tamara Chubarovsky. 5 La “M” de Montaña. Tamara Chubarovsky. 5
<
7 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

el niño recapitula la orientación espacial.

La vivencia del espacio, que en sus primeros


Diferente es el caso de las consonantes, que años de vida el niño manifestó en sus dibujos
surgieron de la imitación de objetos, garabatos, es ahora ejercitada, ya que a
actividades y procesos del entorno natural. partir de los 6 años esta facultad debe
El sonido /V/, por ejemplo, nos recuerda el transformarse en capacidad visual interna.
viento, la forma de la /S/, a la serpiente. En la pedagogía Waldorf se recomienda
Siguiendo estas indicaciones buscaremos enseñar las letras mayúsculas en primero de
para cada consonante un objeto o sujeto que primaria y no antes, y pasar a la cursiva
empiece con la letra que queremos enseñar, cuando ésta esté dominada, en torno a los 8
cuya forma sea similar a dicha letra, tal como años.
observamos en la /S/ de Serpiente. En las
escuelas Waldorf el maestro, haciendo uso Audrey Mc Allen describe en “La clase de
de su imaginación, inventa las imágenes a apoyo” (The Extra Lesson), como la mayoría
partir de la letra y una historia o cuento para de los niños con dificultades de aprendizaje
introducirla. Si se trata de niños mayores con tienen en común dificultades básicas en la
problemas de lectoescritura pediremos al orientación espacial y falta de habilidad para
niño que nos ayude a buscar estas imágenes crear imágenes mentales (visualización
y a crear el cuento. interna).

Consiguiendo una unidad entre símbolo, A su vez, la base de la escritura es la buena


sonido y cualidad a través de la imagen, coordinación visomotora. Muchas veces la
otorgamos al niño la posibilidad de aprender dificultad en la lectura proviene de
las letras con mayor facilidad y gusto. discordancia entre los movimientos oculares
y la mano, como ocurre en niños de
La forma de la mayúscula está más lateralidad cruzada de ojo y mano (diestros
vinculada con las imágenes anteriormente con dominancia de ojo izquierdo). El dibujo
antes mencionadas. de formas, cenefas y simetrías se mostró
como excelente medio para reforzar el
Además, las mayúsculas están compuestas aprendizaje de las letras, ayudando tanto en
de las dos formas geométricas el campo de la orientación espacial como en
fundamentales: la recta y la curva. Al la coordinación visomotora y destreza de la
escribirlas dividimos el espacio en mano para manejar el lápiz.
derecha-izquierda, arriba-abajo e incluso en
la diagonal en delante-detrás. De este modo
4Su imagen aporta sentido de unidad entre
el concepto, la forma y la cualidad de la letra
Beneficios de las Rimas con y su sonido.
movimiento para la
4Su sonoridad refuerza la capacidad de
lectoescritura distinguir auditivamente fonemas similares
A través de las Rimas con movimiento, que (m-n).
contemplan las cualidades del sonido/ 4Sirven como ejercicios de dicción y
fonema, podemos apoyar enormemente tanto logopedia, tanto para reforzar el lenguaje
el proceso de la escritura como el desarrollo como cuando ya existen dificultades en él.
general del niño.
4Hacen el aprendizaje más lúdico y ameno.
4Sus movimientos refuerzan la coordinación 4Son rimas alegres que gustan a niños y
motora, la orientación espacial y el desarrollo adultos.
de una lateralidad correcta.
< ​Tamara Chubarovsky ​8 ​Indicaciones para su uso y

adaptación según edades La carroza.

Este material fue concebido inicialmente 4En casos como el ​Saludo de vocales,​
desde la visión de la pedagogía Waldorf, quitaremos los movimientos de salto y
donde se enseña a escribir a partir de los 6 coordinación de las piernas, haciendo la rima
años. Sin embargo, si introduces las letras solamente con los brazos.
en la etapa de infantil puedes hacer las rimas Ejemplos de Rimas
correspondientes a las letras. Así los niños
se vinculan afectivamente a ellas y conectan con movimiento®
con sus cualidades. Si es necesario puedes para introducir las
simplificar los movimientos, para que se
correspondan con su etapa madurativa. letras
mayúsculas
De esta manera, a la vez que nos acercamos
a las cualidades del lenguaje desde el punto
de vista corporal, ayudamos a los niños en el
momento en el que están, paso a paso. Para Saludo de Vocales
ello, ten en cuenta lo siguiente:
¡Ja, ya estoy acá!
¡Je, aquí me ves!
4Con niños menores de 4 años haz, sobre
todo, movimientos pequeños, sólo de las ¡Ji, ya estoy aquí!
manos y dedos. A partir de esta edad podrás ¡Oh, aquí estoy yo!
usar también el cuerpo entero, aunque ¡Uh, ahí estás tú!
sabiendo que entonces el énfasis en el
Opciones para terminar:
lenguaje se reducirá. Es a partir de los 6-7
años que los niños serán capaces de hacer ¡Ja, je, ji, jo, ju.
movimientos de todo el cuerpo y hablar a la Aquí estoy yo
vez. Hasta entonces, puedes hacer rimas y ahí estás tu.
como ​El pollito​, de cuerpo entero, pero Y tú, y tú y tú!
sabiendo que el niño no podrá realizar a la
perfección los movimientos y menos aún I, A, O, ahí estás tú,
hablar a la vez. Y aquí estoy yo.
4Los movimientos cruzados o alternos de
4Sirve como saludo.
manos los transformaremos en movimientos
simétricos, idénticos y simultáneos de ambas 43-6 años: solo con movimientos simétricos
manos. Ejemplo: ​Mi mamá me mima, Néstor, de brazos.
ambiente alegre y de comunicación con los
46-9 años: con todo el cuerpo, coordinando
otros.
brazos y piernas y saltando (sentido
vestibular). 4El segundo final (I, A, O) ayuda a cada uno
a conectar consigo mismo.
4Para introducir las vocales, sintiendo la
emoción inherente a cada una. Elige el final más adecuado para tus niños.

4El primer final [ja, je, ji, jo, ju] deja un


<
9 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

jóvenes jirafas juntan hojas.


4Para enseñar la letra /J/.
4Podemos decirla marcando con el cuerpo
Mi mamá me mima un ritmo parejo (solo sílaba acentuada) o
Mi mamá me mima mucho alternando una sílaba fuerte (acentuada) con
y me da ricos manjares. la siguiente débil.
¡Hmmm, melón mm! 4Llevar el ritmo con las manos, solos o de a
dos, con ritmo rápido o lento, con
4Para introducir la letra M vinculándose a su movimientos simétricos o cruzados (como
gesto de suavidad y simpatía. juego de palmas), según la edad de los niños
con los que estemos.
4Simplificar el movimiento de manos,
haciéndolos simétricos, si fuera necesario.
Otras imagines vinculadas a letras:

Letra: P
Néstor
Imagen: Pato, Pollito.
Néstor es un nene necio,
dice: ¡Nueces, no!¡ Nata, no! Letra: D
Ni nueces, ni nata. ¡Nada! Imagen: Delfín, Dedo.

4Para introducir la letra N vinculándose a su Letra: G


gesto de autoafirmación, dando consistencia Imagen: Gato, Gusano.
a la voz.
Letra: R
Imagen: Rueca o Rey (Rima de la Carroza)
La jirafa
Letra: L
En la jungla africana,
Imagen: Libélula, Luna.
jóvenes jirafas juegan juntas.
En la jungla africana,
La “J” de Jirafa. Tamara Chubarovsky.4
< ​Tamara Chubarovsky ​10
que presenta problemas, omitiendo ese
fonema. Por ejemplo en el caso de la /r/, se
trataría de hacer rimas con fonemas área
linguodental, para fortalecer la lengua y que
ésta sea estimulada. Esto significa que
Apoyo a problemas elegiremos rimas con /n/, /d/, /t/, /l/, y /o/s/,
específicos del que estimulen el área linguodental.
lenguaje a través de A esta recomendación he añadido el estímulo
del fonema afectado a través de las
Rimas con siguientes vías de estimulación indirecta:
movimiento®​6
4La vibración de nuestro propio lenguaje: A
través de la vibración de nuestra propia voz
En las anteriores indicaciones ya hemos hacemos vibrar las cuerdas vocales del niño
hablado mucho sobre como estimular el de manera idéntica a la nuestra. Concéntrate
lenguaje en los niños, por lo que aquí en articular clara, lenta y correctamente el
haremos solamente un resumen sonido que falla en el niño y podrás
esquemático. Ten en cuenta que, en niños rápidamente observar mejoras en el niño.
menores de 7 años, es enormemente
efectivo el estímulo indirecto del lenguaje, 4Tocar al niño según el patrón del sonido: A
que resulta además una manera respetuosa través de las rimas con masaje sonoro o
y no invasiva de prevenir y tratar problemas táctil, transmitimos por vía cutánea a los
del lenguaje. Recuerda que debe ser un niños la cualidad del sonido en el que hay
proceso lúdico en el que debemos evitar dificultad. Así, por ejemplo, si falla la /r/, será
hacer correcciones y que el niño tome muy beneficiosa la rima ​Ratoncito roedor
conciencia del problema. El ambiente debe como juego de masaje táctil.
ser de juego y no de clase o terapia. El juego
es terapéutico en sí mismo. 4Mover al niño según el patrón del sonido: A
través del movimiento podemos transmitir al
La sugerencia básica de Rudolf Steiner para niño la cualidad del sonido que falla, así
las dislalias es la siguiente: como el ritmo. En casos de rotacismo la rima
La carroza,​ hecha como juego, cogiendo al
4Trabajar los fonemas del área del fonema niño de las manos y modelándoselas según
el movimiento característico de la /r/,
4El protagonista es el lenguaje, pero será
ayudará a obtener resultados rápidamente.
acompañado siempre de movimientos solos
o acompañados de pelota, barra u otro
Además, ten en cuenta:
elemento externo. Así el niño fijará la
4Girar y mecer: Los movimientos de giro y atención en el elemento externo o
balanceo estimulan el sentido vestibular movimiento, relajándose en el trabajo en el
activando la capacidad de comprensión del lenguaje.
lenguaje, imprescindible como antesala del
4En casos de disfemia (tartamudos) o
lenguaje expresivo.
tendencia a la falta de ritmo en el habla,
4Motricidad fina de las manos y dedos: El moverles de manera rítmica será muy
movimiento de dedos tiene un efecto directo beneficioso. En este caso elegiremos rimas
sobre el desarrollo del lenguaje, habiendo con sonidos /l/, preferentemente, aunque
una correspondencia entre ciertos cualquier rima rítmica será beneficiosa.
movimientos/
4Recordaremos que debemos trabajar con
partes de la mano y la articulación de los
la totalidad del niño, no sólo con su
sonidos de modo que, aunque los niños
problema de la /r/. Toda dificultad en el
inicialmente solo imiten el movimiento de
lenguaje está relacionada con algo a nivel
una rima, sin hablar, ya se está activando
físico, anímico y/ o mental.
indirectamente el lenguaje.
<
11 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

Ejemplo de serie de
Rimas con movimiento® para rotacismo

La carroza
Rueda, rueda
la carroza.
Ríe el rey
Y ríe la reina hermosa.

4Los gestos expresan la dinámica, movimiento y versatilidad de la /r/.


4Hazla al niño de manera pasiva de modo que sea él quien haga el patrón correcto de la
/r/.
4Exagera la vibración de tu propia /r/ y el movimiento de balanceo.

El león Neón
El león Neón,
No lame melón.
El león Neón,
lame salmón.

Los delfines
En el delta de la aldea
diez delfines aletean.
Saltan, saltan los delfines,
Saltan, saltan saltarines.
Danzan, danzan los delfines,
danzan, danzan, danzarines.

Ratoncito roedor
Ratoncito roedor
En el rancho se metió,
Roe, roe, roquefort,
Rabanitos y turrón.
Roe, roe, roe, ro,
Ratoncito roedor
Ejemplo de serie de
Rimas con movimiento® para disfemia​7

Ala hola
Ala, hola linda ola,
Ala, hola linda flor,
Ala, hola carambola,
Ala, hola ruiseñor.

En los casos de disfemia es importante relajar. Para ellos haremos la rima con movimientos
amplios y fluidos. Puedes hacerla:

4De dos, moviendo al niño con el patrón de la /l/.


4Moviendo las manos según el patrón de la /l/.
4Lanzando pelota.
4Con Flypi flux.

El oso
Como come el gran oso
La miel de mi panal.
Lame, lame, se relame,
Le sienta fenomenal.

4Para hacer como masaje, primero intenso en los brazos y luego relajado, con el patrón de
la /l/, en la espalda.
< ​Tamara Chubarovsky ​12
Allí un bocadillo se comió:
Ñam ñam ñam, ñam ñam ñam,
Ñam ñam, ñam ñam, ñam ñam
El caballo ñam. Y riendo bajó:
Cabalgo en mi caballo blanco. Jajajá, jajajá,
Corre, corre caballito Jaja, jaja, jajajá,
Corre, corre carro. En su casa una sopa se comió:
(Sonido de sorber),
4En niños menores de 3 años podemos Y dormidito se quedó:
hacerlo como juego de falda, haciendo vibrar Sh, sh, sh...
nuestras piernas al ritmo de la rima y
marcando el ritmo con nuestras manos en 4Idónea para cambiar de una actividad
las piernas del niño, estimulando así el
dinámica a otra más tranquila como puede
sentido vestibular.
ser un cuento o dormir.
4Para niños de 3 a 6 años, es adecuada la
4Buena como ejercicio de seguimiento y
versión de manos del DVD ​Rimas y juegos
enfoque ocular, preparatorio para la lectura.
de dedos. ​Aquí el movimiento simétrico de
manos, da tono muscular a la mano y Es útil como ejercicio respiratorio y
movilidad de la muñeca. fonológico, pudiendo practicar y discriminar
diferentes sonidos individuales.
4En esta versión, los sonidos palatales
coinciden con el del talón de la mano y los 4También puedes hacer la rima a un niño
labiales y linguodentales, con el movimiento que está quieto, caminando nuestros dedos
de la punta de los dedos, reforzando una sobre el brazo del niño.
correcta articulación y diferenciación de los
diferentes puntos de articulación.
4En su versión de pie esta rima es buena
para niños mayores de 7 años, para trabajar
el equilibrio, la coordinación arriba/abajo y
problemas de disfemia (tartamudeo). Comunicación
y asertividad
Rompompon
Estaba el enanito trabajando:
Rompompom, rompompom, El ​Arte de la palabra ​(Sprachgestaltung),
rompom, rompomrompompom creado por Rudolf Steiner, se diferencia de
Y a la montaña se fue otras técnicas vocales por estar basado en
cantando: Lalalá, lalalá las fuerzas creadoras y sanadoras de las
vocales y las consonantes, así como el
Lala, lala, lalalá
efecto de ciertas combinaciones sonoras,
dinámicas del lenguaje y ritmos. Es a través En mi libro “La fuerza curativa de la voz y la
de estos elementos que se aprende el palabra” encontrarás tanto la base de “El
correcto uso de la respiración y colocación arte de la palabra” como de Thono®, Terapia
de la voz, así cómo a dar expresividad al holística del nombre, que he creado
lenguaje, a la vez que se produce un basándome en la fuerza curativa de los
reequilibrio físico y emocional. sonidos del propio nombre.
<
13 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

A continuación te presento un breve esquema de las características de las consonantes y


sus aplicaciones terapéuticas y pedagógicas, según Rudolf Steiner.

Emociones y expresividad en nuestra comunicación


Las consonantes según su modo de articulación:
Relación de las consonantes con el ser cuatripartito: los 4 cuerpos (etérico/ energético,
astral/emocional y yo), los 4 elementos (tierra, agua, aire y fuego) y los 4 temperamentos
(melancólico, flemático, sanguíneo y colérico).

Sonidos oclusivos, tierra: ​/k/, /p/, (p/, /b/, /d/, /g/.


No fluyen, son secos, consistentes y oscuros. Promueven una buena articulación y la
capacidad de hablar con las pausas correctas. Aportan al lenguaje consistencia y cierta
seriedad. Ayudan a centrar, concentrar y estructurar, tanto en el plano físico como mental.
Guardan relación con el temperamento melancólico.
Ejercicio: No. Compra buen tango (Tamara Chubarovsky según Rudolf Steiner).
Recomendación desde Thono®: Si en tu nombre hay sonidos oclusivos y quieres equilibrar
en ti aspectos de tierra, añade tu nombre a la frase. “Compra buen tango, Ana”.

Sonidos ondulantes, agua: ​/l/.


La /l/ fluye y se expande. Aporta fluidez al lenguaje, por eso es muy útil en casos de
disfemia. También aporta fluidez en el plano físico, mental y emocional. Nos activa el
cuerpo etérico (energético) y por tanto los fluidos, aportando bienestar y calma. Se
relaciona con el temperamento flemático, que en su polo negativo representa la apatía y
en lo positivo la serenidad. Su lema es “sin pausa pero sin prisa”.
Ejercicio: Lenta lava Luisa losa (Tamara Chubarovsky según Rudolf Steiner).
Recomendación desde Thono®: Si en tu nombre hay /l/ y quieres equilibrar en ti aspectos
de agua, sustituye Luisa por tu nombre. “Lenta lava Claudia losa”.

Sonidos vibrantes, aire: ​/r/, /rr/.


La /r/ rueda y vibra con ligereza, siendo posible su articulación de maneras diversas. Nos
ayuda a hablar con ligereza, movimiento y desde el corazón. Nos aporta movilidad y
versatilidad a nivel físico, emocional y mental. Moviliza el aire en nosotros, la respiración,
ayudando al cuerpo astral (emocional), a conectarse adecuadamente con el cuerpo. Se
relaciona con el temperamento sanguíneo, que en su polo negativo representa dispersión
y lo positivo, espontaneidad y trabajo rítmico.
Ejercicio: Ríe, ríe reina (Tamara Chubarovsky según Rudolf Steiner).
Recomendación desde Thono®: Si en tu nombre hay sonidos vibrantes y quieres equilibrar
en ti aspectos del aire, sustituye reina por tu nombre. “Ríe, ríe María”.

Sonidos fricativos, fuego: ​/f/, /z/, /s/, /sh/, /j/, /v/, /ch/.
Nos ayudan a hablar con energía y entusiasmo. Nos aportan calor y elevan la temperatura
de la sangre. Esto ayuda a nuestro Yo a entrar en el cuerpo. Se relacionan con el
temperamento colérico, que en su polo negativo representa la furia y en el positivo el
entusiasmo.
Ejercicio: Sí. Fuertes fuegos flamean (Tamara Chubarovsky según Rudolf Steiner).
Recomendación desde Thono®: Si en tu nombre hay sonidos fricativos y quieres equilibrar
en ti aspectos del fuego, añade tu nombre a la frase. “Sí, José, fuertes fuegos flamean”.

< ​Tamara Chubarovsky ​14

Registros del timbre de voz. Buscando nuestra voz auténtica


Las consonantes según su punto de articulación.
Relación con el ser tripartito, tres cualidades anímicas: pensar, sentir y voluntad. Tres
sistemas: neurosensorial, rítmico y metabólico. Y tres estilos poéticos: lírico, épico y
dramático.

Sonidos linguo-dentales: ​/f/, /s/, /z/, /t/, /d/,/n/, /r/, /l/. PENSAR. Dramática. Los dientes
son duros, con contorno claro y definido; esta misma cualidad tienen los sonidos dentales.
La lengua representa el músculo más móvil. Por eso estos sonidos, en su combinación de
uso de los dientes y/o lengua, nos ayudan a desarrollar un pensamiento claro, luminoso y
dinámico (polo neurosensorial).

Sonidos palatales: ​/g/, /k/, /j/, ll/, /ñ/ . VOLUNTAD. Épica.


El sonido es tranquilo pero lleno, fuerte y abarcante. Nos conecta con la voluntad y el
movimiento de todo el cuerpo (polo metabólico motor). Esta articulación o bien facilita la
expresión llena de fuerza y la voluntad, conectándonos con todo nuestro cuerpo. También
puede ayudarnos a expresar descripciones y hechos objetivos sobre todo del pasado
como, por ejemplo, los cuentos. A través del hablar palatal y los sonidos palatales
descubrimos mucho sobre la vitalidad y la conexión de la persona con su cuerpo.

Sonidos labiales:​/b/, /m/, /p/. SENTIR. Lírica. Estos sonidos pueden ser suaves y blandos
como los labios. El hablar labial es delicado, lleno de movimiento y sentimiento. Nos
conecta con el sistema respiratorio (pecho). La articulación labial facilita la expresión de los
propios sentimientos.

Ejercicio combinado para ejercitar la articulación diferenciada de los tres puntos y


para descubrir cual es el punto de articulación auténtico para cada persona, basándose en
el lugar donde se articula su propio nombre. Por ejemplo, Cristina, suena en la zona linguo
dental y, por tanto, éste será su anclaje articulatorio natural. Carmen, en cambio, tiene su
anclaje en la zona palatal y Silvia en la zona labial.
Ponme un bombón ​(delante)
Diez teteras de té y ​(medio)
Agar agar Don Congo ​(detrás)

Salud de la voz
Ejercicio para la salud de la voz
Mis mil mirlos nos mirarán.

En este ejercicio la /m/ y /s/ nos ayudan a hablar con gran claridad y precisión articulatoria.
Tenemos que poder decirlo también a gran velocidad y manteniendo la claridad. Es como
una gimnasia para fortalecer los órganos locutores. Es un excelente ejercicio para tratar y
prevenir disfonías.

Enlace para calcular el tipo respiratorio: http://hagena.name/allgemein/allgemein. html

<
15 Apoyo
​ al aprendizaje, la comunicación y el lenguaje​

4Cuentos para ver, oír y sentir, tomo I


(2014). 4La fuerza curativa de la voz y la
palabra (2015). 4Cuentos para ver, oír y
sentir, tomo II (2017).
Bibliografía
de Tamara Chubarovsky www.tamarachubarovsky.com

DVDs
4Rimas y mimos para los más pequeños Bibliografía general
(2018). 4Rimas y juegos de dedos para las 4 sobre desarrollo del lenguaje
estaciones (2019) y rimas infantiles:
DVDs descatalogados
https://www.tamarachubarovsky.
4DVD I, Rimas, juegos de dedos, tacto
com/2013/04/05/libros-recomendados-tema
y movimiento (2011).
rimas/
4DVD II, Rimas y juegos sonoros (2012).
4DVD III, Rimas y juegos de movimiento 4​Jugar, Cantar y Contar, Carmen San Andrés,
(2012). ediciones Teleno S.L., España.
4​Juegos de Gestos de Mano, Wilma Ellersiek
Libros traducidos por Michael Kranawetvogt, Editorial
Liceo. arachubarovsky.

4 ​Dicción artística en edad escolar, Christa


Slezak Schindler, Volumen I, Editorial Liceo. com/escuela-on-
4 ​66 Juegos de Manos, Thilde Lorenz (traducción
Leticia Aguilar), Akal, didáctica de la música,
España. line/

4 ​Aserrin! de Joaquin Diaz.


4 ​Die verborgenen Wirkungen der Spreache im
Kindergarten, Martin Georg Martens, 2010.
Escuela on line de Tamara
En la escuela on-line que estamos
desarrollando pronto ofreceremos
cursos on-line para profundizar los
conceptos presentados en este
resumen.

4Cómo sacar aún más partido a las


Rimas con movimiento.
4Descubre la pedagogía Waldorf.
4Método Waldorf de enseñanza de
las letras.
4Cómo aprender el lenguaje con rimas.
4Explicación de los distintos problemas
del lenguaje y las mejores rimas para
cada uno.
4Bases del Arte de la palabra y del
trabajo con los sonidos del propio
nombre.

Y por supuesto, multitud de Rimas


con movimiento.

https://www.tam

< ​Tamara Chubarovsky ​16

Autorías de las Rimas


Todos los textos y movimientos de las rimas
han sido creados por Tamara Chubarovsky,
a excepción de - Rompompom - Material
Waldorf de autor alemán desconocido,
con adaptación y movimientos de Tamara
Chubarovsky.

Créditos
©Tamara Chubarvosky 2019
Registrado en Safe Creative
Todos los derechos reservados.

Ilustraciones
Leticia Ruifernández

Material elaborado por Tamara Chubarovsky para uso exclusivo


de las participantes en sus talleres presenciales.

www.tamarachubarovsky.com

También podría gustarte