Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

ASIGNATURA

Español II

FACILITADOR

José Manuel Fernández

PARTICIPANTE

MATRICULA

TEMA

Tarea semana II

FECHA

12/09/2022
Después de consultar la bibliografía recomendada sobre el tema: 
tipología textual, se sugiere lo siguiente:

1-Elabora un mapa conceptual donde se presenta la clasificación de los


textos según el contenido que trata.

Los tipos de prosas

Son Se Define
Pueden ser

Narrar es relatar un hecho,


un suceso. Ya se trate de
Narrativa Real o ficticia un
texto oral o escrito, la
narración forma parte
esencial de la comunicación
cotidiana.
El texto descriptivo es
aquel que define algún
Descriptiva Objetiva o subjetiva tema, y consiste en
representar con palabras el
aspecto o apariencia de
una persona, animal,
objeto, paisaje, lugar, cosa,
situación, etc.
Un texto expositivo es una clase
de modalidad textual que
presenta un intercambio
Real, objetiva y usa objetivo de los hechos, las ideas
Expositiva
lenguaje denotativo o los conceptos. Son aquellos
que explican y desarrollan un
tema.

El texto argumentativo tiene como


principal objetivo dar sustento a la
Se asume una posición tesis formulada por el autor
Argumentativa favorable o desfavorable mediante la exposición coherente y
al tema previamente lógica de justificaciones o razones,
expuesto que tienen como propósito
persuadir o convencer al lector sobre
un punto de vista predeterminado.
2-Elabora una definición de texto narrativo y su clasificación, sus
elementos y fases de redacción. 

Los textos narrativos consisten en Narrar es relatar un hecho, un suceso. Ya se trate de


un texto oral o escrito, la narración forma parte esencial de la comunicación cotidiana.

Fases:

Etapa expositiva. Es la fase en que se presentan los personajes, así como también la
época y el ambiente en que se desarrolla la acción. Ahora se dan a conocer los hechos
que motivan la trama, aquellos que la impulsan y le sirven de antecedentes.

Nudo o trama: En esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstancias que, en
consonancia unas veces y en disonancia otras, envuelven a los personajes. Es el
momento adecuado para decir aquello que no hubiera importado mucho al principio
cuando la motivación era casi nula. Ahora comienzan a surgir los conflictos en las
relaciones de los personajes. Algunos cambian a lo largo de la trama como
consecuencia de las vicisitudes vividas. En definitiva, el nudo es la etapa donde se
desarrolla la mayor actividad del relato. También donde se produce el clímax.
Desenlace: Es la etapa donde se resuelven todos los conflictos. Las circunstancias
tormentosas llegan a su fin después de haber afligido a los personales... y ¡al lector! No
debería ser demasiado previsible ni demasiado inesperado el desenlace. un punto
intermedio resulta favorecido, en general, por los lectores. La narrativa
contemporánea privilegia un final inconcluso donde las soluciones son insinuadas y no
terminantes, pues esto pone al destinatario en una posición que le permite participar
activamente en el relato

Tipos de narradores:

El narrador en primera persona: Por lo general actúa como protagonista del relato,
primera persona central; aunque puede ser un personaje secundario, primera persona
periférica.
Narrador en tercera persona: Es el tipo de narrador más frecuente, especialmente en
la versión de narrador omnisciente, que como su nombre lo indica conoce todo lo que
piensa, siente o hace cada personaje.
Las leyes de la narración:

Ley de la unidad: Esta cualidad destaca el sentido único que debe primar en la
narración. Personajes y circunstancias, y, en fin, todos los detalles, tienen que
contribuir a sostener los eventos narrados. En los relatos muy largos son aceptables las
digresiones, pero estas deben tener un motivo evidente.
Ley de la verosimilitud: Con esta ley se garantiza que la historia, aún ficticia, adquiera
un cierto matiz de realidad que la haga creíble. De esta manera el lector puede hacer
suyo el problema que aqueja a los personajes, y sufrir o congratularse de ellos cuando
se solucionan.
Ley de interés: Es indiscutible que narrar es contar un hecho con habilidad. Si el autor
no logra mantener la atención del receptor, no se dirá que el proceso de escribir fue
exitoso. Toda vez que la narración no es estática como pudiera serlo la descripción, hay
que buscar la manera de que todo en ella fluya, desde las acciones y ambientación
hasta el carácter y personalidad de los personajes.
3- Tomando en cuenta el tema: Un encuentro entre amigos, redacta un
texto narrativo en un mínimo de una página. Sé creativo y original en tu
redacción, revisa la acentuación y uso de los signos de puntuación

En la tarde del día de ayer, en mi sector sabana perdida se han desaparecido un niño de 4
años, su madre estaba desconsolada, aterrada y desubicada, de la nada apareció un señor que
supuestamente dijo que había visto el niño hace una hora en el parque del sector.

La comunidad se unió a la búsqueda y tomaron como referencia la información del señor


papito, todos corrieron al parque y dieron parte a la policía.

horas después de la búsqueda, donde ya todos estaban cansados de la nada el niño apareció y
todos estaban felices, cuando le preguntaron

¿Dónde estabas?

Él dice “’ mami, pero yo estaba durmiendo’”.

Todos miraron a la madre con mala cara porque su deber era buscarlo bien en casa antes de
darlo como desparecido, la madre avergonzada le pidió perdón.

Tal hecho ocurrido en sabana perdida barrio enriquillo

Autora de la narración: Kenyi Margarita de los Santos Villanueva

También podría gustarte