Está en la página 1de 9

La forma del terminal será como la que se muestra en la Figura 1.47. a).

El terminal de la Figura 1
UNIDAD
1.47. b) es incorrecto, pues queda mucho conductor sin aislar, y el de la Figura 1.47. c) también
es incorrecto, porque monta el conductor al cerrarlo. Debemos procurar que quede como en la
Figura 1.47. d), donde el terminal se ajusta en su diámetro al del tornillo de conexión. Tampoco es IMPORTANTE
correcto como aparece en la Figura 1.47. e), donde se ve que sobresale de la cabeza del tornillo.
Un gran número de averías eléc-
El terminal cumple la función de asegurar la conexión tanto eléctrica como mecánica. La Fi- tricas son causadas por una
gura 1.48. a) muestra el sentido correcto del terminal, ya que, en caso contrario —tal como mala conexión. Por ejemplo:
ilustra la Figura 1.48. b)—, al apretar el tornillo, lo que se hace en el sentido de las agujas del
reloj, se abre el terminal y no queda bien sujeto con la cabeza del tornillo. • Terminales mal apretados.

Cables pelados incorrecta-
mente.
a)
• Regletas de conexión inade-
cuadas.
b)
Bien

c)
Mal

d) a)

Fig. 1.47. Acabado Fig. 1.48. Sentido


e)
de un terminal. b) correcto del terminal. a)

3.3. Realización de empalmes de doble torsión o prolongación con a


cables flexibles b)

Para realizar empalmes con cables flexibles, procederemos tal y como sigue:
• Pelamos los extremos de los dos cables y los cruzamos como se ve en la Figura 1.49. a).
• Arrollamos los extremos de los conductores uno sobre otro [véase la Figura 1.49. b)], suje- c)
tándolos con los dedos y presionando para que salga apretado y uniforme, como muestra
la Figura 1.49. c).
• Cuando se trata de unir o empalmar cables de dos conductores, realizaremos el mismo pro- d)
ceso para cada conductor, pero teniendo en cuenta que los empalmes queden desplazados
uno respecto del otro, como muestra la Figura 1.49. d). Fig. 1.49. Empalmes de cables flexibles.

3.4. Empalme en «cola de rata» con cable rígido


Para este empalme, pelamos los extremos de dos o tres trozos de cable rígido y colocamos uno
sobre el otro formando un ángulo inferior a 90°. Sujetándolo con un alicate universal, como
muestra la Figura 1.50, vamos girando los dos conductores a la vez con los dedos, procurando
que queden de forma recta y uniforme.
Para finalizar, la última vuelta se gira con otro alicate o la cortamos, para no hacernos daño con
las puntas de los hilos, hasta dejarlo como muestra la Figura 1.51.
También podemos utilizar este método para realizar un empalme con tres hilos, como muestra
la Figura 1.52.

Fig. 1.50. Cola de rata de dos hilos. Sujeción. Fig. 1.51. Cola de rata de dos hilos. Fig. 1.52. Cola de rata de tres hilos.

27
100 3.5. Cableado y grapeado de cables rígidos
10 5 40 40 5
Consiste en realizar con varios cables rígidos una sección de cableado, como muestra la Figu-
ra 1.53.

5
Realizaremos el cableado lo más recto posible y de la forma más unificada (los hilos no irán so-

40
los, salvo en ocasiones especiales). El curvado se realiza siempre doblando primero el conductor
que queda en el interior de la curva con un alicate de punta plana o universal, procurando no
dañar el aislante. Curvamos el resto de los conductores con los dedos sobre la primera curva o

100
bien curvamos todos los hilos a la vez formando un ángulo de 90°.

40
El grapeado se utiliza para sujetar los hilos a las superficies deseadas o bien entre ellos. Se
realiza con un trozo del mismo hilo y procurando que no queden espacios libres entre hilos
10 5

paralelos. El número de grapas y su colocación no debe ser aleatorio, sino que deben guardar
Fig. 1.53. Muestra de cableado. la misma distancia entre ellas y no estar colocadas en las curvas.

3.6. Conexionado
Las instalaciones eléctricas requieren seguridad en los empalmes y conexiones, ya que quizá
sean las partes más débiles de la instalación y, por lo tanto, motivo de averías y defectos de
difícil localización. Así pues, el conexionado sobre regletas de conexión requiere mucha se-
guridad, no solo en la fijación de los conductores, sino también en su disposición. Pondremos
especial atención en que los conductores queden fijados por ambos tornillos de la regleta (en
su caso) y que no haya zonas de los conductores desnudas en ninguno de los dos extremos,
como muestra la Figura 1.54.

Fig. 1.54. Conexión incorrecta.


Hay que evitar conexiones entre conductores de muy diferente sección, ya que esto podría
provocar averías eléctricas o accidentes por descarga eléctrica.
Como existen regletas de diferentes medidas, elegiremos la que mejor se adapte a la conexión
que vamos a realizar, como muestra la Figura 1.55, donde se aprecian diferentes formas de
conexión para las distintas regletas o elementos de unión.
Otra forma de conexión es la que se realiza mediante terminales de presión (véase la Figu-
ra 1.56). Consiste en introducir los conductores dentro de un terminal aislante con un casquillo
metálico de la sección correspondiente en su interior. Con un alicate de prensar terminales
realizamos el prensado del casquillo y, a continuación, le colocamos el aislante.

Fig. 1.56. Conexión con terminal


de presión. Fig. 1.55. Diferentes tipos de conexión.

28
3.7. Prolongador o alargadera 1
UNIDAD

Se entiende por prolongador o alargadera un trozo de cable de tipo manguera


al que le hemos conectado en un extremo una base de enchufe móvil o aérea
y, en el otro extremo, una clavija.
Tanto la base de enchufe como la clavija serán del tipo Schuko (con toma de
tierra lateral, en la que la clavija queda embutida dentro de la base para su
conexión).
El cable estará constituido por tres conductores: la fase, el neutro y el conductor
de protección o tierra.

Procedimiento:
• Cogemos un trozo de cable, le quitamos un trozo de cubierta exterior en
Fig. 1.57. Proceso de construcción de un prolongador.
cada extremo (3 o 4 cm) y retiramos el aislante a los conductores (1 cm, apro-
ximadamente, dependiendo del sistema de conexión que utilice).
• Desmontamos la clavija y la base e introducimos el cable por el orificio de la
parte posterior, tal y como se muestra en la Figura 1.57.
• Fijamos los conductores a sus correspondientes conectores, apretando los tor-
nillos adecuadamente y procurando que no quede ningún conductor desnudo
fuera del borne de conexión.
• Fijamos el cable con la abrazadera o pieza de sujeción que incorporan los
mecanismos y cerramos estos, procurando que los conductores queden in-
troducidos debidamente para evitar su deterioro. El resultado definitivo se
muestra en la Figura 1.58.
Fig. 1.58. Prolongador o alargadera.

3.8. Lámpara portátil


Para la construcción de una lámpara portátil, utilizaremos el siguiente material:
• Una clavija tipo Schuko.
• Un interruptor aéreo.
• Un portalámparas aéreo.
• Un trozo de cable.
El cable y la clavija serán del mismo tipo que los utilizados para la construcción
de la alargadera.

Procedimiento:
• Conectaremos la clavija igual que hicimos en la alargadera.
Fig. 1.59. Proceso de construcción de una lámpara
• Para el portalámparas, procederemos también quitando un trozo de cubierta portátil.
exterior y otro más pequeño de aislamiento de cada conductor, y los fijare-
mos a los bornes de conexión correspondientes, procurando que no quede
ningún conductor desnudo fuera de estos.
• Para el interruptor, quitaremos un trozo de cubierta exterior al cable (de
menor longitud que el interruptor) en el lugar que deseemos colocarlo. A
continuación, cortamos el conductor de fase, conectando los dos extremos
resultantes a los bornes del interruptor. Pasamos directamente el conductor
neutro y el de protección por el interior del interruptor, de forma que permita
su cierre correctamente.
• Al igual que en el apartado anterior, tendremos cuidado de colocar correc-
tamente las abrazaderas y cerrar adecuadamente los mecanismos para no
deteriorar los cables.
• En las Figuras 1.59 y 1.60, podemos observar el proceso de construcción de
una lámpara portátil y el resultado final. Fig. 1.60. Lámpara portátil.

29
4. La soldadura blanda
La soldadura blanda consiste en la unión de dos metales mediante el aporte por
fusión de una aleación metálica.

La aleación metálica empleada en el proceso de soldadura es, lógicamente, un elemento de


gran importancia. Está compuesta por estaño, en una proporción del 60 %, y plomo, en un
40 %. Se fabrica en forma de hilo con diferentes diámetros. Este hilo de soldar se conoce habi-
tualmente con el nombre de estaño (véase la Figura 1.61).
Fig. 1.61. Rollo de estaño.
La aleación funde a una temperatura de 150 °C, aunque después será utilizada a una tempe-
ratura superior (400 °C).
El hilo de soldar (estaño) debe contener en su interior una resina que facilite la operación de
RECUERDA soldar. Su misión es la de efectuar una última limpieza de las superficies en el mismo momento
de la soldadura, así como la de protegerlas del aire, ya que la alta temperatura puede acelerar
Cuando soldamos, debemos des- la oxidación e impedir que suelde.
conectar y conectar el soldador
La herramienta que proporciona la temperatura necesaria (400 °C, aproximadamente) es el sol-
periódicamente, ya que, cuando
dador eléctrico, que debe tener la suficiente calidad como para garantizar soldaduras fiables.
adquiere mucha temperatura, la
punta se recubre de una capa de El soldador eléctrico o cautín está compuesto, fundamentalmente, por tres partes bien dife-
óxido que no permite soldar co- renciadas.
rrectamente. • Mango o elemento que permite la manipulación. Proporciona un buen aislamiento del calor
para evitar quemaduras.
• Resistencia interna. Es el elemento que produce el calentamiento hasta la temperatura
necesaria para soldar.
Punta
• Punta de soldar. Al estar en contacto mecánico y térmico con la superficie exterior del aloja-
miento metálico de la resistencia, transmite el calor de esta a la zona de soldadura. La punta
está fabricada en cobre y recibe un tratamiento superficial para prolongar su conservación
y evitar al máximo la oxidación.
En la Figura 1.62, podemos observar las partes que componen un soldador.
Hay puntas de soldar con distintas formas y tamaños, según la potencia del soldador y para
qué lo vayamos a utilizar.
La realización práctica de la soldadura requiere unas condiciones iniciales en las superficies de
los conductores o partes que se vayan a unir, así como en los útiles de soldar, factores que hay
que considerar siempre que se desee obtener un resultado final satisfactorio y de buena calidad.
Resistencia
eléctrica Una punta oxidada o sucia es incapaz de calentar suficientemente la zona que se quiere soldar,
ya que el óxido y la suciedad ejercen de aislantes térmicos, aunque la punta alcance en el inte-
rior su temperatura. Por ello, la punta ha de estar siempre perfectamente limpia.
Al soldar, por ejemplo, el estañado del extremo de un cable flexible, primero aplicamos calor
a la zona que se va a soldar y luego aplicamos un poco de estaño entre la punta del soldador
y dicha zona para que, al fundirse, el estaño conduzca el calor hasta ella (véase la Figura 1.63).
A continuación, se va aplicando estaño directamente sobre el conductor que, al irse fundiendo,
penetra entre los cablecillos. Al mismo tiempo, vamos desplazando la punta del soldador y el
Mango hilo de estaño hasta recorrer toda la zona que se va a soldar. Se debe procurar dejar una zona
aislante del conductor descubierta, sin estañar, entre la soldadura y el aislante, para evitar la pérdida de
flexibilidad que daría lugar a una zona muy propicia a la rotura ante cualquier manipulación o
movimiento del cable.
La soldadura debe tener un aspecto limpio y brillante, sin poros ni grietas que puedan causar
una rápida degradación.
Si se observa algún tipo de cristalización o granulado, es que no se ha aplicado el soldador el
Cable
tiempo necesario, o bien que se ha movido la zona soldada antes de que el estaño se enfriara
lo suficiente. Este defecto se conoce con el nombre de soldadura fría.
Por el contrario, la obtención de un color gris mate de la unión es, normalmente, la consecuen-
Fig. 1.62. Soldador eléctrico. cia de un calentamiento excesivo, lo que tampoco es recomendable.

30
En cualquiera de estos casos, es necesario repasar las soldaduras con la punta del soldador, 1
UNIDAD
añadiendo, si fuera preciso, una pequeña cantidad de estaño para que la resina que contiene
confiera fluidez a la soldadura.
Como norma general, una vez realizada la soldadura, tiene que enfriarse de modo natural:
nunca debemos acelerar el proceso soplando o mojándolo, por ejemplo.
Soldar sobre un circuito impreso es más delicado, por la mayor fragilidad de los materiales
cuando se someten a temperaturas de soldadura. Una mala ejecución puede producir efectos
irreparables en la adherencia del cobre o de las pistas del circuito sobre el material base y, por
tanto, en el comportamiento del circuito ya montado.
Si las pistas son lo suficientemente anchas, se comportan como disipadores de calor y evitan que
se alcancen temperaturas excesivas, con lo que aliviamos en parte el problema mencionado.
Fig. 1.63. Estañado de un cable flexible.
El soldador debe utilizarse el tiempo imprescindible para calentar el terminal que se vaya a
soldar. Una vez adquirida la temperatura ideal, será dicho terminal el punto de conducción del
calor, de forma que fluya la cantidad suficiente de estaño para recubrir el terminal y el taladro
del circuito (véase la Figura 1.64).

Fig. 1.64. Aplicación del estaño.

Cuando se sueldan componentes electrónicos que puedan dañarse con la alta temperatura
que llega por sus terminales, resistencias, transistores, circuitos integrados, diodos y algunos
condensadores, se recomienda usar un alicate de punta fina o una pinza, de forma que sujete
el terminal entre la soldadura y el cuerpo del componente. Se proporciona así un excelente
radiador de calor antes de que este alcance las zonas sensibles, además de conseguir la nece-
saria inmovilización del terminal.

Cuidados y mantenimiento del soldador


Debemos observar los siguientes consejos al soldar un componente:
• Hay que tener sumo cuidado con el estaño caliente, ya que nos puede producir quemaduras.
• No hay que dejar el soldador permanentemente encendido, ya que, cuando adquiere mucha
temperatura, la punta se recubre de una capa de óxido.
• Debemos limpiar el soldador con frecuencia. Se puede usar una esponja humedecida con agua.
• Hay que tener cuidado con las quemaduras del soldador, tanto las que nos podamos provocar
nosotros mismos o a las personas que puedan estar cerca como las que podamos causarles a
los materiales que nos rodean (el cable del soldador, la mesa, otras herramientas, etc.).
• Al finalizar la soldadura, hay que dejar enfriar el soldador antes de guardarlo. IMPORTANTE
• Si guardamos el soldador durante un periodo largo, debemos procurar hacerlo en un lugar El mantenimiento correcto del
que no sea muy húmedo para evitar que se oxiden las partes metálicas. soldador es un factor primordial
• Si la punta está muy deteriorada, hay que estañarla de nuevo. Primero, la limpiamos bien a la hora de realizar una soldadu-
con un papel de lija fino o con una lima de picado muy fino, para dejar la punta uniforme, ra de buena calidad.
sin hendiduras ni cantos vivos. Luego, conectamos el soldador y estañamos la punta repar- El resultado de la soldadura de-
tiendo el estaño uniformemente por toda la zona que se quiera estañar en cuanto esta pende en gran medida del buen
adquiera la temperatura para fundir el estaño, ya que, si se calienta demasiado, se oxida y estado de conservación de la
no se estaña de modo correcto. Finalizada esta operación, el soldador está dispuesto para punta del soldador.
seguir soldando.

31
1
UNIDAD

TEST DE REPASO

1. En los destornilladores, la punta es normalmente: 9. ¿Qué significan las siglas PE y CSP en los aislantes más
a De cobre. comunes utilizados en los conductores eléctricos?
b De hierro. a PE: Polietileno - CSP: Polietileno reticulado.
c De acero al cromo-vanadio. b PE: Goma butílica - CSP: Etileno propileno.
c PE: Polietileno - CSP: Polietileno clorosulfurado.
2. Cuando queremos nombrar un alicate, damos su
nombre y su tamaño medido en: 10. Según la ITC-BT-19 del REBT, ¿qué color se utiliza para
a Milímetros. identificar el conductor de protección?
b Centímetros. a Verde-amarillo.
c Pulgadas. b Marrón o gris.
c Azul.
3. ¿Qué podemos comprobar con un destornillador bus-
capolos? 11. Cuando un cable está formado por un solo conductor
a El conductor de fase. de forma cilíndrica, lo designaremos por la letra:
b El conductor neutro. a U.
c El conductor de protección. b R.
c K.
4. Cuando queremos comprobar la continuidad de un
conductor con el polímetro, lo colocamos en la posi- 12. Dentro de la normativa CPR para cables, ¿a qué tipo
ción para medir: de prestación se refieren los caracteres «s2»?
a La tensión. a A la de acidez.
b La intensidad. b A la de propagación del fuego y emisión de calor.
c La resistencia. c A la de emisiones de humos.

5. ¿Qué indicación nos dará el polímetro si existe conti- 13. ¿Y los caracteres «a2»?
nuidad en un conductor?
a A la de caídas de gotas de partículas inflamadas.
a Cero.
b A la de acidez.
b Infinito.
c A la de emisiones de humo.
c 230.
14. Si realizamos una soldadura y observamos algún
6. ¿Qué indicación nos dará el polímetro para señalar tipo de cristalización o granulado, ¿a qué puede ser
que no existe cortocircuito en la instalación? debido?
a Cero. a A un calentamiento excesivo de la unión.
b Infinito. b A no haber aplicado el soldador el tiempo necesario.
c 230. c A que la potencia del soldador es elevada.

7. El cable rígido formado por un solo conductor cilín- 15. Si, al realizar la soldadura, observamos un color gris
drico se fabrica hasta una sección máxima de: mate en la unión, será debido a:
a 2,5 mm2. a No haber aplicado el soldador el tiempo suficiente.
b 4 mm2. b Un calentamiento excesivo de la unión.
c 6 mm2. c Que se ha enfriado la soldadura antes de tiempo.

8. El cable rígido formado por varios conductores cilíndri- 16. ¿Por qué no es aconsejable dejar el soldador perma-
cos (semirrígido) se fabrica a partir de una sección de: nentemente encendido?
a 2,5 mm2. a Porque se oxidará la punta.
b 4 mm2. b Porque habrá un consumo de energía innecesario.
c 6 mm2. c Porque se deteriorará el mango.

32
1
UNIDAD

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

Seleccionar, utilizar y verificar las herramientas básicas. 15. Indica los valores de las intensidades máximas admisibles
en los conductores para una temperatura ambiente del aire
1. ¿Qué distingue a una herramienta adecuada para trabajos de 40 °C en los siguientes casos:
eléctricos? ¿Podemos utilizar cualquier herramienta?
a) Un circuito monofásico formado por conductores de co-
bre aislados, con una sección de 25 mm2 y aislamiento
2. ¿En qué partes podemos dividir un destornillador? de policloruro de vinilo, instalados en tubos empotrados
en paredes aislantes.
3. ¿Para qué utilizamos el buscapolos?
b) Un circuito trifásico formado por conductores de cobre ais-
lados, con una sección de 25 mm2 y aislamiento de PVC,
4. ¿Qué herramientas, como mínimo, hemos de utilizar en tra- instalados en tubos empotrados en paredes aislantes.
bajos en tensión?
c) Un circuito trifásico formado por tres cables unipolares
5. ¿Para qué utilizamos el polímetro? de cobre de 16 mm2 de sección, con aislamiento de
polietileno reticulado (XLPE), en contacto mutuo, ins-
talados separados de la pared a una distancia superior
6. Disponemos de un circuito eléctrico y queremos, mediante
a su diámetro.
la utilización de un polímetro, averiguar si existe o no algún
cortocircuito en él. Indica cómo conectaremos el polímetro d) Una manguera con dos conductores de cobre, de
y el procedimiento a seguir. 2,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC, instalados
directamente sobre la pared.
7. Queremos medir la resistencia con un polímetro analógico.
¿En qué parte de la escala está situado el cero? 16. Diseñamos un circuito trifásico formado por conductores
de cobre, con aislamiento de PVC, instalados en tubos en
8. ¿Qué cuidados debemos tener con las herramientas? montaje superficial, y prevemos un consumo de 40 A. ¿Qué
sección deberá tener cada conductor?

17. ¿Qué sección deberá tener cada conductor de cobre, sa-


Conocer y manejar los conductores eléctricos. biendo que tienen aislamiento de XLPE, para realizar una
instalación monofásica con un cable multiconductor en un
9. Disponemos de un cable de cinco conductores con los si- tubo empotrado en una pared aislante y en el que se prevé
guientes colores: azul, marrón, amarillo-verde, negro y gris. un consumo de 80 A?
Identifica cada uno de los conductores según el color.
18. ¿Qué se entiende cuando un cable lleva marcada la sigla AS?
10. Explica qué quiere decir que un cable tiene una tensión
asignada de hasta 450/750 V. 19. ¿Qué se entiende cuando un cable lleva marcada la sigla AS+?

11. Indica la diferencia existente entre un conductor aislado 20. ¿Cuál es el sentido correcto de un terminal?
que está instalado en un tubo empotrado en paredes ais-
lantes y otro que está instalado en un tubo empotrado
en obra. Conocer y utilizar la soldadura eléctrica.

12. Indica las características que tienen los siguientes cables: 21. Indica las partes fundamentales de un soldador.
a) H07RN-F 3 × 10. 22. ¿En qué consiste la soldadura blanda?
b) H05VV-F 4 G 2,5.
23. ¿De qué está compuesto el hilo de soldar?
c) ES05Z1-K (AS) 5 G 1,5.
d) RVFAV 0,6/1 kV 3 × 6. 24. Cuando realizamos una soldadura y observamos algún tipo
de cristalización o granulado, ¿qué deberemos hacer para
e) VV-K 0,6/1 kV 1 × 25. solucionarlo?

13. Disponemos de dos cables: uno tiene impreso 3 × 2,5 y el 25. ¿Qué se entiende por ‘soldadura fría’?
otro, 3 G 2,5. ¿Qué diferencia existe entre ambos?
26. Cuando realizamos el estañado del extremo de un con-
14. Según la Tabla 1.6, ¿de qué depende la intensidad máxima ductor flexible, ¿por qué es aconsejable dejar sin estañar la
que es capaz de soportar un cable? zona del conductor próxima al aislante?

33
COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

27. Indica el nombre y la utilidad de las siguientes herramientas: 28. Atendiendo a la constitución del conductor, indica el nombre
de los siguientes cables:

a)
a)

b)
b)

c) c)

29. Atendiendo al número de conductores, indica el nombre de


los siguientes cables:

a)

d)

b)

c)

e) 1 UNO
12 DO
CE
11 O N
CE
10 DI
EZ
9 NUE
VE
8 OCH
7 S I EO
TE
d)

f) 30. Atendiendo al color del aislamiento, indica el nombre de


los diferentes conductores que constituyen los siguientes
cables:

a)

g)
b)

c)

h)

34
1
UNIDAD

PRÁCTICAS

En el taller de instalaciones electrotécnicas, llevaremos a Práctica 1.3


cabo las siguientes prácticas.
Para el manejo de herramientas y conductores, propone-
mos la realización de diferentes prácticas sobre:
Práctica 1.1 a) Pelado de cables y realización de terminales.
Reconocimiento de las diferentes herramientas de electri- b) Empalmes de doble torsión con cable rígido y flexible.
cista de que disponemos en el taller.
c) Empalme de cola de rata de dos y tres hilos.
Completa la Tabla 1.7, en la que se muestra un ejemplo, con las d) Empalme de prolongación de un cable paralelo flexible.
características de las herramientas utilizadas.
e) Diseño y realización de un cableado donde intervengan las
operaciones de tensado, curvado, grapeado, realización de
Herramienta Tipo Dimensiones Homologada terminales y fijación de una regleta de conexiones.
f) Construcción de una alargadera.
Destornillador Phillips 4 x 100 Sí
g) Construcción de una lámpara portátil.
… … … …

… … … …
Práctica 1.4
… … … …
Para el manejo del soldador y la realización de soldadura
… … … … blanda, proponemos las siguientes actividades:
a) Identificación de las partes de un soldador y de los mate-
… … … … riales que intervienen en la soldadura blanda.
Tabla 1.7. Características de las herramientas del taller. b) Preparación y estañado de la punta de un soldador.
c) Estañado de las puntas de varios trozos de conductores
flexibles de los empalmes realizados anteriormente, o bien
Práctica 1.2 de una placa de circuito impreso, si se dispone de ella.
Identificación de varios trozos de conductores de diferen-
tes características. Cuestiones:
1. Relaciona los materiales y las herramientas utilizados
Completa la Tabla 1.8, en la que se muestra un ejemplo, con las en la realización de las prácticas propuestas.
características de algunos cables.
2. Explica la diferencia entre cable flexible y rígido.
Clasificación según 3. ¿Qué materiales se emplean en la fabricación de los ca-
Sección bles?
Designación
n.º de mm2
su forma 4. Relaciona las secciones nominales de los conductores
conductores
más comunes.
Flexible Unipolar 2,5 H07V-K 5. Explica el proceso de estañado de la punta de un solda-
dor.
… … … …
6. Relaciona los materiales utilizados para la realización
… … … … de la soldadura blanda.
7. Explica paso a paso cómo se realiza el estañado de un
… … … … conductor.
… … … …
Nota: Al finalizar la práctica, el alumno entregará una memoria
… … … … en la que se harán constar los esquemas y/o dibujos correspon-
dientes a la práctica realizada y las actividades propuestas en el
Tabla 1.8. Características de los cables analizados. Apartado Cuestiones.

35

También podría gustarte