Está en la página 1de 4

CONTEXTUALIZACIÓN INTERNACIONAL

Desde los inicios de esta época, considerada “moderna”, el hombre, como

ser individual y como grupo en la sociedad, ha encontrado en la Tecnología de la

información con un elemento de escape que permite usarlo como medio de

comunicación, entretenimiento y en muchos otros momentos en la vida.

Actualmente, estas herramientas han cobrado mayor fuerza en el sector

académico, como sistema de aprendizaje. Por ello Bologna y Walsh, (1997: 1,)

define a estas herramientas como “aquellas herramientas y métodos empleados

para recabar, retener, manipular o distribuir información”. En esta oportunidad

estas herramientas y su vinculación con el área de Comunicación en todos los

niveles de la EBR ha causado una mínima mejora en el desempeño y aprendizaje

de ésta área a seguir.

Latinoamérica es un continente que a pesar de querer subsanar el rigor de

la pandemia con las clases virtuales, con la radio y la televisión, esta región ha

sufrido de un retraso y poca evolución en la Tecnología de la Información, según

datos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay, el 44,3% de los estudiantes de tercer grado está en el

nivel más bajo de desempeño en literatura , en sexto grado, en tanto, alcanzan el

nivel más bajo de desempeño ,el 23,3% en lectura. Los niños del tercer grado

están bajos en su desempeño en literatura no pudieron localizar información en un

texto ni comprenderlo globalmente. En sexto grado, en tanto, los y las estudiantes


no fueron capaces de inferir información cuando para hacerlo tuvieron que

comprender globalmente o conectar ideas secundarias o específicas.

Como se ha visto en el mundo se considera el que el Área de

Comunicación ha sufrido un retraso significativo debido a la poca o lenta

implementación de la Tecnología de la Información, pero lo bueno hay algunos

países en donde la realidad no es la misma en todos los países estudiados. Perú,

Brasil y República Dominicana fueron los que más mejoraron. Estas mejoras son

urgentes ella que estamos en un contexto de pandemia, en el que millones de

niños, niñas y jóvenes no han podido asistir a las escuelas por dos años , lo que

sabemos que está generando mayores retrocesos en los aprendizajes y

profundizando las brechas para los grupos más desaventajados.


CONTEXTUALIZACIÓN NACIONAL

El Área de comunicación en el Perú ha atravesado por grandes cambios, gracias a

esta pandemia a nivel mundial, nuestro país se ha visto obligado a usar la Tecnología de

la Información, con el fin de realizarlo en forma remota o virtual, en los distintos niveles de

enseñanza, enfocándonos en el Área de Comunicación. Este tipo de enseñanza está

orientada a un modelo actual e innovador, los cuales permiten a los docentes establecer

nuevas estrategias para un mejor aprendizaje de esta área a tratar y adaptación al cambio

de este siglo. En ese contexto, se aprecia que la educación peruana también ha sufrido

grandes cambios durante estos últimos años, sobre todo en el Área de Comunicación.

Este cambio en el Área de comunicación es debido a la deficiencia en la

enseñanza virtual, poca llegada del internet y herramientas tecnológicas básicas

como radio, televisión, celular, etc. en especial en las zonas alejadas rurales, tales

como El la Sierra y Selva de nuestra nación.

Esto trae como consecuencia que el 25% los niños de primaria han pasado

de año sin saber leer y más del 50% está atrasado en el aprendizaje del área de

Comunicación, a causa del poco abastecimiento de estas herramientas

tecnológicas, el Currículo Nacional se ha visto precisado a innovarse y a

expandirse tanto para los docentes, como para los estudiantes, pero esta medida

ha sido insuficiente y se percibe una escasa aplicación de las mismas además de

la poca implementaciones de internet y abastecimiento deficiente de dispositivos y


del uso retrógrada , producto del poco conocimiento que se tiene sobre el

momento y la manera de conducirlas.

Frente a esto, hoy en día, es dar la mayor prioridad a la Tecnología de la

Información, por considerarlo ahora imprescindible en el área de Comunicación en

cualquier ámbito y verlo como una herramienta importante y apreciarla muchos docentes

lo usan para hacer más didáctica y amena la clase, además de incluirlos como estrategias

didácticas para la enseñanzas de lectura y escritura así como fomentar la comprensión

lectora , el análisis , en fin , la tecnología ha logrado romper fronteras y unir hasta países

en tiempo real. Por lo cual, en este punto, es necesario analizar en qué medida el

gobierno está participando, involucrándose en el plano educativo, también la

preocupación de los padres de familia, repercute en el lado social del niño y por

eso el triángulo (gobierno- docente –padre de familia), deben buscar soluciones de

contingencia, sobre todo para los niños de los sectores más pobres, que no

pueden “darse el lujo” de pagar una línea de internet ni siquiera un celular.

También podría gustarte