Está en la página 1de 10

1

UNIDAD

Conocimientos sobre
herramientas, conductores
y soldadura blanda
En esta unidad

APRENDERÁS A…
• Seleccionar las herramientas del instalador.
• Utilizar las herramientas adecuadas para las operaciones
que se vayan a realizar.
• Verificar el estado de conservación de las herramientas.
• Conocer e identificar los conductores eléctricos en función
de sus colores y aislamiento.
• Realizar diferentes ejercicios prácticos con los conductores
y las herramientas apropiadas.
• Manejar el soldador eléctrico.

ESTUDIARÁS…
• Las herramientas utilizadas en el ramo de la electricidad.
• Los conductores eléctricos y su manejo.
• La soldadura blanda.

Y SERÁS CAPAZ DE…


• Identificar las herramientas utilizadas por el instalador y
distinguir sus tipos, funciones y características.
• Utilizar las herramientas apropiadas.
• Identificar, clasificar y manejar los conductores eléctricos
y conocer sus peculiaridades.
• Conocer y utilizar los materiales de unión mediante
soldadura blanda.
1. Herramientas utilizadas en el ramo de la electricidad
1
UNIDAD

Tanto para los montajes de las instalaciones eléctricas como para su reparación, tenemos que TÜV

ayudarnos de algunas herramientas que nos faciliten el trabajo y nos protejan de posibles
accidentes. En los últimos años, estas herramientas han experimentado mejoras sustanciales Geprüfle
Sichernel

en cuanto a materiales —del acero al cromo-vanadio, nuevos aislamientos de polipropileno o


policloruro de vinilo (PVC), etc.— que aligeran su peso y les confieren una mayor fiabilidad y
seguridad en su manejo.
Todas estas mejoras, que minimizan el riesgo de accidentes, se han orientado especialmente a Fig. 1.1. Inscripción de homologación.
la seguridad de las personas que las utilizan. Por este motivo, se ha de prestar mucha atención
al uso, cuidado y mantenimiento correcto de las herramientas, ya que, si no fuera así, estaría-
mos corriendo riesgos innecesarios.
En la actualidad, debido a la economía de mercado, es frecuente encontrar una misma herra-
mienta a precios muy distintos y se suele cometer el error de adquirir la más barata, aunque
no siempre sea la idónea para nuestra profesión.
La reglamentación es muy exigente en determinados trabajos de nuestro ramo (trabajos en
tensión), en los que se hace obligatorio el uso de herramientas homologadas, que se adquieren
con el correspondiente certificado de haber superado los ensayos de resistencia mecánica y
seguridad para los que han sido diseñadas. Estas características han de ir inscritas sobre la
propia herramienta (véase la Figura 1.1).
En esta profesión, dado que el principal agente con el que trabajamos (la electricidad) no es
visible, resulta necesario que todas las herramientas que utilicemos estén homologadas para
trabajos eléctricos y para el fin al que están destinadas.

1.1. Herramientas básicas


A continuación, vamos a ver las principales herramientas utilizadas en el ramo de la electrici-
dad, sus usos y sus características más relevantes. Ranura

A. Destornilladores
Ranura estrella Phillips
Son herramientas que actúan sobre las hendiduras realizadas en la cabeza de los tornillos para
ajustarlos. Dichas hendiduras determinan la forma de la punta y, en su caso, el tipo de destor-
nillador (véase la Figura 1.2).
Ranura estrella Pozidrive
Los destornilladores están constituidos por el mango, el vástago y la punta. Esta punta puede
formar parte del vástago o ser intercambiable. El mango se fabrica de material aislante y sujeta
el vástago, que termina en una punta, normalmente de acero al cromo-vanadio. Para trabajos Torx
eléctricos, el vástago se recubre de material aislante.
La punta del destornillador deberá ajustarse al tipo de tornillo que se vaya a utilizar, de ahí que Torx con pin de seguridad
en el mercado podamos encontrar destornilladores con punta plana, Phillips, Pozidrive, de seis
ranuras, Allen, etc.
En las Figuras 1.3, 1.4 y 1.5, se muestran los destornilladores más utilizados en electricidad. Hexágono interior

Para nombrar los destornilladores, suele indicarse, además del tipo de punta, la
longitud y el diámetro del vástago en milímetros. Hexágono exterior

Ejemplo: destornillador Phillips 4 × 100 mm.


Cabezal esférico
Un destornillador especial que también se suele utilizar es el buscapolos (véase la Figura 1.6),
que, si bien tiene el mismo aspecto que un destornillador, no se usa como herramienta, sino Fig. 1.2. Tipos de puntas de
como comprobador de fase o polo activo. destornilladores.

9
Fig. 1.3. Destornillador Fig. 1.4. Destornillador Fig. 1.5. Destornillador Fig. 1.6. Buscapolos.
de ranura o plano. Phillips. Pozidrive.

Está formado por un mango aislante transparente y un hueco en el que se aloja una lámpara
de neón conectada al vástago y a la parte posterior del mango.
Se utiliza para localizar los hilos activos o fases de corriente. Si la lámpara del buscapolos se ilu-
mina al colocar la punta del buscapolos en el tornillo o punto que se va a comprobar mientras
tocamos con el dedo de la mano que lo sujeta la parte posterior del mango, significa que el
tornillo o el punto que se está comprobando corresponde a un conductor o fase activa.
Como se ha dicho anteriormente, el buscapolos no se usa como destornillador, ya que su resis-
tencia mecánica no es suficiente para actuar sobre los tornillos.
Cuando trabajamos con un destornillador, resulta necesario utilizar siempre la punta y el tamaño
correspondiente al tornillo sobre el que se actúa (véase la Figura 1.7).

B. Alicates
Son herramientas que sirven para sujetar, doblar, cortar, etc. Existen de muy diversas formas y
tamaños, atendiendo a la función que hayan de realizar. Se suelen nombrar por la forma de su
boca o por su utilidad, y por la longitud desde la boca al final de la empuñadura, que se mide
en milímetros o en pulgadas.
Fig. 1.7. Forma de utilizar
los destornilladores. Los más usados en el ramo de la electricidad son los siguientes:

Alicates universales
Son alicates que, como su nombre indica, incorporan una boca múltiple para realizar tareas de
sujetar, doblar y cortar (véase la Figura 1.8).
Son muy versátiles, ya que ofrecen una gran gama de utilidades.

Alicates de corte
Los podemos encontrar tanto de corte frontal como diagonal y los utilizamos para cortar hilos,
cables, alambres, etc. (véase la Figura 1.9).
No es conveniente usar un alicate pequeño para conductores de mucha sección, ya que provo-
caría el deterioro de la herramienta.

Alicates de usos múltiples


Se utilizan para diversas tareas, como fabricar terminales o curvar conductores, y sirven de
ayuda para conectar el cableado a los aparatos eléctricos, etc. (véase la Figura 1.10).

RECUERDA Estos alicates no se deben confundir con el alicate universal, mucho más robusto. Cubren las
operaciones que también pueden realizarse con el alicate de punta redonda y con el de punta
1 pulgada = 25,4 mm. plana. Ambas puntas se presentan en la Figura 1.11. Como se puede ver, el alicate múltiple es
un agrupamiento de los dos anteriores.

10
1
UNIDAD

Fig. 1.8. Alicate universal. Fig. 1.9. Alicate de corte Fig. 1.10. Alicate de usos Fig. 1.11. Bocas de alicates de punta redonda
diagonal. múltiples. y punta plana y su utilización.

C. Tijeras de electricista
Se utilizan para cortar y pelar conductores de pequeña sección (véase la Figura 1.12). Se ca-
racterizan por ser más cortas y de hojas más anchas que las de uso común, además de tener
aislada su empuñadura.

Fig. 1.12. Tijeras de electricista.

D. Navajas de electricista
Son el complemento de la tijera para pelar mangueras y conductores de sección apreciable
(véase la Figura 1.13). Suelen tener una hoja ancha y corta y son muy necesarias en las insta-
laciones de distribución que utilizan conductores de gran sección.

E. Pelahílos o pelacables
Son herramientas que agrupan las funciones de corte y pelado de los cables, con la salvedad
de que se deben utilizar para secciones inferiores a 2,5 mm2 (véase Figura 1.14). Permiten ajus-
tar la longitud y profundidad de pelado del conductor y resultan muy útiles en los trabajos de
cuadros eléctricos en los que haya que realizar muchas conexiones.

Fig. 1.14. Pelahílos o pelacables. Fig. 1.13. Navajas de electricista.

11
F. Guías pasacables
Son herramientas muy necesarias en instalaciones bajo tubo (véase Figura 1.15). Están fabri-
cadas tanto en nailon como en acero, o bien de ambos materiales. Todas presentan una gran
flexibilidad para salvar los cambios de dirección (curvas) de los tubos o las canalizaciones. To-
dos los tipos de guías poseen una punta redondeada de latón unida a un pequeño muelle que
se une a ella en su cabecera. En la parte final, llevan un ojete para enganchar los conductores.
Debemos pasar la guía por el interior del tubo uniendo los conductores al final de esta, como
se ve en las Figuras 1.16 y 1.17. Seguidamente, tiramos de la punta mientras ayudamos a los
conductores por el otro extremo hasta pasarlos por todo el tramo de tubo.

Fig. 1.15. Guías pasacables.

Fig. 1.16. Forma de utilizar la guía pasacables. Fig. 1.17. Forma de enganchar los cables a la guía.

A veces, nos encontramos con tramos de tubos que dificultan el paso de los conductores, bien
por la propia dificultad del tramo, o bien por el alto número de conductores. En estos casos, se
fija en el ojete de la guía el extremo desnudo de un conductor, que se arrolla sobre sí mismo.
Sobre este, se van arrollando el resto de los conductores desnudos de forma escalonada para
formar un cono de penetración. Tenemos que evitar que queden puntas de conductores que
puedan dañar el tubo o clavarse en él. El conjunto formado se rodea con cinta aislante para
darle mayor firmeza.
Cuando el tramo de tubo es corto o no tiene cambios de dirección, se puede prescindir de la
guía utilizando alguno de los métodos siguientes:
• Doblándole la punta a los conductores e introduciéndolos todos a la vez en el tubo, como
se ilustra en la Figura 1.18.
• Encintando las puntas de los conductores unidos para que no se agarren en el interior del
¿SABÍAS QUE…? tubo, como aparece en la Figura 1.19.

Las guías pasacables son de


gran flexibilidad y se fabrican
tanto en nailon como en acero.
Además, tienen diferentes medi-
das, tanto de longitud como de
diámetro, para que se puedan
adaptar a nuestras necesidades.
Fig. 1.18. Forma de pasar los hilos sin guía. Fig. 1.19. Forma de pasar los hilos sin guía.

1.2. Herramientas especiales


En el montaje y en las reparaciones de las instalaciones eléctricas, se hace necesario trabajar
con tensión en muchas ocasiones; por ello, resulta imprescindible la utilización de herramien-
tas de seguridad que eviten el riesgo de accidentes. Entre las más importantes, podemos
destacar las siguientes:

12
A. Guantes de seguridad 1
UNIDAD
Están fabricados con materiales aislantes que protegen las manos y los antebrazos (véase la
Figura 1.20). Se fabrican para distintas tensiones de seguridad, pero los más usados son los de
1 000 V de tensión de trabajo. Se han de utilizar siempre en trabajos con tensión y hay que
prestar especial atención a la forma de guardarlos, evitando, sobre todo, posibles pinchazos y
cortes, ya que, por insignificantes que sean, se eliminaría la protección eléctrica.

B. Pantalla protectora de seguridad


Al igual que las manos, la cabeza y la cara son algunas de las partes más expuestas a los
accidentes en los trabajos con tensión, ya que existe el riesgo de producirse arcos eléctricos
(también denominados arcos voltaicos).
Por ello, resulta imprescindible proteger esta parte del cuerpo con pantallas para evitar las Fig. 1.20. Guantes de seguridad.
quemaduras que podrían causarnos (véase la Figura 1.21).

Fig. 1.21. Pantalla protectora de seguridad.


IMPORTANTE
C. Empuñadura de seguridad Las partes del cuerpo más ex-
En realidad, esta herramienta es una adaptación de los guantes descritos anteriormente (véa- puestas a los accidentes cuando
se la Figura 1.22). Se utiliza para retirar o sustituir los fusibles del tipo NH, sobre todo en las realizamos trabajos con tensión,
cajas generales de protección (cajas de acometidas); para ello, se le incorpora al guante en su son: las manos, la cabeza y la
parte frontal un útil para enganchar este tipo de fusibles. cara.
Por ello, se hace imprescindible
D. Llaves de seguridad el uso de herramientas especia-
les como guantes y pantalla pro-
Como los alicates, son herramientas que incorporan una empuñadura aislada de seguridad tectora de seguridad para estas
para actuar sobre tornillos de cabeza hexagonal. Pueden ser del tipo de llave fija, plana o aco- tareas.
dada (véase la Figura 1.23), o bien del tipo ajustable (llave inglesa) (véase la Figura 1.24).

Fig. 1.22. Empuñadura de seguridad. Fig. 1.23. Llave fija plana de seguridad. Fig. 1.24. Llave ajustable o inglesa de seguridad.

1.3. Herramientas de comprobación en baja tensión


En cualquier instalación, es necesario realizar comprobaciones para verificar su correcto fun-
cionamiento o para localizar averías. Aunque los aparatos de medición eléctrica se estudiarán
más adelante, hay que saber comprobar la continuidad en un circuito para asegurarnos de la
inexistencia de averías en las instalaciones básicas antes de su prueba con tensión. Para ello, se
puede utilizar la lámpara en serie o el polímetro, que explicaremos aquí por ser el más utilizado.

13
El polímetro, multímetro o téster es un aparato capaz de medir distintas
magnitudes eléctricas, como la resistencia eléctrica, y lo usaremos para comprobar
la continuidad eléctrica en un conductor o circuito.

Si un conductor tiene continuidad (no está cortado), el valor de la resistencia eléctrica ha de


ser cero o encontrarse muy cercana a cero; si el conductor no tiene continuidad, su valor ha
de tender a infinito.
Para comprobar que en una instalación no existe cortocircuito (la unión directa de dos hilos
activos), colocaremos las pinzas del polímetro en los bornes de conexión de dicha instalación
sin que se haya conectado ningún receptor, asegurándonos de que en el polímetro hemos
seleccionado la posición para medir la resistencia y de que el circuito no está sometido a
tensión alguna.
Si el aparato nos da una lectura de cero, la instalación puede estar en cortocircuito; si la lectu-
ra es de infinito, puede existir o no cortocircuito. Dejando el polímetro en las mismas condicio-
nes, accionamos los interruptores o conmutadores de la instalación y, si el polímetro continúa
Fig. 1.25. Polímetro digital.
dando la lectura de infinito, podemos asegurar que la instalación no está en cortocircuito.
Para comprobar la continuidad de un conductor, uniremos las pinzas del polímetro a los extre-
mos del conductor preparado para medir la resistencia. Si la indicación es cero, el conductor
tiene continuidad; si es infinito, está cortado, o bien los extremos no se corresponden con el
mismo conductor.
Podemos encontrar polímetros digitales (de numeración en pantalla), como se muestra en la
Figura 1.25, o analógicos (de aguja), como el de la Figura 1.26.
Para la medida de resistencia con los polímetros analógicos, encontraremos el cero situado en
la parte derecha de la escala y el infinito en el lado izquierdo. Sin embargo, en los digitales,
cuando el valor de la resistencia es cero, aparecerá dicho valor y, cuando es infinito o de un
valor superior al de la escala seleccionada, aparece un 1 a la izquierda de la pantalla.

Fig. 1.26. Polímetro analógico. 1.4. Uso y cuidado de las herramientas


Como antes se ha mencionado, a la hora de trabajar con material que se encuentra bajo ten-
sión, resulta indispensable que las herramientas dispongan de un aislamiento de seguridad.
Para su correcto uso y cuidado, es necesario tener en cuenta los siguientes consejos:
1.º Transportar las herramientas sin que sus aislamientos sufran daños.
2.º Antes de usarlas, comprobar que el aislante no esté dañado.
3.º Mantener las herramientas limpias y secas.
4.º Utilizar solo herramientas apropiadas y homologadas.
5.º Usar gafas protectoras en trabajos por encima de la altura de la cabeza.
6.º La limpieza y el orden son necesarios en todos los trabajos.
Para comprobar el estado del aislamiento de las herramientas, algunos fabricantes elaboran
los aislamientos con dos capas de distintos colores (véase la Figura 1.27), de manera que, si
apreciamos un cambio de color en la parte externa de la herramienta, sabremos que esta ya
IMPORTANTE no reúne las condiciones de seguridad en sus aislamientos, por lo que habrá que sustituirla.
Cuando trabajamos con material
que se encuentra bajo tensión,
solo se utilizarán herramientas
eléctricas que dispongan de un
aislante de seguridad.
Deberemos tener especial cui-
dado de que estos aislantes se
encuentren en perfecto estado
de uso.
Fig. 1.27. Constitución de los aislamientos de seguridad.

14
2. Los conductores eléctricos
1
UNIDAD

Como las herramientas, también los conductores eléctricos (y, en general, las instalaciones
eléctricas) están regulados por la normativa. Aunque existen varias, las más aplicadas son las IMPORTANTE
siguientes:
El REBT se revisa periódicamente
• Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT). y dichas revisiones se recogen
• Reglamento sobre acometidas eléctricas. en la Guía técnica de aplica-
ción que publica, al igual que el
• Reglamento de verificaciones eléctricas. REBT, el Ministerio de Industria
• Código técnico de la edificación. o similar.
• Normas UNE.
• Normativa de la Unión Europea.
• Normas particulares de las empresas suministradoras.
En España, se aplica la norma UNE, que regula y normaliza el sector eléctrico y está regida por
la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) desarrolla proyectos de norma- WEB
lización del sector eléctrico para Europa, normas que son incorporadas sistemáticamente al
catálogo de AENOR. En la página web del actual Mi-
No obstante, es el REBT (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto), elaborado por el Ministerio nisterio de Economía, Industria
de Ciencia y Tecnología (el actual Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), el que y Competitividad, podemos en-
define de forma extensa y detallada las instalaciones eléctricas de baja tensión. Sus 52 ins- contrar la publicación del REBT,
trucciones técnicas complementarias (ITC), de la BT-01 a la BT-52, establecen qué condiciones así como las actualizaciones de
técnicas y qué garantías deben reunir dichas instalaciones eléctricas. Recogen las obligaciones la Guía técnica de aplicación,
sobre las instalaciones, los materiales y los equipos. donde podemos consultar su his-
tórico de revisiones.
Según el tema que tratemos, iremos incorporando la correspondiente normalización.

2.1. Conductor eléctrico

Un conductor es un elemento capaz de transportar la energía eléctrica con la


mínima dificultad al paso de esta.

Los mejores conductores son los metales, especialmente el oro y la plata, pero, debido a su alto
coste, se utilizan solo en casos especiales. Los más usados en instalaciones eléctricas son el
cobre y el aluminio, mucho más baratos.
En viviendas, oficinas y locales comerciales, los conductores deben ser obligatoriamente de
cobre según la ITC-BT-26, mientras que el aluminio se usa habitualmente en instalaciones in-
dustriales con elevadas previsiones de carga.

2.2. Clasificación de los conductores


Los conductores eléctricos se clasifican según tres criterios: el aislamiento, la forma o constitu-
ción del conductor y el número de conductores agrupados en un cable.

A. Según su aislamiento
• Conductores desnudos. Son conductores que no disponen de recubrimiento aislante. Se
fabrican de cobre o aluminio, en forma de hilos, barras o pletinas. Los hilos se suelen utilizar
en los tendidos eléctricos de alta tensión y las barras, perfiles o tubos, en instalaciones de
corriente muy elevada.
• Conductores aislados. Son conductores cubiertos por algún material aislante. Están desti-
nados a instalaciones donde, por su configuración, resultaría muy difícil utilizar conductores
desnudos, tanto por razones económicas como por la seguridad de las personas y de la
propia instalación.

15
B. Según su forma o constitución
• Cables flexibles. Son los formados por muchos conductores sin aislar de muy
pequeño diámetro y arrollados en hélice. Solo se fabrican en cobre (véase la
Figura 1.28).
• Cables rígidos. Existen dos variantes:
Fig. 1.28. Cables flexibles.
-- Formados por un solo conductor cilíndrico. Se fabrican con una sección
máxima de 4 mm2. También se denominan hilos (véase la Figura 1.29).
-- Formados por varios conductores cilíndricos de mayor diámetro que el de
los cables flexibles, arrollados en hélice y sin ningún aislamiento entre ellos.
Se fabrican a partir de 6 mm2 de sección (véase la Figura 1.30). También se
conocen como semirrígidos.
También existen conductores rectangulares, llamados pletinas. Se emplean en bo-
Fig. 1.29. Cables rígidos.
binados de máquinas de gran tamaño y en cuadros de maniobras y distribución.
Tanto en flexibles como en rígidos, nos encontramos con los cables multicon-
ductores, que son los formados por varios conductores aislados entre sí y prote-
gidos por una cubierta aislante que los agrupa. También se llaman mangueras.

Fig. 1.30. Cable rígido o semirrígido. C. Según el número de conductores aislados


Según el número de conductores aislados, los cables se denominan:
• Unipolares. Formados por un solo conductor.
• Bipolares. Formados por dos conductores (Figura 1.31).
Fig. 1.31. Cable bipolar. • Tripolares. Formados por tres conductores (Figura 1.32).
• Tetrapolares. Formados por cuatro conductores (Figura 1.33).
• Multipolares. No se determina el número de conductores (Figura 1.34).

D. Partes de un cable
Fig. 1.32. Cable tripolar.
Dependiendo del tipo de cable, este se puede dividir en una o en varias partes,
que pueden ser:
• Conductor. Se encarga de transportar la energía y está constituido por me-
tales.
Fig. 1.33. Cable tetrapolar. • Cubierta aislante. Impide el contacto directo de dos o más conductores
próximos entre sí y también el contacto con personas o animales.
• Pantalla. Aísla el cable de los efectos electromagnéticos. La pantalla debe
1 UNO
12 DO
CE
estar conectada debidamente a tierra.
11 O N
CE
10 DI
9 NUE
EZ
VE
• Cubierta metálica. Preserva los cables contra los golpes.
8 OCH
7 S I EO
TE
• Cubierta exterior. Protege todo el conjunto de los agentes atmosféricos, así
como de roedores, etc.
Fig. 1.34. Cable multipolar.

2.3. Materiales aislantes


En los cables, para aislar un solo conductor o varios entre sí, así como para la
IMPORTANTE cubierta exterior, se emplean numerosos materiales aislantes. Estos materiales
deben reunir unas características físicas, químicas y mecánicas acordes con su
El cable rígido cada vez se utiliza uso y con el lugar de instalación. Por ejemplo, habrá que tener en cuenta si el
en menor medida en las instala- cable se instalará a la intemperie, si estará protegido bajo tubo o si podría entrar
ciones interiores de viviendas y en contacto con ciertos productos corrosivos.
de locales (salvo en casos pun- Entre los aislantes más comunes, podemos destacar:
tuales que marca el REBT), de-
bido a que el cable flexible es • Termoplásticos. Tienen la propiedad de ablandarse con el calor y solidifi-
más manejable. carse con el frío. Los más utilizados son el policloruro de vinilo (PVC) y el
polietileno (PE).

16
• Termoestables. No se alteran fácilmente por la acción del calor. Presentan una 1
UNIDAD
gran dureza y resistencia mecánica. Entre ellos, destacan el polietileno reticulado
(XLPE) y el polietileno clorosulfurado (CSP).
• Elastómeros. Son aislantes derivados del caucho. Entre sus propiedades más
importantes, se encuentran la flexibilidad y la elasticidad. Si se someten a vul-
canizado, se hacen termoestables, por lo que no se agrietan con el frío. Los más
importantes son el caucho natural (NR), conocido como ‘goma’, y los cauchos
sintéticos, como la goma butílica y la goma de etileno-propileno (EPR).
• Esmaltes o resinas. Al calentarse, se ablandan hasta alcanzar el estado líquido,
por lo que se utilizan para tapar poros o para aislar conductores desnudos. Se
emplean en la fabricación de bobinas y se aplican formando una capa muy fina.

2.4. Identificación de cables según los colores de su aislamiento


Fig. 1.35. Identificación de fases.
La ITC-BT-19 del REBT señala que los conductores de las instalaciones, especialmente
el conductor neutro y el conductor de protección, deben ser fácilmente identifica-
bles mediante los colores que presenten los aislamientos.
Cuando exista un conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor
de fase su conversión posterior a conductor neutro, se identificará mediante el color
azul claro. El conductor de protección será verde-amarillo. Todos los conductores
de fase o, en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro,
se identificarán por los colores marrón o negro.
Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, se utilizará también
el color gris, como se muestra en las Figuras 1.35, 1.36 y 1.37.
Fig. 1.36. Identificación de fases
2.5. Designación de los cables y neutro.
El CENELEC fija la normativa de la denominación de los cables para los países inte-
grantes. Esta utiliza una secuencia de símbolos en la que cada uno de ellos, según
su posición, tiene un significado previamente establecido en la norma.
Pero hay que realizar una división previa a la designación de cables: por un lado,
están los cables de aislamiento hasta 450/750 V y, por otro, los cables de 0,6/1 kV
en adelante.

A. Cables de tensión asignada hasta 450/750 V


Son los más usados en las instalaciones de interior y se designan según las especifi-
caciones de la norma UNE 20434: Sistema de designación de los cables.
Las normas constructivas por las que se fabrican estos conductores, salvo casos
especiales, son las UNE 21031, 21027, 21153 y 211002, entre otras.
Fig. 1.37. Identificación de fases, neutro
La Tabla 1.1 muestra la designación de estos cables. y protección.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la sección máxima con la que se fabrican los cables rígidos de un solo hilo? IMPORTANTE
2. ¿A partir de qué sección se fabrican los cables rígidos de varios hilos o semirrígidos?
La identificación de los cables
3. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para la clasificación de los conductores? por sus colores es primordial a la
4. ¿Qué se entiende por cables multiconductores? ¿Qué otro nombre reciben? ¿De cuán- hora de realizar una instalación.
tos conductores están compuestos? Hay que tener especial cuida-
5. ¿Quién define de forma extensa y detallada las instalaciones eléctricas de baja tensión? do en utilizar siempre el cable
amarillo-verde (o cable de tierra)
6. ¿Qué establecen y qué recogen las instrucciones técnicas complementarias (ITC) del como conductor de protección
Reglamento electrotécnico para baja tensión? para evitar accidentes eléctricos.

17

También podría gustarte