Está en la página 1de 3

EPOCA PREHISPANICA:

1. Mexica, Norman Spinard


2. Tlacaelel, el azteca entre los aztecas. Antonio Velasco Piña. SIGLO XX
3. Azteca. Gary Jennings 1. La Cristiada. Jean Meyer
4. Otoño Azteca. Gary Jennings 3. La noche de Tlatelolco. Elena Poniatovska
5. Sangre Azteca. Gary Gennings 4. Los días y los años. Luis González de Alba
4. Coatl, el misterio de la serpiente. Sofía Guadarrama Collado 5. Días de guardar. Carlos Monsiváis.
5. Balam, la senda del jaguar. Sofía Guadarrama Collado
6. Cuauhtli, la revelación del águila. Sofía Guadarrama Collado.
7. Corazón de piedra verde. Salvador Madariaga. ENSAYO HISTORICO, PSICOLOGICO, SOCIAL DE LA IDENTIDAD DEL
8. La Conquista de México. Hugh Thomas MEXICANO
9. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Bernal Díaz del 1. El Laberinto de la Soledad. Octavio Paz
Castillo. 2. Mañana o Pasado. Jorge G. Castañeda.
10. Visión de los Vencidos. Miugel León Portilla. 3. Evocaciones requeridas. José Revueltas.
11. Hernán Cortés. Inventor de México. Juan Millares Ostos. 4. Psicología del Mexicano en el trabajo. Mauro Rodríguez, Patricia
12. La Conquista de México. Iván Vélez. Rodríguez.
13. La Conquista espiritual de México. Robert Ricard. 6. Anatomía del mexicano. Roger Bartra.
14. Cartas de Relación. Hernán Cortés 7. El mexicano, psicología de sus motivaciones. Santiago Ramírez.
15. Amor y conquista. Marison Martín del Campo. 8. El espejo enterrado. Carlos Fuentes.
16. Malinche. Laura Esquivel
OTROS:
1. La senda del Mexica.
EPOCA INDEPENDENTE 2. Malinche. Laura Esquivel.
1. Juárez y su México. Ralph Roeder. 3. Noticias del Imperio. Fernando del Paso.
2. Noticias del Imperio. Fernando del Paso. 4. Clemencia. Ignacio Manuel Altamirano.
3. Mujeres quebradas: La Inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en
5. Los Relámpagos de Agosto. Jorge Ibargüengoitia.
Nueva España. María Jesús Zamora Calvo.
6. La Sombra del Caudillo. Martín Luis Guzman.
7. La diosa de la lluvia llora sobre México. Lázlo Passuth.
PORFIRIATO, REVOLUCION 8. Morir de pie. Pedro J Fernández.
1. Cartucho. Nellie Campobello 9. Querido Don Benito. Pedro J Fernández.
2. Los de abajo. Mariano Azuela 10. Las águilas de Tenochtitlan. Enrique Ortiz.
3. La sombra del caudillo. Martín Luis Guzmán 11. Patria. Paco Ignacio Taibo II
4. Memorias de Campaña. Francisco L Urquizo
5. Los relámpagos de agosto. Jorge Ibargüengoitia.
6. La vida inútil de Pito Pérez. José Rubén Romero
7. ¡Vámonos con Pancho Villa! Rafael F Muñoz.
GUIA PARA EL TRABAJO SOBRE LA LECTURA DEL LIBRO:

1. PORTADA: Dibujo o imagen relativa al libro con el título: “Análisis LIBROS PARA EL
del libro X”, y nombre del alumno.
2. PRESENTACION: Deberá contener los datos principales del alumno y
el trabajo: Nombre, clave, nombre de la materia, nombre del
TRABAJO DE FIN DE SEMESTRE
colegio, lugar, fecha, nombre del profesor.
3. ÍNDICE: Enlistar todas las partes del trabajo con páginas
4. INTRODUCCIÓN: En la misma darás una breve reseña del libro, su
importancia, su estilo, lo que se pretende hacer en el trabajo, cuál
es el objetivo y cómo llegarás a él.
5. RESUMEN BREVE DEL LIBRO
6. GLOSARIO: 100 palabras que no entiendas del libro o de difícil
ortografía, con su significado.
7. RESUMEN DEL LIBRO CAPITULO A CAPITULO: Esta es la parte más
entretenida y extensa del trabajo, pues deberás hacer un resumen
de cada capítulo.
8. BIOGRAFIA DEL AUTOR:
9. BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR: Enlistar las obras del autor
10. ENSAYO: Una crítica del libro con argumentos, auxiliándote quizá de
críticas de otros autores a los que deberás respetar y citar.
Relaciona el ensayo con la materia que estás estudiando este
bimestre.
11. Bibliografía: De los libros que utilizaste para hacer el trabajo o las
páginas de internet que consultaste. (Estilo APA).
POSIBLES LECTURAS PAR ESTRUCTURAS
SOCIOECONÓMICAS DE MEXICO
1. El Capital. Carlos Marx y Federico Engels.
2. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Max Weber.
3. El Laberinto de la soledad. Octavio Paz.
4. El espejo enterrado. Carlos Fuentes.
5. El mexicano y la psicología de sus motivaciones.
6. Mañana o pasado. Jorge G Castañeda.
7. La Visión de los vencidos. Miguel León Portilla
8. Psicología del mexicano en el trabajo. Mauro Rodríguez y
Patricia Rodríguez.
9. La cultura mexicana en el siglo XX. Carlos Monsiváis.
10. Anatomía del mexicano. Roger Bartra.
11. Vecinos distantes. Alan Riding.
12. El perfil del hombre y la cultura en México. Samuel Ramos.
13. El México Profundo. Guillermo Bonfil Batalla.
14. La riqueza de las naciones. Adam Smith.
15. Por qué fracasan los países. Daron Acemoglu, James A
Robinson.
16. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Juan Jacobo Rousseau.

También podría gustarte