Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
CURSO: PLANEAMIENTO Y CONTROL EMPRESARIAL
PERÍODO ACADÉMICO: 2022-2
PROFESOR: DRA. LILIANA LAZO RODRÍGUEZ

La información para la elaboración de la presente práctica ha sido obtenida de diferentes fuentes en


concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: D. Leg. 822

Nota: Es probable que parte de la información expuesta en este caso haya cambiado, dado el tiempo
transcurrido desde su publicación. Sin embargo, con la finalidad de aplicar y evaluar la asimilación de los
diversos temas del curso, Usted deberá realizar el análisis de las preguntas tomando en cuenta la
información expuesta a continuación.

LAS TIENDAS DE CONVENIENCIA, BODEGAS Y OTROS FORMATOS DE ‘RETAIL’ EN EL


PERÚ

Las bodegas de barrio, aquellos establecimientos comerciales pequeños que venden principalmente
abarrotes y otros productos básicos de consumo masivo, son la mejor representación del canal tradicional
que predomina en el país. Se encuentran ubicadas a lo largo del territorio nacional. En Lima se ubican en
todos los distritos, siendo su principal mercado objetivo las personas que viven o trabajan en zonas próximas
o cercanas a éstas.
Según un estudio realizado por la Asociación de Bodegueros del Perú, este canal representa el 80% del
mercado de consumo minorista. Pese al crecimiento económico que el Perú registró en los últimos años, y a
la expansión del retail moderno (ej.: supermercados), las bodegas de barrio continúan siendo la principal
elección para las personas que forman la “Base de la Pirámide” socioeconómica; cuyos atributos son la
cercanía a los centros de trabajo y hogares, así como los horarios de atención* y las compras no
condicionadas al volumen.
Nota: Las bodegas suelen atender un promedio de 15 horas al día.

De otro lado, en el artículo: “¿Cómo se explica el boom de las tiendas de conveniencia en el Perú?” escrito
por Estefanía Chau y publicado por Andina – Agencia Peruana de Noticias el 30.06.2018, se informa que
“Desde el año pasado vivimos una reproducción masiva de tiendas de conveniencia, principalmente en Lima.
Para el Gerente General de Arellano, Rolando Arellano, su éxito radica en ser una propuesta de valor
interesante con ciertas características particulares”.

Entre las principales tiendas de conveniencia, se encuentran Tambo+, Listo!, Viva y Repshop que dominan
esta industria. Se encuentran ubicadas en la capital, y muchas de ellas suelen atender durante las 24 horas
del día. Tambo+ suele ubicarse en avenidas de alto tránsito en diferentes distritos. Listo!, Viva y Repshop
se encuentran ubicadas en su mayoría en las cadenas de ventas de combustible Primax y Repsol
respectivamente. Listo! también viene abriendo tiendas ‘stand alone’ (independientes). Existen otras
tiendas de conveniencia de menor tamaño que vienen operando en la capital como Jet Market, Ava (ubicado
en las estaciones Ava) y 365 Market.
En la actualidad vemos un surtido de productos que se venden en estos establecimientos: snacks, golosinas,
galletas, gaseosas, sándwiches, empanadas, café, licores y hielo, entre otros.
Entre el público diverso que realiza sus compras, se puede destacar, personas que transitan, así como gente
que habita o trabaja por la zona. Asimismo, se ha podido observar que, en algunos distritos, los jóvenes de
los NSE A y B suelen acudir los fines de semana a estas tiendas, teniendo las bebidas y licores mayor
demanda.

A continuación se expone un resumen de cuatro artículos que describen las acciones estratégicas
que vienen llevando a cabo las tiendas de conveniencia, bodegas y otros formatos de ‘retail’ en el
Perú, los mismos que deberá leer y analizar en forma conjunta.

Página 1 de 4
¿Cuáles son los retos de las bodegas en el Perú?

En el Perú, hay 450 mil pequeños comercios. De ellos, 250 mil son bodegas, según el INEI.
La desaceleración de la economía del Perú está haciendo que los hogares busquen hacer más eficientes sus
gastos; es por eso que las bodegas se han posicionado como el canal preferido de compra del ama de casa.
Según un estudio de Kantar Worldpanel (KWP) las compras al por mayor o de reposición y despensa (más
de siete categorías de productos) vienen creciendo en bodegas, y disminuyendo en supermercados.
El Account Manager de KWP, Celso Cáceres, comentó que las compras de reposición y despensa en las
bodegas ya pesan el 33%, cuatro puntos porcentuales más que el año pasado; mientras que en los
supermercados el referido tipo de compra disminuyó en dos puntos porcentuales.

“Estamos viendo un cambio de hábito de compra de los hogares, ya que las compras de reposición y
despensa son más propias de los supermercados, pero los ‘shoppers’ están optando más por hacerlas en las
bodegas por los formatos pequeños que ofrecen, las marcas económicas que comercializan, a lo que se une
la ventaja de la proximidad de este canal, entre otros factores”.
El ejecutivo explicó que en el caso del gasto promedio por compra al por mayor en las bodegas ha crecido un
9%, llegando a los S/11.5; en cambio en los supermercados ha caído en 3% (S/55).

LOS RETOS DE LAS BODEGAS


Actualmente, los comercios del canal tradicional en el Perú representan cerca del 80% de las ventas de las
grandes marcas en el país.
Sin embargo, se enfrentan a tres retos para no ser desplazados por el avance de los diferentes formatos del
canal moderno, sostiene Solange Arredondo, Gerente regional del Cono Sur de Fundes, organización
dedicada a asesorar a las pymes para mejorar su competitividad.
El primero de estos desafíos es el alto nivel de informalidad.
“Parte importante de los proyectos que realizamos consiste en que los negocios se regularicen y le pierdan
miedo a la Sunat”, refiere Arredondo.
En segundo lugar, existen deficiencias en la gestión del almacén de las bodegas. La especialista considera
que estas deberían apuntar a tener el nivel de organización de un negocio grande para mejorar el servicio a
los clientes.
Un tercer reto es subirse a la ola de la digitalización, que abre un nuevo campo de posibilidades, sobre todo
para competir con las nuevas cadenas de tiendas por conveniencia que vienen expandiéndose.
Finalmente, Arredondo resalta que la baja bancarización de los negocios no solo reduce su acceso al crédito,
sino que también refleja la falta de una cultura de aseguramiento.

El mercado de tiendas de conveniencia en el Perú se viene reestructurando, luego de que las grandes
compañías como InRetail (del Grupo Intercorp) y Primax (Listo!) (del Grupo Romero) adquirieron a las
empresas Quicorp (que reúne las cadenas de boticas Mifarma, Arcángel, Fasa, Puntofarma y las tiendas de
conveniencia Mimarket) y Pecsa (Viva), respectivamente.
Estas nuevas adquisiciones han hecho que el escenario de las tiendas de conveniencia se reconfigure en el
país, además de aumentar la competencia entre nuevos y antiguos jugadores como InRetail ahora con
Mimarket, Primax con Listo! y Viva, Lindcorp con Tambo+ y Repsol con Repshop, entre otros.

Mimarket
Según comentó Ernesto Aramburú, director ejecutivo de Inversiones y Asesorías Araval al suplemento Día1
de El Comercio, “Mimarket debería salir con fuerza a la calle y copar todas las zonas de alto tráfico peatonal,
en lugar de priorizar su ingreso en malls como lo planteó Quicorp [con anterioridad]”.
Nota aparte: Podría presentarse un escenario en el que InRetail decida convertir algunas boticas Mifarma
en tiendas Mimarket (aquellas que están ubicadas muy cerca a las boticas Inkafarma –que ahora son parte
del mismo grupo empresarial–)

Listo! y Viva
En el caso de Primax –de propiedad del Grupo Romero–, Julio Cortiguera, gerente de tiendas Listo!, reveló
que “luego de que la compañía se consolidara en el segundo lugar del sector de tiendas de conveniencia, las
dos marcas que ahora manejan (Listo! y Viva) seguirán conviviendo al tratarse de propuestas
complementarias”.
Cortiguera añadió también, que este año prevén abrir entre 20 y 25 tiendas Listo! a través de estaciones de
servicio con modelos cada vez más eficientes, y puntos ‘stand alone’, además de potenciar la venta por
‘delivery’ (mediante la aplicación Diloo). Con ello esperan crecer un 12% sus ventas este 2018.
Actualmente, Listo! tiene 110 tiendas y Viva 40.
Página 2 de 4
Tras un proceso que tomó alrededor de ocho meses, InRetail, el brazo minorista del Grupo Intercorp se hizo
de Quicorp, la matriz de Química Suiza, las cadenas de farmacias Mifarma, Fasa, Arcángel, Puntofarma y
las tiendas de conveniencia Mimarket.
“Creo que todos hemos visto cómo ha crecido tan rápido ese tipo de formatos en el sector retail peruano.
Además, con supermercados se complementa bien. Por ahora es muy preliminar decir cuántas tiendas
vamos abrir”, afirmó Rafael Dasso, CEO de Inkafarma, al diario El Comercio.
Agregó que la clave es ser muy disciplinados, tener gerencias separadas y alineadas con metas de negocios
propias.

“Las tiendas de conveniencia sí tienen un potencial muy grande, y lo hemos visto en las ciudades grandes.
No quisiera adelantarme por el modelo de negocio y creo que con Supermercados Peruanos S.A. (del Grupo
Intercorp, que reúne los formatos de hiper y supermercados Plaza Vea, Vivanda y las tiendas de descuento
Mass) debería darse algo interesante, pero es muy preliminar”, comentó.
El ejecutivo sostuvo que posiblemente cierren algunas boticas y haya una reconversión en su portafolio ya
que hay zonas donde hay bastante saturación de farmacias, por lo que podría darse un cambio entre las
cadenas de farmacias (de propiedad de Inretail) y las tiendas de conveniencia.

“El caso de Tambo+ (que forma parte de Lindcorp de propiedad de la familia Lindley), que en unos meses
ha abierto 200 tiendas de conveniencia en Lima, se suma a la idea de que un grupo con espalda financiera
puede expandir rápidamente un negocio retail de este tipo”, afirmó Rolando Arellano, presidente ejecutivo de
Arellano Marketing.
En tanto, Gonzalo García Guzmán, senior account executive de Kantar Worldpanel, en exclusiva para Perú
Retail, explicó que los nuevos formatos como las tiendas de conveniencia y los ‘discounters’ (tiendas de
descuento) están próximos a cubrir los espacios vacíos que aún existen en el sector retail peruano.
“La cercanía, el ahorro de tiempo y la escasez de terrenos de mayor tamaño han propiciado que sean las
tiendas de conveniencia el formato dentro del consumo masivo con más proyección para crecer en el
mercado en los próximos años”, indicó un estudio elaborado por la consultora Nielsen.

La cadena de tiendas de conveniencia mexicana, Oxxo, llegó en 2018 para competir con Tambo+, que en
tan solo tres años cuenta con cerca de 200 locales solo en Lima.
La compañía mexicana se encuentra brindando la capacitación pertinente a los directivos que estarán al
frente de Oxxo en Perú, según publica el diario Gestión, citando a PerúRetail.
La diligencias de la cadena mexicana se habrían iniciado hace algunos meses, período en el que
presentaron las propuestas a los diversos ejecutivos para constituir la compañía en el Perú. El equipo
finalmente constituido se encuentra en capacitación.
La empresa, que cuenta con 30 años de trayectoria, tiene presencia además de México, en Chile, Colombia
y Estados Unidos. En total suman unas 16.000 tiendas en la región.
Oxxo prevé competir directamente con la red de tiendas líder del sector, Tambo+, que en los últimos años
ha experimentado un importante crecimiento en Perú, posicionándose con más del 50% de participación en
el mercado.

Notas de aclaración:
➢ Tienda de descuento: establecimiento comercial de venta detallista de autoservicio, caracterizado
por la venta de un surtido limitado de artículos, principalmente de alimentación, a bajos precios. Un
ejemplo es la cadena de tiendas Mass, (formato de Supermercados Peruanos S.A, del Grupo
Intercorp). Se trata de un formato de tamaño más pequeño que cubre ubicaciones, donde el formato
de Plaza Vea (hipermercados del mismo grupo empresarial) no puede ingresar debido a su gran
tamaño y a la escasez de terrenos que se observa en la capital. Mass cuenta con una fuerte
participación de marcas propias, ofreciendo productos de precios más bajos que la competencia.
➢ Shopper: en el presente caso es el ‘comprador’

Página 3 de 4
PREGUNTAS

1) Realice un análisis comparativo entre la Misión de las bodegas y la Misión de las tiendas de
conveniencia, que operan en el mercado peruano. Precise los principales elementos que
forman parte de la Misión de cada uno de estos tipos de formatos comerciales. Asimismo,
explique: ¿En qué aspectos se diferencian los principales elementos de la Misión de las
bodegas y la Misión de las tiendas de conveniencia?
Enumere, precise y sustente cada uno, de acuerdo a lo expuesto en el caso.
Nota: Responda su pregunta con la ayuda de un cuadro de tres columnas:
“Elementos de la Misión – Misión de bodegas – Misión de tiendas de conveniencia”, que
permita realizar un análisis comparativo claro.

2) Determine los principales factores de Macro–entorno y sus respectivas variables que


influyen en:

a) El crecimiento de las bodegas en el mercado peruano.

b) El surgimiento y rápido crecimiento de las tiendas de conveniencia en el mercado de


Lima en los últimos años.

Enumere, precise y sustente en ambas respuestas, cada uno de los factores de Macro–
entorno y sus respectivas variables identificadas, de acuerdo a lo expuesto en el caso. Puede
incorporar a su análisis información actualizada en la coyuntura de la pandemia del Covid-19.

3) Asuma que Usted forma parte de la Alta Dirección de un grupo empresarial que tiene interés
de invertir en la industria de tiendas de conveniencia en la ciudad de Lima. En función a ello,
determine dos oportunidades y dos amenazas importantes que Usted puede apreciar en la
decisión de invertir en este sector. Enumere, precise y sustente cada una de ellas con
información del caso.

4) Aplicando el Modelo de 5 fuerzas de M. Porter explique:


¿Cómo aprecia Usted el nivel de Rivalidad que se presenta en la industria de las tiendas de
conveniencia en la actualidad? ¿El nivel de rivalidad es alto o bajo?
Sustente su respuesta con el análisis de cuatro factores determinantes de rivalidad que son
relevantes en el presente caso. Enumere, precise y sustente dichos factores con información
del caso, precisando cómo incide cada uno de ellos en el nivel de rivalidad que Usted señala.

5) Desarrolle el análisis interno de la Tambo+ utilizando la Cadena de Valor de Porter. Puede


adicionar información actualizada de la empresa (2022).

Página 4 de 4

También podría gustarte