Está en la página 1de 35

PSICOLOGÍA

ANALÍTICA
C A R L G U S TA V J U N G
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil, en Suiza,
su padre era Johann Paul Jung y su madre, Emilie Preiswerk Jung.
Jung (1961) describió a su padre como un idealista sentimental
con profundas dudas sobre su fe religiosa. En su madre percibía
dos posturas distintas. por un lado era realista, práctica y
cariñosa, pero, por otro, era inestable, mística, clarividente, arcaica
e implacable.
Cuando tenía tres años, el joven Carl fue separado de su madre,
que estuvo hospitalizada varios meses, y ésta separación resultó
muy dolorosa para él. Hasta mucho tiempo después, cada vez que
se mencionaba la palabra “amor”, él sentía desconfianza y seguía
asociando la palabra “mujer” a inestabilidad, mientras que la
palabra “padre” para él era sinónimo de fiabilidad, pero también
de impotencia (Jung, 1961).
En el periodo escolar Jung se fue haciendo consciente de la
existencia de dos aspectos distintos de sí mismo, a los que llamó
sus personalidades número uno y número dos. Al principio
consideró que ambas personalidades eran parte de su propio
mundo, pero en su adolescencia advirtió que la personalidad
número dos era un reflejo de algo distinto de sí mismo, un
anciano muerto hacía tiempo. Entonces Jung aún no comprendía
totalmente estas fuerzas separadas, pero más adelante
reconoció que la personalidad número dos había estado en
contacto con sentimientos e intuiciones que la personalidad
número uno no percibía.
De acuerdo con su propia teoría, su personalidad número uno
era extravertida y estaba en sintonía con el mundo objetivo,
mientras que su personalidad número dos era introvertida y
estaba orientada hacia el interior de su mundo subjetivo.
JUNG Y FREUD

Primero como maestro y discípulo, y luego cada uno por su lado, hacia 1906, un joven Jung comenzó una relación con Freud,
en ese entonces un ídolo para él. Tanto era así que, poco a poco, Jung iría escalando entre los discípulos del fundador del
psicoanálisis hasta convertirse en su mano derecha.
Pero Jung tenía sus propias ideas y pensamientos respecto a las teorías de Freud acerca de la libido y la naturaleza del
inconsciente. Para Freud, la libido era una energía puramente sexual, mientras que para Jung era mucho más,
el interés que despierta el sujeto hacia diversos objetos, la energía que explica la dinámica del
funcionamiento de la psique. Además, mientras que para Freud el inconsciente tenía un cariz negativo, siendo el lugar
de la mente donde se acumulan todos los escombros de nuestra consciencia (traumas, deseos reprimidos, las fobias) para
Jung, el inconsciente era mucho más y no necesariamente negativo, siendo también una fuente casi inagotable de saber y
creatividad, en la que el buen observador puede lograr extraer datos valiosísimos.
La ruptura se hizo definitiva en 1913, cuando Freud en una carta le propone “que abandonemos nuestras relaciones
personales enteramente”. Jung quedó destrozado, abandonando su puesto en la Universidad de Zúrich y sufriendo un
colapso nervioso y hasta 1919 no publicó.
Publicó sus tesis en la que sería su gran aportación a la psicología: Tipos psicológicos, en 1920. Tras esto, emprendió
largos viajes por América y África, desarrollando un enorme interés por las tradiciones, mitos y leyendas populares,
suponiendo en todos ellos un influjo en el inconsciente que reforzaría su apuesta por la existencia de un inconsciente
colectivo.
LA CONCIENCIA EL INCONSCIENTE
PERSONAL

EL INCONSCIENTE
LOS ARQUETIPOS
COLECTIVO
1

Las imágenes de la conciencia son las


que percibe el yo, mientras que los
elementos inconscientes no tienen
relación con este. La noción del yo es
el centro de la conciencia pero no el
centro de la personalidad . El yo no es
la totalidad de la personalidad, sino
que debe ser completado por un sí
mismo más integrado , el centro de la
personalidad , que es en gran medida
inconsciente.
1

El inconsciente personal abarca todas


las experiencias de un individuo
concreto que han sido reprimidas,
olvidadas o percibidas subliminalmente.
Contiene recuerdos e impulsos
infantiles reprimidos, sucesos olvidados
y experiencias percibidas por debajo del
umbral de la conciencia.

Los contenidos del inconsciente personal se llaman


complejos.
1

El inconsciente colectivo tiene su origen


en el pasado remoto de la especie.
Los contenidos físicos se heredan y
pasan de generación en generación en
forma de potencial psíquico.

Las experiencias de los antepasados remotos con


conceptos universales como Dios, la madre, el
agua, la tierra, etc., se han transmitido a lo largo
de generaciones, de modo que los individuos de
todas las latitudes y épocas están influidos por las
experiencias de sus antepasados primitivos (Jung,
1937/1959).
Los arquetipos tienen una base biológica
Los arquetipos son imágenes
pero surgen de la repetición de
arcaicas que tienen su origen
experiencias de los primeros
en el inconsciente colectivo. Se
antepasados de los humanos. Dentro de
asemejan a los complejos
cada persona existe, en potencia, un
porque son conglomerados de
número incontable de arquetipos y cada
imágenes asociadas provistos
vez que una experiencia personal
de carga emocional, pero
corresponde a la imagen primitiva
mientras los complejos son
latente, el arquetipo correspondiente se
componentes del inconsciente
activa. El arquetipo en sí mismo no se
personal, los arquetipos son
puede representar directamente, pero
generales y proceden del
una vez activado, se expresa de diversas
inconsciente colectivo. Los
La personalidad según Jung maneras, sobre todo en sueños, fantasías
arquetipos también deben
e ilusiones. Durante el encuentro con su
diferenciarse de los instintos.
inconsciente en la madurez.
La persona La sombra El anciano Sabio

El ánima El animus La Gran Madre

El Sí Mismo
3

Cada uno de nosotros


debe ejercer un papel
concreto que viene
dictado por la sociedad.

La parte de la personalidad que


los individuos muestran al
mundo se designa con el
término persona, término bien
escogido porque se refiere a la
máscara que llevaban los
actores de teatro en la
antigüedad. Aunque la persona es una parte
necesaria de nuestra personalidad, no
debemos confundir nuestra faceta
pública con nuestro sí mismo. Si nos
identificamos demasiado con nuestra
persona, no tendremos conciencia de
nuestra individualidad y ello nos
impedirá alcanzar la autorrealización
3

Representa las características que no queremos reconocer e intentamos ocultar a nosotros mismos
y a los demás. La sombra está compuesta por tendencias moralmente inaceptables y una serie de
cualidades constructivas y creativas que a nosotros mismos, sin embargo, nos cuesta reconocer.

El arquetipo de la
oscuridad y la represión
3

Arquetipo de la sabiduría y la razón, simboliza el conocimiento preexistente de los


humanos sobre los misterios de la vida.
3

Jung afirmaba que todos los humanos son psicológicamente bisexuales y tienen una parte masculina y
una parte femenina. La parte femenina de los hombres surge del inconsciente colectivo en forma de
arquetipo y ofrece una enorme resistencia a la conciencia.
3

El animus simboliza el pensamiento y el razonamiento. Puede influir en el pensamiento de la


mujer pero, en realidad no forma parte de ella, sino del inconsciente colectivo.

El símbolo del Yin-Yang ilustra los dos lados


complementarios de nuestra naturaleza. El lado derecho
oscuro representa los aspectos femeninos (el arquetipo
del ánima) y el izquierdo claro representa los aspectos
masculinos (el arquetipo del ánimus). El punto del color
contrario en las dos mitades indica la expresión de las
características del arquetipo contrario.
3

Todos los individuos, hombres o


mujeres, poseen el arquetipo de la representa dos fuerzas opuestas: la fertilidad y el
gran madre . Este concepto alimento, por un lado, y el poder y la
destrucción, por otro. Puede dar y preservar la
preexistente de madre se asocia vida (fertilidad y alimento), pero también
siempre con sentimientos por una devorar o abandonar a sus crías (destrucción).
parte positivos y por otra negativos
3

Está simbolizado por las ideas


Es el arquetipo más completo
de perfección, plenitud y unidad
de todos , el arquetipo de
de cada persona, pero su
arquetipos, porque engloba a
símbolo por excelencia es el
todos los demás y los une en el
mándala , que se representa
proceso de autorrealización.
mediante un círculo dentro de
un cuadrado, un cuadrado
dentro de un círculo, o
Tiene componentes de la cualquier otra combinación de
conciencia y el inconsciente fIguras concéntricas. Representa
personal, pero está formado los esfuerzos del inconsciente
sobre todo por imágenes del colectivo para lograr la unidad y
inconsciente colectivo el equilibrio
Conducta humana
¿ D E D Ó N D E S U R G E L A M OT I VAC I Ó N ?
¿ S U R G E D E L A S C A U S A S D E L PA S A D O O
D E O B J E T I VO S T E O L Ó G I C O S ?
Fuerzas Fuerzas
causales teológicas
Jung, propuso que tanto aquello que queremos ser como lo que
hemos sido, determinan la personalidad, por lo que la conducta
humana está determinada por fuerzas tanto causales como teológicas
y que deben mantener un equilibrio.
CAUSALIDAD: Los hechos del presente tienen su origen
en el pasado, Freud tenía un punto de vista causal, por el
cual explicaba el comportamiento del adulto mediante
experiencias de la infancia sin embargo Jung insistió en que
la causalidad no podía explicar toda la motivación.

TEOLOGÍA: Sostiene que los hechos del presente están


motivados por objetivos y aspiraciones futuras que
orientan el destino de las personas, según esto, las personas
estarían motivadas por las percepciones conscientes e
inconscientes de objetivos ficticios.
Actitud
Es una predisposición
a actuar o reaccionar de un modo
característico.
Jung identificó varios tipos psicológicos que surgen de la unión o mezcla de dos actitudes básicas (introversión y extraversión) y cuatro
funciones independientes (pensamiento, sentimiento, percepción e intuición, las dos primeras racionales y las otras irracionales). Las personas
psicológicamente equilibradas alcanzan una medida entre las dos actitudes y aceptan tanto su mundo interior como el exterior. De la
combinación de estas cuatro funciones con los dos elementos actitudinales surgen los 8 tipos de personalidad:

Reflexivo-extravertido: individuos que elaboran sus teorías con base en datos objetivos, obtenidos por medio de la percepción sensorial o extraídos de la cultura. Sin
embargo, las emociones se consideran como irracionales, por lo que se dirigen hacia un segundo plano de la vida, lo que los hace ser intolerantes y a veces hasta tiranos.

Reflexivo-introvertido: tiende a elaborar teorías intrapersonales (y hasta conspiracionales) sin tomar mucho en consideración los estímulos del exterior. La ausencia de
intuición o sentimientos lo convierte en alguien terco, tenaz, aunque explotable emocionalmente. Los demás lo perciben como inadaptado; sin embargo, una vez cerca, es
muy apreciado.

Sentimental-extravertido: Se guían por el sentimiento provocado por lo externo. Su actividad intelectual y relacional se restringe a lo que sienten. Tienen facilidad para
expresar abiertamente sus sentimientos, ya que se identifican fácilmente con las personas.

Sentimental-introvertido: Este tipo es incapaz de expresar sus afectos y aversiones: callado, inaccesible, difícil de comprender y, a veces, melancólico. No tiene la intención
de influir sobre los demás ni de hacerse notar, ni de juzgarlos. La dificultad para percibir lo externo lo hace ver indiferente y carente de tacto, lo cual le dificulta entablar
relaciones personales o ser comprendido.
Perceptivo-extravertido: En esta personalidad predomina la percepción sensorial enfocada en el objeto, sintiéndose cómodo en el campo de las realidades tangibles. Tiene
una búsqueda insaciable de estímulos externos, los cuales necesitan cambiarse constantemente. Es una persona que aparenta ser alegre y vivo, aunque permite que abusen
de él (y por lo tanto, es un tanto vengativo).

Perceptivo-introvertido: Este tipo se interesa principalmente en la subjetividad de lo que percibe, porque sus percepciones contienen una pobre objetividad de la realidad.
Parece que viven en un mundo irreal.

Intuitivo-extravertido: Tiene la capacidad de generar una amplia gama de posibilidades en el mundo objetivo. Suele ser muy optimista en relación con sus proyectos y
objetivos; sin embargo, tiende a abandonarlos. Poseen moral propia, mostrando mínimo interés por la empatía. Por otro lado, su capacidad para despertar entusiasmo en
los demás es impactante.

Intuitivo-introvertido: Son soñadores, fanáticos y artistas. Son fundamentalmente subjetivos e inestables en las relaciones interpersonales. Desde el exterior, son un enigma.
La personalidad se desarrolla pasando por una serie de fases que culminan con la
individuación o autorrealización. Jung agrupó las fases de vida en cuatro periodos
generales: infancia, juventud, madurez y vejez.
Comparó la vida con el curso del Sol en el cielo a lo largo del día, donde su brillo
representa la conciencia. El sol del alba es la infancia, llena de potencial, pero con poco
brillo (conciencia); el sol matutino es la juventud, en ascenso hacia el cenit, pero sin
conciencia del inminente declive; el sol de las primeras horas de la tarde es la madurez,
brillante como el sol de las últimas horas de la mañana, pero orientado hacia el
crepúsculo; el sol vespertino es la vejez, con la antes brillante conciencia ahora muy
atenuada.
INFANCIA JUVENTUD

AUTORREALIZACION

MADUREZ VEJEZ
1

Anárquica Monárquica Dual

• Se caracteriza por una conciencia • Se caracteriza por el desarrollo del • El yo como observador surge
caótica y esporádica. Pueden existir yo y el inicio del pensamiento lógico durante la fase dual , cuando se
“islas de conciencia”, pero existen y verbal. Durante este periodo los divide en yo objetivo y yo subjetivo .
pocas conexiones entre estas islas. niños tienen una percepción Ahora los niños hablan de sí
A veces las experiencias de la fase objetiva de sí mismos y a menudo mismos en primera persona y son
anárquica entran en la conciencia hablan de ellos en tercera persona. conscientes de su existencia como
como imágenes primitivas y no se Las islas de conciencia se hacen más individuos autónomos. Durante la
pueden verbalizar con precisión. grandes y numerosas y están fase dual, las islas de conciencia se
habitadas por un yo rudimentario. convierten en amplias extensiones
Aunque el yo se percibe como un de tierra, habitadas por un yo que
objeto, aún no es consciente de sí se reconoce a sí mismo como
mismo como observador objeto y sujeto
1

Los jóvenes se esfuerzan por conseguir la


independencia psíquica y física de sus padres,
encontrar pareja, formar una familia y encontrar
un lugar en el mundo
La juventud es, o debería ser, un periodo de
actividad creciente, maduración sexual, desarrollo
de la conciencia y reconocimiento de que la época
dorada de la infancia se fue y nunca más volverá.
1

La madurez inicia aproximadamente a


los 35-40 años
Si las personas maduras se aferran a
los valores sociales y morales de fases
anteriores de su vida, intentarán
mantener a toda costa su atractivo y su
forma física. Al descubrir que sus
ideales cambian, podrían luchar
desesperadamente por conservar un
aspecto y estilo de vida juveniles.
1

Las personas sufren una disminución de la


conciencia. Si alguien tiene miedo de vivir
durante sus primeros años, casi seguro
tendrá miedo de morir durante los últimos.
El miedo a la muerte suele considerarse
normal, pero Jung afirmó que la muerte es
la meta de la vida y que esta solo puede ser
plena si consideramos la muerte bajo esta
perspectiva.
• El renacimiento psicológico , también llamado
autorrealización o individuación , es el proceso de
llegar a ser un individuo o persona plena
• La autorrealización es muy poco frecuente y solo la
consiguen las personas capaces de asimilar su
inconsciente en el conjunto de su personalidad
• Las personas realizadas saben cómo hacer frente a sus
mundos exterior e interior.
PROGRESIÓN: Es el avance de energía psíquica para la
adaptación al mundo exterior. Predispone a las personas a
reaccionar de manera coherente a un grupo de condiciones del
entorno.

REGRESIÓN: Es el retroceso de energía psíquica para la adaptación


al mundo interior. Es un paso hacia atrás necesario para alcanzar un
objetivo, activa la psique inconsciente, que ofrece una ayuda
fundamental para la resolución de la mayoría de los problemas.
TEST DE
A S O C I AC I Ó N D E
PA L A B R A S

Basado en el principio de que los complejos generan


respuestas emocionales mensurables.
Jung solía usar una lista de unas 100 palabras estímulo
escogidas y organizadas para provocar una reacción
emocional y le pedía al paciente que respondiera a cada una
con la primera palabra que se le viniera a la mente.
Grababa cada respuesta verbal, el tiempo que tardaba el
paciente en dar la respuesta, el ritmo de la respiración y la
resistencia eléctrica de la piel. Por lo general, repetía el
experimento para comprobar la coherencia de los datos.
Ciertos tipos de reacciones indican que la palabra estímulo ha
entrado en contacto con el complejo.
ANÁLISIS DE LOS
SUEÑOS

El propósito de la interpretación de los sueños de Jung es


sacar a la luz elementos del inconsciente personal y
colectivo e integrarlos en la conciencia para facilitar el
proceso de autorrealización.
Jung afirmaba que ciertos sueños demuestran la existencia
del inconsciente colectivo.
Se trata de los grandes sueños, que tienen un significado
especial para todos los individuos, los sueños típicos, que son
comunes a casi todo el mundo, y los primeros sueños
recordados, que se remontan a la edad de tres o cuatro años
que contienen imágenes mitológicas y simbólicas que no
podrían haber sido vividos por un niño.
I N V E S T I G AC I Ó N
A C T I VA

Con esta técnica, la persona debe concentrarse en una


impresión cualquiera, una imagen de un sueño, una visión, un
dibujo o una fantasía, hasta que la impresión empieza a
“desplazarse”.
El objetivo de este método es sacar a la luz imágenes
arquetípicas procedentes del inconsciente. Puede resultar útil
con personas que desean conocer mejor su inconsciente
colectivo y personal y que están dispuestas a superar la
resistencia que suele bloquear la libre comunicación con el
inconsciente.
Como variante del método de la imaginación activa, Jung a
veces pedía a sus pacientes que pintaran o expresaran de
algún otro modo no verbal la progresión de sus fantasías.
P S I C OT E R A P I A
Su tratamiento variaba según la edad, la fase de desarrollo y
el problema concreto del paciente.
El objetivo fundamental de la terapia junguiana es ayudar a
los pacientes neuróticos a sanar y animar a las personas
sanas a trabajar de manera autónoma para alcanzar la
autorrealización.
Jung identificó cuatro enfoques básicos de las terapias, que
representaban cuatro fases de desarrollo en la historia de la
psicoterapia.
Primera: Segunda:
Confesión de Interpretació
un secreto n, explicación
patógeno. y aclaración.
Josef Breuer Freud

Tercera:
Educación de Cuarta:
los pacientes Transformaci
como seres ón
sociales.
Jung
Adler
Para Jung, las personas están motivadas por sus pensamientos Lo que uno desea mostrar a los demás suele ser
conscientes, por las imágenes de su inconsciente personal y solo la parte de la personalidad socialmente
por las huellas en la memoria latente heredadas de nuestros aceptable. Todos los individuos tienen un lado
antepasados. Su motivación procede de factores tanto oscuro, una sombra, y la mayoría intentan ocultarlo
causales como teleológicos. a la sociedad y a ellos mismos.

Cada persona es una combinación de fuerzas opuestas. Con mucha fuerza de voluntad y valentía,
Ninguna persona es totalmente introvertida o extravertida, reconocer su sombra como parte de sí mismos,
totalmente masculina o femenina, no está dominada llegar a ser en parte conscientes de su lado
exclusivamente por una de las funciones, pensamiento, femenino o masculino y cultivar más de una sola
sentimiento, percepción o intuición, ni avanza siempre en función. Este proceso, que Jung llamó individuación
progresión o regresión. o autorrealización.
• Es prácticamente imposible confirmar o invalidar la teoría de Jung
• El inconsciente colectivo, el núcleo de la teoría de Jung, sigue siendo
un concepto difícil de comprobar empíricamente
• Gran parte de las pruebas de la existencia de los conceptos de
arquetipo e inconsciente colectivo proceden de las experiencias
interiores de Jung por lo que la aceptación de estos conceptos se
basa más en la fe que en pruebas empíricas.

También podría gustarte