Está en la página 1de 39

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001


OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

PLAN DE CALIDAD

CONTRATISTA:
CONSORCIO OBRAS USME

CONTRATO: CO1.PCCNTR.3135064

OBJETO: “EJECUCION DE LA FASE II DE LA OBRAS DE CONSTRUCCION DE LA


NUEVA PLANTA FISICA Y CERRAMIENTO DEL COLEGIO CIUDAD CHENGDU (PREDIO
BOLONIA) UBICADO EN LA LOCALIDAD 5 – USME DEL DISTRITO CAPITAL DE
ACUERDO CON LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ENTREGADAS POR LA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO”

Plan de aseguramiento de calidad

Elaborado por: Aprobado por:


Fecha: 06.06.2022 Fecha: 06.01.2022

JEIMY KATHERINE GONZALEZ PINZON EVER JOSE SALGADO SALGADO


Firma Firma
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

INTRODUCCION

El siguiente Plan de Aseguramiento de la Calidad de obra, se contempla por el


CONSORCIO OBRAS USME con el fin de generar confianza a nuestro
clientes durante el desarrollo de la actividades del proyecto cuyo objeto es
“EJECUCION DE LA FASE II DE LA OBRAS DE CONSTRUCCION DE LA
NUEVA PLANTA FISICA Y CERRAMIENTO DEL COLEGIO CIUDAD
CHENGDU (PREDIO BOLONIA) UBICADO EN LA LOCALIDAD 5 – USME
DEL DISTRITO CAPITAL DE ACUERDO CON LOS PLANOS Y
ESPECIFICACIONES ENTREGADAS POR LA SECRETARIA DE
EDUCACION DEL DISTRITO”.

Este documento, describe la metodología a seguir por el CONSORCIO


OBRAS USME, para cumplir con los requisitos técnicos, contractuales y
reglamentarios, establecidos por la normatividad vigente y los requisitos
contractuales del proyecto mencionado anteriormente.

Nuestro desempeño como organización establece:

 Mejorar continuamente la calidad de nuestros procesos, apuntando a la


satisfacción de nuestro Cliente.

 Lograr una mayor productividad del Proyecto, una adecuada


organización y un mejoramiento continuo de la calidad.

NOTA: Las modificaciones que sufra este Plan producto de revisiones a las que sea
sometido durante el desarrollo del proyecto, serán incluidas en una nueva revisión,
cuando corresponda.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

OBJETIVO

Planificar los recursos, los procesos para el funcionamiento interno y estar preparado para
abordar los riesgos externos, disminuir los efectos no deseados en la construcción del
proyecto, evaluando la efectividad de las medidas implementadas para entregar productos y
servicios conformes con los requerimientos del cliente, legales y partes interesadas.

Objetivos de Calidad

 Identificar los requisitos del cliente, los legales y de las partes interesadas.
 Satisfacer los requerimientos de calidad del cliente.
 Cumplir con los requisitos legales y de partes interesadas.
 Construir de acuerdo a las especificaciones del cliente.
 Optimizar el uso de los recursos de la organización.
 Promover el compromiso y motivación de las personas de la organización.
 Evaluar, medir y auditar los procesos constructivos durante la ejecución del proyecto.
 Mejorar el nivel de satisfacción del cliente y partes interesadas.

ALCANCE

Consorcio Obras Usme, determina que el alcance aplica para la revisión de especificaciones,
para la contratación, las compras, las pruebas, la medición, ejecución y mejora continua de la
” “EJECUCION DE LA FASE II DE LA OBRAS DE CONSTRUCCION DE LA NUEVA
PLANTA FISICA Y CERRAMIENTO DEL COLEGIO CIUDAD CHENGDU (PREDIO
BOLONIA) UBICADO EN LA LOCALIDAD 5 – USME DEL DISTRITO CAPITAL DE
ACUERDO CON LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ENTREGADAS POR LA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO” . Teniendo en cuenta las cuestiones
internas de la organización y las externas de partes interesadas.

No aplica para los requisitos de diseño y desarrollo, puesto que todos los requisitos del
producto y especificación se reciben del cliente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

REFERENCIAS NORMATIVAS

 ISO 9001: 2015 Sistema de Gestión de Calidad, Requisitos.

 ISO 19011:2018 Directrices para la Auditoria de Sistemas de Gestión.

 ISO 10005:2018 Directrices para los Planes de Calidad.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES
 Dirección de obra: Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al
más alto nivel. La Dirección de obra tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar
recursos dentro de la organización. Si el alcance del sistema de gestión comprende sólo una
parte de una organización entonces la Dirección de obra se refiere a quienes dirigen y
controlan esa parte de la organización.
 Consultor del sistema de gestión de la calidad: Persona que ayuda a la organización en
la realización de un sistema de gestión de la calidad, dando asesoramiento o información. El
consultor del sistema de gestión de la calidad puede también ayudar en la realización de
parte del sistema de gestión de la calidad.
 Participación activa: Tomar parte en una actividad, evento o situación.
 Compromiso: Participación activa y contribución a las actividades para
lograr objetivos compartidos.
 Autoridad de decisión: Persona o grupo de personas a quienes se ha asignado la
responsabilidad y la autoridad para tomar decisiones sobre las partes interesadas pertinentes
dentro y fuera de la organización deberían estar representadas en la autoridad para disponer.
 Responsable de la resolución de conflictos: Persona individual designada por un
proveedor de PRC para ayudar a las partes en la resolución de un conflicto.
 Organización: Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones para lograr sus objetivos. El concepto de
organización incluye, entre otros, un trabajador independiente, compañía, corporación, firma,
empresa, autoridad, sociedad, asociación, organización benéfica o institución, o una parte o
combinación de éstas, ya estén constituidas o no, públicas o privadas.
 Contexto de la organización: Combinación de cuestiones internas y externas que pueden
tener un efecto en el enfoque de la organización para el desarrollo y logro de sus. Los
objetivos de la organización pueden estar relacionados con sus productos, servicios,
inversiones y comportamiento hacia sus partes interesadas.
 Parte interesada: Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse
como afectada por una decisión o actividad.
 Cliente: Persona u organización que podría recibir o que recibe un producto y servicio
destinado a esa persona u organización o requerido por ella, como consumidor, cliente,
usuario final, minorista, receptor de un producto o servicio de un proceso interno, beneficiario
y comprador. Un cliente puede ser interno o externo a la organización.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Proveedor: Organización que proporciona un producto o un servicio. Productor, distribuidor,


minorista o vendedor de un producto, o un servicio. Un proveedor puede ser interno o
externo a la organización. En una situación contractual, un proveedor puede denominarse a
veces “contratista”.
 Proveedor externo: Que no es parte de la organización. Productor, distribuidor, minorista o
vendedor de un producto, o un servicio.
 Proveedor de un proceso de resolución de conflictos: Persona u organización que
provee y opera un proceso de resolución de conflictos externo Generalmente, un proveedor
de PRC es una entidad legal, distinta de la organización o de la persona como individuo y del
reclamante. De esta manera, se enfatizan los atributos de independencia y equidad. En
algunas situaciones, se establece dentro de la organización una unidad separada para tratar
las quejas sin resolver. El proveedor de PRC contrata con las partes para proporcionar la
resolución de conflictos, y es responsable del desempeño. El proveedor de PRC
proporciona responsables de la resolución de conflictos. El proveedor de PRC también utiliza
personal de apoyo, personal de dirección y otro personal directivo para suministrar recursos
financieros, soporte administrativo, asistencia en la elaboración de programaciones,
formación, salas de reuniones, supervisión y funciones similares. Los proveedores de PRC
pueden adoptar muchas formas incluyendo entidades sin fines de lucro, entidades con fines
de lucro y entidades públicas. Además, una asociación también puede ser un proveedor de
PRC.
 Asociación: Organización formada por organizaciones o personas miembro.
 Función metrológica: Unidad funcional con responsabilidad administrativa y técnica para
definir e implementar el sistema de gestión de las mediciones.
 Mejora: Actividad para mejorar el desempeño. La actividad puede ser recurrente o puntual.
 Mejora continua: Actividad recurrente para mejorar el desempeño. El proceso de
establecer objetivos y de encontrar oportunidades para la mejora es un proceso continuo
mediante el uso de hallazgos de la auditoría y de conclusiones de la auditoría, del análisis de
los datos, de las revisiones por la dirección u otros medios, y generalmente conduce a
una acción correctiva o acción preventiva.
 Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. La gestión puede
incluir el establecimiento de políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.
 Gestión de la calidad: La gestión de la calidad puede incluir el establecimiento de políticas
de la calidad y los objetivos de la calidad y los procesos para lograr estos objetivos de la
calidad a través de la planificación de la calidad el aseguramiento de la calidad, el control de
la calidad y la mejora de la calidad.
 Planificación de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a establecer
los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de
los recursos relacionados para lograr los objetivos de la calidad. El establecimiento de planes
de la calidad puede ser parte de la planificación de la calidad.
 Aseguramiento de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar
confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.
 Control de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los
requisitos de la calidad.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Mejora de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de


cumplir con los requisitos de la calidad, pueden estar relacionados con cualquier aspecto tal
como la eficacia, la eficiencia trazabilidad.
 Gestión de la configuración: Actividades coordinadas para dirigir y controlar
la configuración. Generalmente se concentra en actividades técnicas y organizativas que
establecen y mantienen el control de un producto o servicio y su información sobre
configuración del producto durante todo el ciclo de vida del producto.
 Control de cambios: Actividades para controlar las salidas después de la aprobación formal
de su información sobre configuración del producto.
 Actividad: El menor objeto de trabajo identificado en un proyecto.
 Gestión de proyectos: Planificación, organización, seguimiento, control e informe de todos
los aspectos de un proyecto y la motivación de todos aquellos que están involucrados en él
para alcanzar los objetivos del proyecto
 Objeto de la configuración: Objeto dentro de una configuración que satisface una función
de uso final
 Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para
proporcionar un resultado previsto. Que el “resultado previsto” de un proceso se denomine
salida producto o servicio depende del contexto de la referencia. Las entradas de un proceso
son generalmente las salidas de otros procesos y las salidas de un proceso son
generalmente las entradas de otros procesos. Dos o más procesos en serie que se
interrelacionan e interactúan pueden también considerarse como un proceso. Los procesos
en una organización generalmente se planifican y se realizan bajo condiciones controladas
para agregar valor. Un proceso en el cual la conformidad de la salida resultante no pueda
validarse de manera fácil o económica, con frecuencia se le denomina “proceso especial”.
 Proyecto: Proceso único, consistente en un conjunto de actividades coordinadas y
controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr
un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo
y recursos. Un proyecto individual puede formar parte de la estructura de un proyecto mayor
y generalmente tiene una fecha de inicio y finalización definida. En algunos proyectos, los
objetivos y el alcance se actualizan y las características del producto o servicio se definen
progresivamente según evoluciona el proyecto.
 Realización del sistema de gestión de la calidad: Proceso de establecimiento,
documentación, implementación, mantenimiento y mejora continua.
 Adquisición de competencia: proceso para alcanzar competencia.
 Procedimiento: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso. Los
procedimientos pueden estar documentados o no.
 Contratar externamente: Establecer un acuerdo mediante el cual una organización externa
realiza parte de una función o proceso de una organización. Una organización externa está
fuera del alcance del sistema de gestión, aunque la función o proceso contratado
externamente forme parte del alcance.
 Diseño y desarrollo: Conjunto de procesos que transforman los requisitos para un objeto
en requisitos más detallados para ese objeto. Los requisitos que forman la entrada para el
diseño y desarrollo son con frecuencia el resultado de la investigación y pueden expresarse
de un modo más amplio, en un sentido más general que el de los requisitos que forman la
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

salida del diseño y desarrollo. Los requisitos se definen generalmente en términos de


características.
 Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan.
 Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el
funcionamiento de una organización.
 Sistema de gestión: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas, objetivos procesos para lograr estos objetivos. Un
sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o varias disciplinas, por ejemplo, gestión
de la calidad, gestión financiera o gestión ambiental. Los elementos del sistema de gestión
establecen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación,
la operación, las políticas, las prácticas, las reglas, las creencias, los objetivos y los procesos
para lograr esos objetivos. El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la
organización, funciones específicas e identificadas de la organización, secciones específicas
e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de
organizaciones.
 Sistema de gestión de la calidad: Parte de un sistema de gestión relacionada con
la calidad.
 Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. Las
condiciones pueden incluir factores físicos, sociales, psicológicos y ambientales (tales como
temperatura, iluminación, esquemas de reconocimiento, estrés laboral, ergonomía y
atmósfera en el trabajo).
 Confirmación metrológica: conjunto de operaciones necesarias para asegurarse de que
el equipo de medición es conforme con los requisitos para su uso previsto. La confirmación
metrológica generalmente incluye calibración o verificación, cualquier ajuste necesario
o reparación y posterior recalibración, comparación con los requisitos metrológicos para el
uso previsto del equipo, así como cualquier sellado y etiquetado requeridos. La confirmación
metrológica no se logra hasta, y al menos que, se haya demostrado y documentado la
adecuación de los equipos de medición para la utilización prevista. Los requisitos relativos a
la utilización prevista pueden incluir consideraciones tales como el rango, la resolución y los
errores máximos permitidos. Los requisitos metrológicos normalmente son distintos de los
requisitos del producto y no se encuentran especificados en los mismos.
 Sistema de gestión de las mediciones: Conjunto de elementos interrelacionados, o que
interactúan, necesarios para lograr la confirmación metrológica y el control de los procesos
de medición.
 Política: Intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente
su Dirección de obra.
 Política de la calidad: Generalmente la política de la calidad es coherente con la política
global de la organización, puede alinearse con la visión y la misión de la organización y
proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad.
 Visión: Aspiración de aquello que una organización querría llegar a ser, tal como lo expresa
la Dirección de obra.
 Misión: Propósito de la existencia de la organización, tal como lo expresa la Dirección de
obra.
 Estrategia: Plan para lograr un objetivo a largo plazo o global
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes de un objeto cumple con


los requisitos. El término “calidad” puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como
pobre, buena o excelente.
 Clase: categoría o rango dado a diferentes requisitos para un objeto que tienen el mismo uso
funcional. Clases de billetes de una compañía aérea o categorías de hoteles en un folleto.
Cuando se establece un requisito de la calidad, generalmente se especifica la clase.
 Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
“Generalmente implícita” significa que es habitual o práctica común para la organización y las
partes interesadas el que la necesidad o expectativa bajo consideración está implícita. Un
requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo, en información
documentada. Pueden utilizarse calificativos para identificar un tipo específico de requisito de
un producto, requisito de la gestión de la calidad, requisito del cliente, requisito de la calidad.
Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas o por la propia
organización.
 Requisito de la calidad: Relativo a la calidad
 Requisito legal: Requisito obligatorio especificado por un organismo legislativo.
 Requisito reglamentario: Requisito obligatorio especificado por una autoridad que recibe el
mandato de un órgano legislativo.
 Información sobre configuración del producto: Requisito u otra información para el
diseño, la realización, la verificación, el funcionamiento y el soporte de un producto.
 No conformidad: Incumplimiento de un requisito.
 Defecto: No conformidad relativa a un uso previsto o especificado. La distinción entre los
conceptos defecto y no conformidad es importante por sus connotaciones legales,
particularmente aquellas asociadas a la responsabilidad legal de los productos y servicios. El
uso previsto tal y como lo prevé el cliente podría estar afectado por la naturaleza de
la información, tal como las instrucciones de funcionamiento o de mantenimiento,
proporcionadas por el proveedor.
 Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
 Capacidad: Aptitud de un objeto para realizar una salida que cumplirá los requisitos para esa
salida.
 Trazabilidad: Capacidad para seguir el histórico, la aplicación o la localización de un objeto.
Al considerar un producto o un servicio, la trazabilidad puede estar relacionada con el origen
de los materiales y las partes; el histórico del proceso; la distribución y localización del
producto o servicio después de la entrega.
 Confiabilidad: Capacidad para desempeñar cómo y cuándo se requiera.
 Innovación: Objeto nuevo o cambiado que crea o redistribuye valor.
 Objetivo: Resultado a lograr. Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo. Los
objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas (tales como objetivos financieros, de salud
y seguridad y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles como estratégicos, para
toda la organización, para el proyecto, el producto y el proceso. Un objetivo se puede
expresar de otras maneras, por ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio
operativo, un objetivo de la calidad, o mediante el uso de términos con un significado similar.
En el contexto de sistemas de gestión de la calidad, la organización establece los objetivos
de la calidad, de forma coherente con la política de la calidad, para lograr resultados
específicos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Objetivo de la calidad: Relativo a la calidad. Los objetivos de la calidad generalmente se


basan en la política de la calidad de la organización. Los objetivos de la calidad
generalmente se especifican para las funciones, niveles y procesos pertinentes de la
organización.
 Éxito: Logro de un objetivo. El éxito de una organización enfatiza la necesidad de un
equilibrio entre sus intereses económicos o financieros y las necesidades de sus partes
interesadas, tales como clientes, usuarios, inversionistas/accionistas (propietarios), las
personas de la organización, proveedores, socios, grupos de interés y comunidades.
 Éxito sostenido: Éxito durante un periodo de tiempo. El éxito sostenido enfatiza la
necesidad de un equilibrio entre los intereses económico-financieros de una organización y
aquellos del entorno social y ecológico. El éxito sostenido se relaciona con las partes
interesadas de una organización tales como clientes, propietarios, personas de una
organización, proveedores, banqueros, sindicatos, socios o la sociedad.
 Salida: Resultado de un proceso. Que una salida de una organización sea un producto o un
servicio depende de la preponderancia de las características involucradas.
 Producto: Salida de una organización que puede producirse sin que se lleve a cabo ninguna
transacción entre la organización y el cliente. La producción de un producto se logra sin que
necesariamente se lleve a cabo ninguna transacción, entre el proveedor y el cliente, pero
frecuentemente el elemento servicio está involucrado en la entrega al cliente. El elemento
dominante de un producto es aquel que es generalmente tangible. Los materiales
procesados generalmente son tangibles y su cantidad es una característica continua.
 Servicio: Salida de una organización con al menos una actividad, necesariamente llevada a
cabo entre la organización y el cliente. Los elementos dominantes de un servicio son
generalmente intangibles. Los servicios con frecuencia involucran actividades en la interfaz
con el cliente para establecer requisitos del cliente, así como durante la entrega del servicio,
y puede involucrar una relación continua, por ejemplo, con bancos, entidades contables u
organizaciones públicas, como escuelas u hospitales públicos.
 Desempeño: Resultado medible, se puede relacionar con hallazgos cuantitativos o
cualitativos. El desempeño se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos,
productos, servicios, sistemas u organizaciones.
 Riesgo: Efecto de la incertidumbre. Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea
positivo o negativo. Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información
relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su
probabilidad. Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a eventos potenciales o a
una combinación de éstos. Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una
combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las circunstancias) y
la probabilidad, asociada de que ocurra. La palabra “riesgo” algunas veces se utiliza cuando
sólo existe la posibilidad de consecuencias negativas.
 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
 Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados
planificados.
 Datos: Hechos sobre un objeto.
 Información: datos que poseen significado.
 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo. La evidencia
objetiva puede obtenerse por medio de la observación, medición, ensayo o por otros medios.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

La evidencia objetiva con fines de auditoría generalmente se compone de registros


declaraciones de hechos u otra información que son pertinentes para los criterios de
auditoría y verificables.
 Sistema de información: Red de canales de comunicación utilizados dentro de una
organización.
 Documento: Información y el medio en el que está contenida.
 Información documentada: Información que una organización tiene que controlar y
mantener, y el medio que la contiene. La información documentada puede estar en cualquier
formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente. La información documentada puede
hacer referencia a: el sistema de gestión, incluidos los procesos relacionados; la información
generada para que la organización opere (documentación); la evidencia de los resultados
alcanzados (registros).
 Especificación: Documento que establece requisitos. Una especificación puede estar
relacionada con actividades (por ejemplo, un documento de procedimiento una especificación
de proceso y una especificación de ensayo o con productos.
 Manual de la calidad: Especificación para el sistema de gestión de la calidad de una
organización. Los manuales de la calidad pueden variar en cuanto a detalle y formato para
adecuarse al tamaño y complejidad de cada organización en particular.
 Plan de la calidad: Especificación de los procedimientos y recursos asociados a aplicar,
cuándo deben aplicarse y quién debe aplicarlos a un objeto específico. Estos procedimientos
generalmente incluyen aquellos relativos a los procesos de gestión de la calidad y a los
procesos de realización del producto y servicio. Un plan de la calidad hace referencia con
frecuencia a partes del manual de la calidad o a documentos de procedimiento. Un plan de la
calidad es generalmente uno de los resultados de la planificación de la calidad.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades realizadas. Los registros pueden utilizarse, por ejemplo, para formalizar
la trazabilidad y para proporcionar evidencia de verificaciones, acciones
preventivas y acciones correctivas. En general los registros no necesitan estar sujetos al
control del estado de revisión.
 Verificación: Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos especificados. La evidencia objetiva necesaria para una verificación
puede ser el resultado de una inspección o de otras formas de determinación, tales como
realizar cálculos alternativos o revisar los documentos. Las actividades llevadas a cabo para
la verificación a veces se denominan proceso de calificación. La palabra “verificado” se utiliza
para designar el estado correspondiente.
 Validación: confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista. La evidencia
objetiva necesaria para una validación es el resultado de un ensayo u otra forma
de determinación, tal como realizar cálculos alternativos o revisar los documentos. La palabra
“validado” se utiliza para designar el estado correspondiente. Las condiciones de utilización
para la validación pueden ser reales o simuladas.
 Caso específico: Tema del plan de la calidad.
 Retroalimentación: Opiniones, comentarios y muestras de interés por un producto (3.7.6),
un servicio o un proceso de tratamiento de quejas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido las
expectativas de los clientes. Puede que la expectativa del cliente no sea conocida por
la organización, o incluso por el propio cliente, hasta que el producto o servicio se entregue.
Para alcanzar una alta satisfacción del cliente puede ser necesario cumplir una expectativa
de un cliente incluso si no está declarada, ni está generalmente implícita, ni es obligatoria.
Las quejas son un indicador habitual de una baja satisfacción del cliente, pero la ausencia de
las mismas no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente. Incluso cuando
los requisitos del cliente se han acordado con el cliente y éstos se han cumplido, esto no
asegura necesariamente una elevada satisfacción del cliente.
 Queja: Expresión de insatisfacción hecha a una organización, relativa a
su producto o servicio, o al propio proceso de tratamiento de quejas, donde explícita o
implícitamente se espera una respuesta o resolución.
 Servicio al cliente: Interacción de la organización con el cliente a lo largo del ciclo de vida
de un producto o un servicio.
 Conflicto: Desacuerdo, que surge de una queja presentada a un proveedor de PRC.
Algunas organizaciones permiten a sus clientes expresar su insatisfacción a un proveedor de
PRC en primer lugar. En esta situación, la expresión de insatisfacción se convierte en una
queja cuando se envía a la organización en busca de una respuesta, y se convierte en un
conflicto si no lo resuelve la organización sin la intervención del proveedor de PRC.
Muchas organizaciones prefieren que sus clientes expresen primero cualquier insatisfacción
a la organización antes de utilizar una resolución de conflictos externa a la organización.
 Característica: Rasgo diferenciador. Una característica puede ser inherente o asignada. Una
característica puede ser cualitativa o cuantitativa. Existen varias clases de características,
tales como las siguientes: a)  físicas (por ejemplo, características mecánicas, eléctricas,
químicas o biológicas); b)  sensoriales (por ejemplo, relacionadas con el olfato, el tacto, el
gusto, la vista y el oído); c)  de comportamiento (por ejemplo, cortesía, honestidad,
veracidad); d)  de tiempo (por ejemplo, puntualidad, confiabilidad, disponibilidad,
continuidad); e)  ergonómicas (por ejemplo, características fisiológicas, o relacionadas con la
seguridad de las personas); f)  funcionales (por ejemplo, velocidad máxima de un avión).
 Característica de la calidad: Característica inherente a un objeto relacionada con
un requisito. Inherente significa que existe en algo, especialmente como una característica
permanente. Una característica asignada a un objeto (por ejemplo, el precio de un objeto) no
es una característica de la calidad de ese objeto.
 Factor humano: Característica de una persona que tiene un impacto sobre un objeto bajo
consideración. Las características pueden ser físicas, cognitivas o sociales. Los factores
humanos pueden tener un impacto significativo en un sistema de gestión.
 Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los
resultados previstos. La competencia demostrada a veces se denomina cualificación.
 Característica metrológica: Característica que puede influir sobre los resultados de
la medición. El equipo de medición generalmente tiene varias características metrológicas.
Las características metrológicas pueden estar sujetas a calibración.
 Configuración: Características funcionales y físicas interrelacionadas de un producto o
servicio definidas en la información sobre configuración del producto
 Configuración de referencia: Información sobre configuración del producto aprobada, que
establece las características de un producto o servicio en un punto determinado en el tiempo,
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

que sirve como referencia para actividades durante todo el ciclo de vida
del producto o servicio.
 Determinación: Actividad para encontrar una o más características y sus valores
característicos.
 Revisión: Determinación de la conveniencia, adecuación o eficacia de un objeto para lograr
unos objetivos establecidos.
 Seguimiento: Determinación del estado de un sistema, un proceso, un producto un servicio
o una actividad. Para determinar el estado puede ser necesario verificar, supervisar u
observar de forma crítica. El seguimiento generalmente es una determinación del estado de
un objeto al que se realiza el seguimiento, llevado a cabo en diferentes etapas o momentos
diferentes.
 Medición: Proceso para determinar un valor.
 Proceso de medición: Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de una
magnitud.
 Equipo de medición: Instrumento de medición, software, patrón de medición, material de
referencia o equipos auxiliares o combinación de ellos necesarios para llevar a cabo
un proceso de medición.
 Inspección: Determinación de la conformidad con los requisitos especificados. Si el
resultado de una inspección muestra conformidad puede utilizarse con fines de verificación.
El resultado de una inspección puede mostrar conformidad o no conformidad o un cierto
grado de conformidad.
 Ensayo: Determinación de acuerdo con los requisitos para un uso o aplicación previsto
específico. Si el resultado de un ensayo muestra conformidad, puede utilizarse con fines
de validación.
 Evaluación del avance: Evaluación del progreso en el logro de los objetivos del proyecto.
Esta evaluación debería llevarse a cabo en puntos adecuados del ciclo de vida del proyecto a
través de los procesos del proyecto.
 Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u
otra situación potencial no deseable. Puede haber más de una causa para una no
conformidad potencial. La acción preventiva se toma para prevenir que algo ocurra, mientras
que la acción correctiva se toma para prevenir que vuelva a ocurrir.
 Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva
a ocurrir. Puede haber más de una causa para una no conformidad. La acción correctiva se
toma para prevenir que algo vuelva a ocurrir, mientras que la acción preventiva se toma para
prevenir que algo ocurra.
 Corrección: Acción para eliminar una no conformidad detectada. Una corrección puede
realizarse con anterioridad, simultáneamente, o después de una acción correctiva. Una
corrección puede ser, por ejemplo, un reproceso o una reclasificación.
 Reclasificación: Variación de la clase de un producto o servicio no conforme para hacerlo
conforme a requisitos diferentes de los requisitos iniciales
 Concesión: Autorización para utilizar o liberar un producto o servicio que no es conforme
con los requisitos especificada. Una concesión está generalmente limitada a la entrega de
productos y servicios que tienen características no conformes, dentro de límites
especificados y generalmente dados para una cantidad limitada de productos y servicios para
un periodo de tiempo, y para un uso específico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Permiso de desviación: Autorización para apartarse de los requisitos originalmente


especificados de un producto o servicio, antes de su realización. Un permiso de desviación
se concede generalmente para una cantidad limitada de productos y servicios o para un
periodo de tiempo limitado, y para un uso específico.
 Liberación: Autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso o el proceso
siguiente.
 Reproceso: Acción tomada sobre un producto o servicio no conforme para hacerlo conforme
con los requisitos. El reproceso puede afectar o cambiar partes del producto o servicio no
conforme.
 Reparación: Acción tomada sobre un producto o servicio no conforme para convertirlo en
aceptable para su utilización prevista. Una reparación exitosa de un producto no conforme no
necesariamente hace al producto o servicio conforme con los requisitos. Puede que junto con
una reparación se requiera una concesión. La reparación incluye las acciones reparadoras
adoptadas sobre un producto o servicio previamente conforme para devolverle su aptitud al
uso, por ejemplo, como parte del mantenimiento. La reparación puede afectar o cambiar
partes del producto o servicio no conforme.
 Desecho: Acción tomada sobre un producto o servicio no conforme para impedir su uso
inicialmente previsto.
 Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias
objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se
cumplen los criterios de auditoría.
 Auditoría combinada: Llevada a cabo conjuntamente a un único auditado en dos o
más sistemas de gestión. Las partes de un sistema de gestión que pueden estar
involucradas en una auditoría combinada pueden identificarse por las normas de sistemas de
gestión pertinentes, normas de producto, normas de servicio o normas de proceso que se
aplican por la organización.
 Auditoría conjunta: Auditoría llevada a cabo a un único auditado por dos o más
organizaciones auditoras.
 Programa de la auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo
de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
 Alcance de la auditoría: Extensión y límites de una auditoría. El alcance de la auditoría
incluye generalmente una descripción de las ubicaciones, las unidades de la organización,
las actividades y los procesos.
 Plan de auditoría: Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una
auditoría.
 Criterios de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como
referencia frente a la cual se compara la evidencia objetiva.
 Evidencia de la auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información
que es pertinente para los criterios de auditoría y que es verificable.
 Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la
auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. Los hallazgos de la auditoría
indican conformidad o no conformidad. Los hallazgos de la auditoría pueden conducir a la
identificación de oportunidades para la mejora o el registro de buenas prácticas. Si los
criterios de auditoria se seleccionan a partir de requisitos legales o reglamentarios los
hallazgos de auditoría pueden denominarse cumplimiento o no cumplimiento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Conclusiones de la auditoría: Resultado de una auditoría, tras considerar los objetivos de


la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.
 Cliente de la auditoría: Organización o persona que solicita una auditoría.
 Auditado: Organización que es auditada.
 Guía: Persona designada por el auditado para asistir al equipo auditor.
 Equipo auditor: Una o más personas que llevan a cabo una auditoría con el apoyo, si es
necesario, de expertos técnicos.
 Auditor: persona que lleva a cabo una auditoría.
 Experto técnico: Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo
auditor. El conocimiento o experiencia específicos son los relacionados con la organización,
el proceso o la actividad a auditar, el idioma o la cultura. Un experto técnico no actúa
como auditor en el equipo auditor.
 Observador: Persona que acompaña al equipo auditor pero que no actúa como un auditor.
Un observador puede ser un miembro del auditado, un ente regulador u otra parte interesada
que testifica la auditoría .

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

POLÍTICA DE CALIDAD

CONSORCIO OBRAS USME, es una empresa dedicada a la construcción, adecuación,


mantenimiento de obras civiles y al desarrollo de proyectos. Que se encuentra comprometida
con la calidad de cada uno de los procesos y proyectos desarrollados por nuestra firma,
buscando continuamente:

la satisfacción de nuestros clientes y el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.

La mejorara del desempeño del recurso humano de la organización.

La gestión oportuna de equipos y materiales requeridas por la organización.

La disminución del número de no conformidades dándole un adecuado tratamiento, tomando


las acciones correctivas y preventivas necesarias.

La evidencia de la responsabilidad y el compromiso de la Dirección de obra se verá reflejada


en el respaldo económico, en el cumplimiento de la legislación vigente y otros requisitos
aplicables, en la revisión del desempeño, la mejora continua y la implementación del Plan de
Calidad.

Todo esto bajo el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la compañía


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

La gerencia adopta esta política y se compromete a asignar los recursos necesarios para la
implementación, monitoreo y mejoramiento. Va dirigida para todos los colaboradores,
visitantes, subcontratistas y es de estricto cumplimiento en el lugar de trabajo.

CONSORCIO OBRAS USME


ARQ. EVER JOSE SALGADO SALGADO
REPRESENTANTE LEGAL
C.C: 7.917.558

1.1. FLUJOGRAMA DEL PLAN DE CALIDAD


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

RESPONSABILIDADES

GESTIÓN DOCUMENTAL

COMPRAS

IDENTIFICACION Y
TRAZABILIDAD DEL
PRODUCTO

CONTROL DEL PROCESO

INSPECCION Y ENSAYO

CONTROL DE PRODUCTO
NO CONFORME

ACCION PREVENTIVA Y
CORRECTIVA

AUDITORIA DE CALIDAD

MEJORA CONTINUA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

1.2 Información del proyecto:

Tabla 1 Información del proyecto


Número de contrato: CO.1.PCCNTR.3135064

“EJECUCION DE LA FASE II DE LA OBRAS DE


CONSTRUCCION DE LA NUEVA PLANTA FISICA Y
CERRAMIENTO DEL COLEGIO CIUDAD CHENGDU
(PREDIO BOLONIA) UBICADO EN LA LOCALIDAD 5 –
Objeto:
USME DEL DISTRITO CAPITAL DE ACUERDO CON
LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ENTREGADAS
POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DEL
DISTRITO”

Nombre Contratista: CONSORCIO OBRAS USME


Representante Legal: Arquitecto Ever José Salgado C.C. 7.917.558
Representante Legal de
interventoría:
Duración: 11 meses
Dirección: CALLE 79 SUR # 8 ESTE 50
Teléfono:
Etapa Actual de la Obra:  Por iniciar

1.2. Características técnicas de la obra:

“EJECUCION DE LA FASE II DE LA OBRAS DE CONSTRUCCION DE LA NUEVA


PLANTA FISICA Y CERRAMIENTO DEL COLEGIO CIUDAD CHENGDU (PREDIO
BOLONIA) UBICADO EN LA LOCALIDAD 5 – USME DEL DISTRITO CAPITAL DE
ACUERDO CON LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ENTREGADAS POR LA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO” Etapas de obra

 Preliminares
 Cimentación.
 Redes de desagües de aguas lluvias y negras
 Estructura
 mampostería.
 Instalaciones hidrosanitarias
 Instalaciones eléctricas.
 Pañetes
 Pisos
 Cubiertas e impermeabilizaciones
 Carpinteria metálica y de madera
 Equipos especiales
 Enchapes
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Cerramientos
 Aparatos sanitarios y accesorios
 Vidrios y espejos
 Pintura
 Cieloraso
 Obras exteriores
 Equipamiento cocina
 Aseo y varios
 Señalizacion
.
1.3. Duración:

El plazo de ejecución del contrato será once meses (11) a partir de la suscripción del acta de
inicio con la interventoría.

1.4. Ubicación:

La ejecución de la obra se realizará en el predio ubicado la Calle 79 sur # 8 Este- 50 Barrio


Rincón de Bolonia

1.5. ENTRADAS DEL PROYECTO

Para el inicio de la obra se cuenta con los siguientes documentos:

 Estudio estructural
 Juego de Planos
 Presupuesto
 Programación
 Permisos
 Licencia de Construcción
 Memorias de Calculo
 Contrato de obra
 Términos de Condiciones Contractuales
 Anexo Técnico.
 Especificaciones Técnicas.

1.6. SALIDAS DEL PROYECTO

 Planos record.
 Certificados
 Garantías de Productos e Instalaciones cuando apliquen.
 Libro de Obra.
 Informes
 Manual de Operación y uso de las Instalaciones.
 Documentación Técnica.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Acta final de obra


 Acta de liquidación del contrato.
 Acta de recibo satisfacción del contrato de obra.

2. RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Esquema No. 1 Organigrama y liderazgo:

Director de
Obra

Administartivo

Asesor Asesor Asesor Residente


Sanitario Electricista Estructural de Obra

Asesor Asesor Inspector


Topografo
Mecanico Electronico Siso

Operativos
(Oficial/ayudantes)

2.1. Personal profesional –Técnico y Administrativo:

Tabla No. 2: Personal técnico y administrativo para el Lote 1.


CANTIDA
DESCRIPCIÓN % DEDICACIÓN
D
Director de Obra (Ingeniero civil) 1 100%
Residente de Obra (Arquitecto e ingeniero) 2 100%
Asesor Estructural 1 25%
Especialista en patología de estructuras en
1 10%
concreto
Asesor en redes eléctricas voz y datos 1 25%
Asesor hidrosanitario-red contraincendio y gas 1 25%
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

Asesor en geotecnia 1 25%


Asesor ambiental 1 25%
Asesor en costos, presupuestos y
1 25%
programación de obra
Asesor seguridad y salud en el trabajo 1 50%
Profesional calificado para atención a la
1 75%
comunidad
Inspector de obra 1 100%
Inspector de seguridad y salud en el trabajo 1 100%
Topografo 1 30%
Maestro de obra 1 100%

2.2. Responsabilidades:

La Dirección de obra de CONSORCIO OBRAS USME está comprometida con respecto al


sistema de gestión de la calidad, rendirá cuentas con relación a la eficacia de la planeación y
ejecución de las actividades y designará responsables como para su cumplimiento, definidos
a continuación los cargos que influyen directamente sobre la calidad de la ejecución del
proyecto y como en el procedimiento P-QA-003 Revisión por la Dirección y Mejora Continua:

Director de Obra:

 Responsable de la plena implementación del presente Plan de Calidad y de aprobarlo.


 Aplicar y verificar que todo el personal asignado cumpla con lo indicado en el presente
Plan de Calidad.
 Verificar los resultados obtenidos en la implementación del Plan para definir en forma
oportuna las acciones preventivas y correctivas.
 Implementar los medios para dar cumplimiento a las disposiciones de Solicitudes de
Oportunidad de Mejora que se puedan generar.
 Asignar los recursos necesarios para que la organización cumpla con los requisitos
especificados en el presente Plan de Calidad.
 Efectuar las coordinaciones con el equipo de trabajo anticipadamente para cumplir los
requisitos especificados por el cliente, y así evitar los Reportes de No Conformidad
(RNC).
 Liderar el equipo de trabajo para que los productos, resultados de la obra estén a
satisfacción del cliente.
 Promover las reuniones de seguimiento actuando sobre potenciales desvíos de
especificaciones, presupuesto, tiempo y/o aspecto de calidad.

Residente de Obra:
 Revisar, evaluar y cumplir los requisitos aplicables a los contratos o solicitudes del
cliente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Responsable de ejecutar los recursos, movilidad, comunicación, organizar personal para


cumplir con el Plan de Calidad.
 Ejecutar los procedimientos de producción, seguimiento y control de calidad de
producción de los diferentes productos.
 Coordinar y ejecutar el levantamiento de no conformidades y otras observaciones
presentadas durante la producción.
 Coordinar la calibración de los equipos, mantenimiento de maquinaria y equipo.
 Verificar el empleo de documentación, planos y demás especificaciones técnicas,
debidamente actualizados y aprobados para producción.
 Retirar toda documentación obsoleta (planos, ordenes de producción) que pueda generar
confusión y por ende afectar la calidad de los procesos y productos de la organización.

Inspector de obra:

 Ejecutar las actividades asignadas, en concordancia con las políticas, normas y


reglamentos, que rigen su área.
 Supervisar la ejecución de las obras de construcción con el fin de verificar el
cumplimiento de planos, diseños, y especificaciones contractuales del cliente y las que le
indique el residente y director de obra.
 Registro de todas las actividades realizadas y volúmenes de los materiales utilizados en
la obra, en los formatos de calidad asignados y reportar materiales no conformes.

Asesor Ingeniero electricista:

 Revisar y cumplir los requisitos aplicables a los planos, pliegos de condiciones,


especificaciones técnicas y normas que aplican.
 Responsable de ejecutar los recursos asignados para el cumplimiento del Plan de
Calidad.
 Ejecutar los procedimientos, instructivos, planes, cronogramas, seguimiento y control de
calidad de producción de los diferentes productos.
 Coordinar y ejecutar el levantamiento de no conformidades y otras observaciones
presentadas durante la producción.
 Coordinar la calibración de los equipos, mantenimiento de maquinaria y equipo.
 Verificar el empleo de documentación, planos y demás especificaciones técnicas,
debidamente actualizados y aprobados para producción.
 Informar de la necesidad de retirar o cambios de la documentación obsoleta (planos,
ordenes de producción) que pueda generar confusión y por ende afectar la calidad de los
procesos y productos de la organización.
PREVENCIONISTA DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
Las atribuciones del área de Prevención de riesgos y Medio Ambiente son:

 Todas las responsabilidades indicadas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


(PSST) de la obra.
 Elaborar, realizar y cumplir el Plan de Seguridad del Trabajo y Medio Ambiente, a
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

aplicar en terreno.

 Coordinar en conjunto con el Administrador de Contrato, las medidas de


prevención de accidentes a considerar durante el desarrollo del Proyecto.

 Realizar Charlas de integración e inducción de los nuevos funcionarios, en cuanto


a la práctica de Seguridad, Calidad y Cuidado con el Medio Ambiente.

 Programar y efectuar campañas de concientización del personal, dándole énfasis


en aquellas partidas críticas y peligrosas.

 Coordinar, en conjunto con el área Administrativa, el mantenimiento del nivel de


calidad de los EPP.

 Orientar y supervisar la aplicación de primeros auxilios, en caso de accidentes en


terreno, en concordancia con el Plan de Emergencias.

 Elaborar fichas de Análisis de Accidentes, cuando sea necesario y pertinente


realizar, o a solicitud del mandante.

 Elaborar periódicamente el Informe Estadístico de Accidentes, según lo


establecido por contrato o a solicitud del contratante o interventor.

 Supervisar y velar por la mantención de las buenas condiciones de


funcionamiento de las instalaciones sanitarias en Terreno.Supervisar y mantener
buenas condiciones de higiene y seguridad en la obra, además de procurar por la
mitigación de eventuales impactos ambientales.

 Divulgar las lecciones aprendidas a todo el personal que participa en el Proyecto,


incluyendo el resultado del Análisis de Accidentes ocurrido en Terreno.

 Responsable de velar por el cumplimiento del Plan de Medio Ambiente


establecido para el Proyecto.

 Aplicar y controlar medidas necesarias para minimizar eventuales impactos


negativos al medio ambiente.
ENCARGADO DE ALMACEN

 Recibir e inspeccionar los productos y equipos, de acuerdo a las especificaciones


solicitadas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Verificar que los productos ingresen al almacén acompañados de su Certificado de


calidad correspondiente.
 Verificar que los equipos de medición y ensayo ingresen al almacén acompañados de su
Certificado de Calibración correspondiente.
 Verificar que los productos que se encuentren en obra estén almacenados
adecuadamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o proveedor.

ESPECIALISTAS DEL PROYECTO

 Responsables de administrar en terreno el buen desempeño en la ejecución de


los trabajos programados.

 Velar por el cumplimiento en los plazos acordados con el Cliente.

 Controlar, coordinar y evaluar todos los recursos necesarios de acuerdo a lo


definido y acordado para el buen desarrollo del Proyecto.
Responsable de la ejecución idónea de las actividades propias del servicio en los
trabajos planificados, de las emergencias o imprevistos que puedan ocurrir en el
desarrollo del Proyecto.

 Solucionar situaciones en terreno, ya sean estas de carácter técnico y/o


administrativo, manteniendo una comunicación activa y permanente con la
supervisión de la Empresa contrate.

3. RECURSOS DE PROYECTO:

3.1.

 Provisión de recursos
Es responsabilidad de la Dirección suministrar todos los recursos que se requieran
para el desarrollo del proyecto.
Los recursos que se requieren para la ejecución de los proyectos son los
siguientes: Humano, Económico, Materiales, Herramientas, Equipos, Transporte,
Técnico, Tecnológico.
La organización, para la ejecución del contrato, identifica los materiales críticos
para el desarrollo del proyecto y define para cada uno de estos, las pruebas a
realizar, los criterios de aceptación, frecuencia, método a utilizar y los registros
que quedarán como evidencia del control realizado como también la certificación
de calibración de equipos cuando así se determine.
El seguimiento y control de todos los recursos asignados al proyecto es
responsabilidad del Director de Obra y/o del Residente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Materiales
De acuerdo a los pliegos de contratación, se anexa el listado de materiales a utilizar en el proyecto cuyo
objeto es: “EJECUCION DE LA FASE II DE LA OBRAS DE CONSTRUCCION DE LA NUEVA PLANTA
FISICA Y CERRAMIENTO DEL COLEGIO CIUDAD CHENGDU (PREDIO BOLONIA) UBICADO EN
LA LOCALIDAD 5 – USME DEL DISTRITO CAPITAL DE ACUERDO CON LOS PLANOS Y
ESPECIFICACIONES ENTREGADAS POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO”, de
acuerdo a los APU´S entregados. Ver anexo (listado de materiales)

 Recursos humanos
CANTIDA
DESCRIPCIÓN % DEDICACIÓN
D
Director de Obra (Ingeniero civil) 1 100%
Residente de Obra (Arquitecto e ingeniero) 2 100%
Asesor Estructural 1 25%
Especialista en patología de estructuras en
1 10%
concreto
Asesor en redes eléctricas voz y datos 1 25%
Asesor hidrosanitario-red contraincendios y
1 25%
gas
Asesor en geotecnia 1 25%
Asesor ambiental 1 25%
Asesor en costos, presupuestos y
1 25%
programación de obra
Asesor seguridad y salud en el trabajo 1 50%
Profesional calificado para atención a la
1 75%
comunidad
Inspector de obra 1 100%
Inspector de seguridad y salud en el trabajo 1 100%
Topógrafo 1 30%
Maestro de obra 1 100%

 Infraestructura y ambiente de trabajo:


La infraestructura definida por la organización para lograr la conformidad con los
requisitos del producto estará descrita en el Aplicación Sistema Gestión de Calidad.

Se tendrá dentro del predio de obra, un campamento oficinas de obra, almacén,


Comedor, Baños para obreros, Baños para personal administrativo.

La oficina Principal del CONSORCIO OBRAS USME Se encuentra en la Carrera 52 A


# 123 B – 10 Bogotá, Colombia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Requisitos
El CONSORCIO OBRAS USME garantizara el cumplimiento total de todos los ítems
del presupuesto contractual y cumplirá los requisitos del pliego de condiciones para
una entrega final satisfactoria, todo esto se lograra siguiendo la programación
entregada, la cual lleva un flujo de inversión por capítulos.

3.2. PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Se realizará el seguimiento, medición y ejecución del objeto contractual de la Obra, las


condiciones y los términos y las especificaciones del contrato dentro de los parámetros de
costo, tiempo, calidad y legalidad, conforme a la normatividad vigente y solicitud de la entidad
Contratante.
La ejecución idónea del presupuesto desarrollado dentro de los principios de la economía,
transparencia y objetividad consagrados en la Constitución Política, la Ley 80 de 1993 y sus
decretos reglamentarios.

4. COMUNICACIÓN

4.1. INTERNA Principios para la comunicación objetiva y oportuna en relación a los


aspectos de Calidad en obra:
 CONDUCTO REGULAR: Se debe mantener el conducto regular mediante correos
electrónicos, para asegurar el conocimiento de las instrucciones de los aspectos de
calidad a todos los involucrados (con claridad y objetividad). Según Corresponda: Se
deberá indicar claramente a). ¿Quién (cargo)?, b). ¿Cuándo?, c). ¿Cuánto?, d). ¿Qué
o Cómo?, e). ¿Dónde?
 CARGOS: Las instrucciones de los aspectos de Calidad deben ejecutarse indicando
el Cargo Crítico (cargo del responsable).
4.2. COMUNICACIÓN EXTERNA: Los canales de comunicación válidos, entre el
CONSORCIO OBRAS USME y la CONSTRUCTORA serán, de preferencia, por
intermedio de la interventoría y estarán regidos de acuerdo a lo establecido e
indicado en los aspectos contractuales o a los acuerdos de comunicación que se
establezcan entre las partes. Adicionalmente, se podrían utilizar los siguientes
documentos:
 BITÁCORA DE OBRA: Documento foliado que establece los principales hitos del
proyecto, como también solicitudes y entregas de documentación técnica.
 ACTAS DE REUNIONES: Los compromisos y acuerdos de reuniones entre JEFE DE
OBRA y los interlocutores designados por la INMOBILIARIA y la SUPERVISIÓN;
serán registradas en un Acta de Reuniones. Para esto se podrá utilizar los formatos
que la obra establezca para tal fin en coordinación con la SUPERVISIÓN.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN: El jefe de obra, en coordinación con el


Profesional calidad de la obra y el Jefe de Oficina Técnica, dejará registro de toda
discrepancia que se identifique y requiera de aclaración en los documentos técnicos

4.3. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

 Comunicación escrita: mediante oficios debidamente codificados, que según su


importancia estarán firmados por el Representante Legal, el Director de Obra o el
Residente.
 Comunicación verbal o telefónica: debe transcribirse a un memo y comunicarse de
manera rápida y eficiente a quien deba conocer esta información.
 Junto con la interventoría, se realizan y firman las diferentes actas, las cuales se
entregan al Director de Obra y/o Residente para ser tramitadas ante la entidad
competente.
 Otras formas de comunicación externa pueden ser:
 Comités de obra
 Reuniones con la interventoría y/o con funcionarios de la entidad competente.
 Respuestas a comentarios, quejas y reclamos.
La correspondencia, tanto enviada como recibida, se debe registrar en los formatos F-ID-001
y F-ID-002

5. GESTIÓN DOCUMENTAL

Se establece una metodología en el procedimiento de Gestión Documental para controlar


toda la información documentada (documentos y registros), generada internamente como la
recibida por el Cliente y partes interesadas mediante la implementación de documentos
como:

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Procedimiento de Gestión Documental P-ID-001
Formato de Control maestro de información documentada F-ID-001
Formato de Control de correspondencia enviada y recibida F-ID-002

Los procedimientos y formatos relacionados, describen la metodología para la


implementación de los siguientes parámetros:

 Asegurar que los documentos emitidos para su uso dentro de la organización hayan sido
previamente revisados y aprobados por la Dirección.
 Asegurar la identificación de los cambios y estado de revisión actual de los documentos.
 Asegurar que los documentos de origen externo, que la organización determina que son
necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión, se identifiquen y
que se controle su distribución.
 Prevenir el uso de documentos obsoletos, y aplicar una identificación si son retenidos.
 Asegurar que los documentos sean legibles y fácilmente identificables.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

 Asegurar la presencia de toda la documentación aplicable al servicio, como son los


Procedimientos, Instructivos, Planos, Especificaciones Técnicas y demás documentación
que sea necesaria, ordenada, en última revisión, esté disponible en los puntos de uso para
cuando sea requerido por el Cliente o ante alguna Auditoría Interna.
 Asegurar la correcta distribución de toda la documentación que se requiere en cada
departamento, controlando la emisión de las copias y difundiendo cualquier cambio
realizado.

4. CONTROL DE PROCESOS

4.1. Compras y contratación externa:

Los materiales, y equipos que se utilizarán para el desarrollo de las actividades serán
adquiridos, recibidos, almacenados, mantenidos y entregados de acuerdo a la
documentación relacionada en:

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Procedimiento de compras y contratación externa P-PR-001
Formato de requisición de material F-PR-001
Formato de salida interna de materiales y equipos F-PR-002
Formato de Inventario F-PR-003
Formato de listado de proveedores F-PR-004

Durante el desarrollo de la construcción, se controlará y verificará la calidad de cada uno de


los materiales desde el proceso de compras, ingreso al almacén, y antes del uso en la
construcción del proyecto.

Para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del contrato, las Especificaciones


Técnicas, el Pliego de Condiciones de la Policía Nacional se realizará un control
documentado de todo el proceso de recepción de los materiales y equipos lo que permitirá el
correcto empleo de las herramientas de calidad para lograr la conformidad de los requisitos.

4.2. Recepción de material:

La organización asegura la calidad de los productos controlando la recepción y definiendo la


conformidad de los materiales e insumos de acuerdo a las características técnicas descritas
en los pedidos. Se establecen puntos de control en la recepción y almacenamiento, definidos
los siguientes documentos:

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Procedimiento de Recepción de materiales e insumos P-PR-002
Formato de Ficha técnica de recibido F-PR-005
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

Formato de Devolución y reprocesos internos de materiales y


F-PR-006
equipos
Formato de entrada interna de materiales y equipos F-PR-007
Formato de Novedades por proveedor F-PR-008

4.2.1. Separación: Una vez registradas las materias primas se colocarán en la zona
destinada a materias primas “en Separación” hasta su conformidad definitiva o rechazo. Para
evitar confusiones, cada lote irá correctamente identificado con una etiqueta que permite
distinguir los productos; en cuarentena, los aceptados y rechazados de acuerdo al siguiente
código de color:
CÓDIGO DE COLOR CRITERIO DE CONFORMIDAD
VERDE Aceptada
AMARILLO En Verificación
ROJO Rechazada

4.2.2. Control de la conformidad: Dada la importancia de la calidad de las materias primas


éstas deberán cumplir las especificaciones F-PR-005 Ficha Técnica del Recibo y el manejo
para la conservación y almacenamiento hasta ser introducida al proceso productivo;
características a tener en cuenta:

 Las condiciones de conservación (vencimiento, fragilidad, temperaturas, etc.).


 Las características específicas (tamaño, volumen, forma, embalaje).
 Nivel de peligrosidad y toxicidad (inflamable, carburante, explosivo).

4.3. Selección y evaluación de proveedores:

La selección de Proveedores que ofrecen Productos y Servicios se realiza con una


evaluación y calificación, fundamentando la capacidad que tengan los mismos en cumplir los
requerimientos solicitados, con el resultado obtenido se conforma una la base de datos,
asegurando que sean proveedores aprobados de acuerdo al procedimiento P-PR-003 del
Plan de calidad como:

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Procedimiento de selección, evaluación de proveedores P-PR-003
Formato de Evaluación y Reevaluación de proveedores F-PR-009

4.3.1. Criterios para la evaluación de proveedores: Se relacionan las condiciones, criterios


y el rango de calificación para evaluar un proveedor. La calificación otorgada al proveedor
evidenciada en el formato F-PR-009 Evaluación y Reevaluación de Proveedores, este
diligenciado y aprobado con la información documentada anexa que se requiera.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

Tabla No 1. Criterios para Proveedores de Productos


No P2 P3
Criterio Puntaje % P1
.
1: 0-2 Años
Experiencia en
1 3: 2-5 Años 40%
el sector
5: > 5 Años
1: No entrega SQ
2 Calidad 3: Se solicita SQ 30%
5: Entrega SQ
1: Menor igual a 60 Días
3 Forma de pago 3: Igual a 60 Días 20%
5: Mayor igual a 60 Días
1: No Cuenta con
licencias-
autorización ambiental
4 permisos 10%
5: Cuenta con la
ambientales
autorización ambiental

4.3.2. Aceptabilidad: es el criterio que la organización establece de Aceptar o No Aceptar la


oferta de un proveedor según el resultado de la calificación y el porcentaje de cumplimiento
de estos, de la siguiente manera:

Tabla No 3. Criterios de Aceptabilidad

CALIFICACIÓ
RESULTADO CRITERIO
N
Proveedor que puede suministrar productos
ACEPTADO 70 al 100%
y servicios.
CONDICIONAL** Proveedor con seguimiento para su futura
50 al 69%
* mejora.
Proveedor que no cumple y por lo tanto se
NO ACEPTADO Menor a 50%
rechaza.

4.3.3. PROPIEDAD DEL CLIENTE

Cuando la entidad contratante entregue algún elemento de su propiedad para incorporarlo al


proceso, éste será remitido mediante oficio dirigido a la organización. En el evento que se
presente un daño en los elementos suministrados, se reportará en forma inmediata mediante
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

oficio. La responsabilidad de todos los elementos externos manejados en obra, recae en el


Residente de Obra y/o Director de Obra.

 Se debe tener registro fotográfico del sitio del proyecto antes de iniciar las obras,
estado de las viviendas y/o vías aledañas a la obra (actas de vecindad), para
verificar al final de la misma, que se entregan en el mismo estado en que se
encontraban al inicio de los trabajos; es claro que, si se presenta afectación, debe
repararse antes de la entrega definitiva de la obra.

 Si la entidad contratante suministra planos y/o documentos en medio duro o


magnético, son para uso exclusivo de la obra y se deben preservar hasta el final.

La documentación suministrada por el cliente será controlada por el Procedimiento para


Control de Documentos.

5. PRUEBAS Y TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO

5.1. PRESERVACIÓN DEL PRODUCTO

Para el producto como tal terminado, se tendrá especial cuidado, antes de la entrega al
cliente para evitar sea dañado; cuando se realice una entrega al cliente, o se reciba por parte
de subcontratistas, algún producto, se debe dejar evidencia en un oficio y/o acta y/o en el
libro de obra y/o en la bitácora.

5.1.1. PRESERVACIÓN DE MATERIALES

La forma de preservación de los materiales se encuentra definida a continuación:

IDENTIF MANIPULACIÓN CARACTERISTICAS DE PROTECCIÓN


ICACIÓ ALMACENAMIENTO
N
"AGLO -  Se debe levantar el - Por ser un producto que se -          Después de
MERAN saco con las manos deteriora con facilidad su ser utilizado el
TE soportándolo por los almacenamiento no debe material sobrante
(Cement extremos. ser por periodos se debe tapar para
o - Cal)" -  Depositarlos con prolongados. que no se aglutine.
cuidado para evitar su _ Colocarlos sobre estibas -          Deben estar
rotura. de madera que lo separen bajo techo para
-  Dejar suficiente del piso y de la pared evitar el contacto
espacio entre los mínimo 10 cm. con el agua.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

arrumes para evitar - Que el almacén sea -          Consumir de


rozamiento y facilidad ventilado. inmediato el
de cargue. -Arrumar el material en material que
- El arrume cuidadoso. pilas permitiendo adecuada muestre signo de
No dejarlos caer. rotación, debe apilarse en humedad.
- Reempacar los sacos hileras de dos sacos cada -          Cubrirlo con
estropeados.    una, dejando un pasillo no un plástico o lana
inferior a 50 cm. impermeable
_ Almacenar en pilas de cuando el
máximo 15 unidades. almacenamiento es
prolongado.
GRANU Se debe transportar En el momento de -          Cuando se
LARES cubiertos para evitar la depositarlos en el suelo, presentan lluvias se
segregación. este debe encontrarse deben cubrir con un
limpio o en su defecto se material
debe colocar un material impermeable para
aislante para evitar su que no se altere su
contaminación. humedad natural.
TUBERI -         Se deben  _         Se arruman una -          Las que son
AS transportar las sobre otra las cuales se de materiales
PARA cantidades de acuerdo deben acuñar para prevenir plásticos se deben
REDES a su tamaño y peso. el deslizamiento. mantener en
- Cuando son grandes lugares cubiertos
se transportan con para evitar el
máquinas. contacto con el sol.

COMBU Restringir el uso en el -          Los lubricantes se -          Mantenerlo


STIBLE almacén. Se prohíbe el deben preservar en el herméticamente
Y cambio de aceite y/o estuche original cerrados y
LUBRIC combustible en el sitio herméticamente cerrado. almacenados en su
ANTES de las obras. recipiente original
HIERRO Este material, se Deberá ser almacenado de -  Mantenerlos
FIGURA cargará, transportará y tal forma que se evite su aislados y retirados
DO, descargará en forma oxidación, no debe impedir de la humedad y el
MALLA ordenada, no deberá el desarrollo normal del sol.
S Y colocarse directamente trabajo, debido a
ACERO en el terreno, Los acumulación de material en
ESTRU despachos deberán forma incompatible con la
CTURA agruparse secuencia que requiere el
L ordinariamente de montaje.
acuerdo con las
marcas, para facilitar
su montaje. No deben
estar sometidos a
esfuerzo.
PINTUR Para su transporte Almacenar separadas de Mantener los
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

A deben tomarse las materiales inflamables. envases que


precauciones normales contienen pinturas
de acuerdo a la labor a bien tapados.
ejecutar.
TUBERI Se debe manipular de Almacenar Bajo techo. Evitar que este a la
A PVC acuerdo a las intemperie.
actividades a ejecutar.
HERRA -         Estas deben ser -  Se almacenan - Se deben
MIENTA movilizadas independientemente de mantener limpias y
S individualmente de acuerdo al servicio a prestar libres de grasas.
MENOR acuerdo a la labor a y dejándolas de fácil
ES ejecutar. acceso.
CABLE Solo se debe - Se almacenará dentro Mantenerlos
ADO manipular bajo estricta de almacén, bajo llave. aislados y retirados
ELECT orden de Residente o de la humedad y el
RICO director de obra sol.
LOSET Para el descargue de - Se almacenará en pilas - Evitar sol y lluvia
AS, estos materiales se auto portantes para lo directo sobre el
BALDO debe tener en cuenta cual se deben tener en material.
SAS el peso de cada unidad cuentas las
BLOQU para evitar sobre especificaciones de cada
ES Y cargas. proveedor
ADOQU
INES

NOTA: el almacenamiento y la adecuación de los productos y materiales deberán


almacenarse de acuerdo a lo establecido en la matriz de incompatibilidad establecida
por el especialista ambiental.

Los productos definidos anteriormente no exigen embalaje, por este motivo, no se tuvo en
cuenta.

6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Toda la información que llegue a la Organización, debe ser entregada a los Directores de
Obra y/o al Residente de Obra, quienes serán los encargados de realizar el trámite que
corresponda.

Todos los oficios, las recomendaciones de comité de obra, las anotaciones en las bitácoras,
serán evaluadas por el Director de Obra en conjunto con el Residente de Obra; para la toma
de decisiones que se consideren pertinentes. Siempre que se requiera se realizarán planes
de mejora y se realizará el seguimiento para verificar que se cumplan los requerimientos.

Siempre que presenten quejas y reclamos del cliente, serán evaluadas por el Director de
Obra y/o el Residente, quien será el encargado de los trámites para la solución de estas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

Además, está encargado de realizar el seguimiento para verificar que hayan quedado
solucionadas.

Siempre que se presenten no conformidades, se definirán planes de mejora para solucionar


los inconvenientes presentados.

6.1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Durante el desarrollo de los trabajos y a la finalización de los mismos, El director de Obra y


su equipo informan a sus directores inmediatos sobre el grado de satisfacción del cliente con
el trabajo desarrollado por el CONSORCIO OBRAS USME. Las medidas que se deban
adoptar en cada caso particular se determinarán por el propio director de obra, dando cuenta
a la Dirección General si se advierte que el cliente está insatisfecho con el trabajo realizado,
dando lugar a la correspondiente incidencia.

Además, y con frecuencia mensual, se llevan a cabo encuestas de satisfacción de clientes de


los trabajos más significativos. Dichas encuestas se formulan a través de la Dirección
General. Todas aquellas que arrojen resultados negativos se analizan en expediente
separado, considerándose quejas de cliente, en su caso.

Las acciones que surjan del resultado de las encuestas, deben ser registradas en el formato
de acciones correctivas o preventivas, estableciendo las posibles causas, acciones
correctivas y/o preventivas, responsables y plazos para la ejecución de las acciones. Estos
registros son entregados al Coordinador del SGI, para que éste realice el seguimiento.

A todas las quejas y reclamos que se reciban en el proyecto de manera verbal o escrita, se
les dará el tratamiento definido en el instructivo para el manejo de quejas y reclamos, y se
registraran en el formato de Quejas y reclamos.

De acuerdo al seguimiento realizado a la queja o reclamo se define si esta fue solucionada o


no.

La forma en que son llevadas a cabo las actividades relacionadas al desarrollo de los
ensayos y pruebas, así como el control de los equipos de medición dependerá del tipo de
producto a probar, y seleccionadas por el Residente de Obra, la determinación de las
pruebas y el análisis del resultado, así como el tamaño de las pruebas es definido en la
siguiente información:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

5.1. Puntos de inspección y control del producto:

El Diagrama de puntos de control (F-PR-014) diseñado para relacionar las actividades


constructivas con las de control de calidad y tiene por objeto que toda actividad y/o proceso
constructivo genere valor y no represente un reproceso, detallado y aplicado con la siguiente
documentación:

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Programa de Ensayos y laboratorio PG-QA-004
Formato de Resultado de prueba de laboratorio F-PR-013
Formato de Diagramas de procesos y puntos de control F-PR-014

El área de construcción se estable el F-PR-014 Diagrama, en el cual se describen


actividades secuenciales en el cual se pueden identificar puntos clave en los cuales hacer
control, sea por inspecciones, pruebas y ensayos. Planeada por los residentes civiles y/o
eléctrico según aplique a la actividad. De estos puntos de control y las pruebas a realizar y
que sean requeridas para ser realizadas por terceros acreditado, como los resultados
entregados por laboratorios serán almacenadas y consolidadas en el F-PR-13 Resultado de
Prueba de Laboratorio, para analizar y llevar seguimiento.

Todas aquellas piezas, materias primas o productos terminados que no cumplan con las
pruebas de calidad deberán ser considerados como productos no conformes y realizar la
gestión correspondiente según lo establecido en el procedimiento.

5.2. Control del Producto no conforme:

Los productos o servicios no conforme a los requerimientos especificados en el contrato,


serán identificados, documentados, evaluados, tratados y notificados. Los productos no
conformes serán tratados mediante una o más de las siguientes maneras:
NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO
Procedimiento de Producto No Conforme, Acción correctiva
P-QA-002
y acción de mejora
Formato de Registro Productos No Conforme F-QA-002
Formato de Plan de Acción correctiva y acción de mejora F-QA-004

 Tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada.


 Autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad
pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente.
 Tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

5.3. Acción correctiva y Acción de Mejora:

Las acciones preventivas están orientadas establecer medidas que permitan evitar la
ocurrencia de No Conformidades potenciales. El objetivo de esta actividad es detectar,
analizar y eliminar las causas potenciales de las NC.

Las acciones correctivas son planificadas, registradas y ejecutadas con asignación de


responsabilidades según la naturaleza de la NC ocurridas. Las acciones correctivas y
acciones preventivas implican:

• El registro e identificación de las no conformidades asociadas.


• La investigación de causas
• La decisión de implementarlas y la asignación de recursos y plazos

5.4. Control de cambios:

Los cambios pueden ser identificados de varias fuentes o factores de cambio tales
como:

 Cambios de alcance y/o adición de nuevas actividades.


 Omisiones de diseño y/o actualizaciones.
 Materialización de riesgos.
 Errores de planeación.
 Disposiciones legales.
 Cambios en cronograma.
 Nuevos requerimientos de calidad del cliente o partes interesadas.
 Modificaciones al proceso o diseño y/o cambio de especificaciones.
 Cambios de proveedores de materiales.
 Cambios por condiciones no favorables en sitio de trabajo.

Los anteriores factores de cambio, entre otros, deben ser controlados mediante la
implementación sistemática de un adecuado proceso de planeación que considere la
aplicación de mejores prácticas. La identificación de cambios se genera por medio de
informes del cliente, revisiones de ingeniería, diseños, calidad de los materiales, cambio de
diseño, cambio de legislación, normatividad ó especificaciones del cliente, teniendo en
cuenta los descrito en la siguiente documentación:
NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO
Procedimiento de Control de cambios P-QA-001
Formato de seguimiento al control de cambios F-QA-001

6. AUDITORIA DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

Para el proyecto se planifica la ejecución de auditarías al 50% y 75% de ejecución de las


actividades constructivas, para verificar la efectividad de las actividades planadas y medidas
de manejo y control. La cantidad de detalles suministrados en el formato F-AUD-001 Plan de
Auditoría debería reflejar el alcance y la complejidad de la auditoría.

Los resultados obtenidos también se utilizarán para evaluar la eficacia del Plan de Calidad.
Los resultados tanto de las auditorías de calidad como de las revisiones técnicas, son
reportados formalmente. Se realizará un seguimiento cercano a la situación de
irregularidades identificadas, hasta el cierre de las mismas. La Dirección de obra tiene la
responsabilidad de coordinar que la acción correctiva y/o preventiva relacionada con la no
conformidad detectada, sea debidamente implementada, detallado en la siguiente
documentación.

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Procedimiento de Auditoria P-AUD-001
Formato de Plan de Auditoria. F-AUD-001
Formato de Lista de Verificación de Auditoria. F-AUD-002
Informe de Auditoria. F-AUD-003
Formato de Plan de Acción. F-QA-004

7. Mejora continua:

7.1. MECANISMO DE SEGUIMIEN TO Y CONTROL

Indicadores de proceso:

Se realizará medición de los indicadores de manera mensual para verificar el cumplimiento


de los mismos.
Para poder contar con unos buenos datos estadísticos y llevar acabo un mejor control el
seguimiento se realizará de la siguiente manera:

Reuniones del Comité de Calidad y revisión del sistema:

En la revisión del sistema, así como en las reuniones periódicas del comité, se debe analizar
cada uno de los procesos del proyecto, estableciendo como pauta el cuadro de indicadores.
En las actas de estas reuniones tendremos las conclusiones, así como la planificación de las
acciones a realizar para cada uno de los procesos. Estas reuniones, y derivados de ellas las
actas que se generan, nos sirven como herramientas, para analizar, evaluar, medir y seguir
cada uno de los procesos de la empresa, y sus repercusiones en el producto/servicio final.

Tomando como entradas los informes de auditorías internas o externas, los reportes de No
Conformidades, los Indicadores de Gestión, las encuestas de satisfacción del cliente, etc., el
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

proceso de Mejora Continua entrega Acciones Correctivas, Preventivas o de mejora las que
estarán orientadas a eliminar o mitigar la causa base de la No conformidad.

La Mejora Continua a través del análisis de los resultados controlados mediante indicadores,
tomados a partir de los datos de:

 No Conformidades emitidas internamente y por la de la Supervisión del Cliente.


 Informes mensuales de obra.
 Informes de Auditorías Internas.
 Seguimiento de Acciones Correctivas.

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Procedimiento de Revisión por la dirección y mejora continua P-QA-003

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA:

1. PL-QA-001 Plan de Calidad

2. P-ID-001 Procedimiento de Gestión Documental.


3. F-ID-001 Control Maestro de Información Documentada
4. F-ID-002 Control de Correspondencia Enviada y Recibida.

5. P-PR-001 Procedimiento de compras y contratación externa


6. PR-001 Formato de Requisición de Material.
7. F-PR-002 Formato de Salida Interna de Materiales y Equipos.
8. F-PR-003 Formato de Inventario de Materiales.
9. F-PR-004 Formato Listado de Proveedores y Subcontratistas.

10. P-PR-002 Procedimiento de Recepción de materiales e insumos


11. F-PR-005 Ficha Técnica de Recibido.
12. F-PR-006 Devolución interna de materiales y/o equipos.
13. F-PR-007 Entrada interna de materiales y/o equipos.
14. F-PR-008 Novedad a proveedores.

15. P-QA-003 Revisión por la Dirección y Mejora Continua.


16. F-PR-009 Formato de Evaluación y Reevaluación de Proveedores.

17. PG-QA-004 Programa de ensayos de laboratorio.


18. F-PR-013 Formato de Resultado de prueba de laboratorio
19. F-PR-014 Formato de Diagramas de procesos y puntos de control

20. P-QA-001 Procedimiento de Control de cambios


21. F-QA-001 Formato de seguimiento al control de cambios.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

22. P-QA-002 Procedimiento de Producto No Conforme, Acción correctiva y acción de


mejora
23. F-QA-002 Formato de Registro de Producto No conforme, Acción correctiva y Acción
de mejora.
24. F-QA-004 Formato de Plan de Acción.

25. P-QA-003 Procedimiento de Revisión por la dirección y mejora continua

26. P-AUD-001 Procedimiento de Auditoria


27. F-AUD-001 Formato de Plan de Auditoria.
28. F-AUD-002 Formato de Lista de Verificación de Auditoria.
29. F-AUD-003 Informe de Auditoria.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSORCIO CÓDIGO: PL-QA-001
OBRAS USME PLAN DE CALIDAD VERSIÓN: 01
FECHA: 06-01-2022

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
 001  6 Enero 2022 Creación del documento 
 002  10 Febrero 2022 Corrección del documento y anexo de ítems

También podría gustarte