Está en la página 1de 180

PREFACIO

El Centro de Estudios Superiores Navales atendiendo la necesidad de crear y difundir la doctrina naval
que coadyuve a la homogeneización en la actualización y los valores del personal de la Armada de
México, ha elaborado el presente modelo doctrinario titulado “Modelo Doctrinario de Contra Incendio
para Establecimientos Navales”, cuyo objetivo es estandarizar los conceptos, técnicas y tácticas
de Contra Incendio en los Establecimientos Navales que ayuden a minimizar los daños y a
realizar de manera más eficiente el combate de incendios.

De acuerdo al Programa Interno de Protección Civil de cada Establecimiento Naval, y derivado de su


plan de contra incendio, el propósito de esta publicación es proporcionar los conocimientos
básicos sobre los elementos involucrados en la formación de incendios y los principios de
aplicación para su exitosa extinción, difundir los conocimientos sobre el equipo de protección
necesario para el combate de incendios, información sobre los equipos y accesorios así como
su empleo en el combate de incendios, proporcionar las tácticas y técnicas empleadas para el
combate de incendios de manera efectiva y segura, proporcionar información sobre la
organización de la división de Contra Incendio así como establecer los diversos procedimientos
para el combate de incendios empleados en los Establecimientos Navales.

El presente manual doctrinario busca ser una herramienta útil en el campo de la lucha de contra
incendios en los Establecimientos Navales, estando en todo momento abierta a posibles sugerencias
de mejora, comprende seis capítulos donde se describen y se explican los conocimientos, equipos,
procedimientos etc. en materia de Contra Incendio que el personal de los Establecimientos
Navales, debe conocer y dominar para con ello estar en posibilidad de ejecutar los
procedimientos y tácticas de respuesta inmediata que les permitan hacer frente de manera
homologa, eficiente y satisfactoria a cualquier incendio que pudiera presentarse en los
diferentes Establecimientos, preservando la seguridad, la vida humana y la integridad de la
infraestructura e inmobiliarios de los Establecimientos Navales de la Secretaría de Marina –
Armada de México.

ii
ÍNDICE

CAPITULO PÁGINA

PREFACIO i
ÍNDICE ii

I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN 1
A. Conceptos básicos sobre el fuego 1
B. Causa y prevención de los incendios 1
C. Química del Fuego 2
D. Elementos del triángulo del fuego 3
E. Fuentes de ignición 6
F. Clasificación de los incendios 7
G. Métodos de extinción de incendios 13
H. Fases del fuego 14
I. Propagación de incendios 15
J. Métodos de transferencia de calor 15
K. Fenómenos especiales asociados con el fuego 16

II EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 18


A. Componentes del Equipo de Protección Personal 18
B. Colocación del Equipo de Protección Personal 21
C. Equipo de Respiración Autónomo 23
D. Características y componentes del SCBA o ERA 23
E. Colocación del Equipo de Respiración Autónoma 25

III EQUIPOS CONTRA INCENDIO 28


A. Extintores y Agentes Extinguidores 28
B. Mangueras de Contra Incendio 31
C. Accesorios Misceláneos para el Combate de Incendios 32

IV TÁCTICAS Y TÉCNICAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS 38


A. Componentes tácticos del combate de incendios 38
B. Chorros contra incendio 39
C. Tipos de chorros de contra incendio 40
D. Métodos de combate a incendios 41
E. Reglas de seguridad 42
F. Acciones iniciales 43
G. Combate de Incendios Estructurales Clase A 43
H. Combate de Incendios Clase B 47
I. Supresión de Incendios Clase C 49
J. Supresión de Incendios Clase D 50
K. Tácticas para el Combate de Incendios 51
L. Reportes desde el lugar del Incendio 56
M. Evaluación del Fuego 56
N. Acciones para Combate al Fuego 57

V ORGANIZACIÓN DE LA DIVISIÓN CONTRA INCENDIO EN INSTALACIONES NAVALES 58


A. Organización 58
B. Formación de la División de Contra Incendio 58
C. Funciones de los elementos que integran los Grupos de la División de Contra Incendio 60

VI PROCEDIMIENTOS DIVERSOS UTILIZADOS EN EL COMBATE DE INCENDIOS 61


A. Ventilación 61
B. Aplicación de Espumas Contra Incendio 68
C. Escaleras 74
D. Izado de Herramientas y Equipos 96
E. Entrada Forzada 100

GLOSARIO DE TÉRMINOS 106


BIBLIOGRAFÍA 110

iii
GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ACONDICIONAMIENTO: Es una etapa en el combate al fuego donde se lleva a cabo el proceso de


restablecer el o los compartimientos incendiados a las condiciones más seguras posibles,
presentándose en esta etapa la remoción de los escombros, ventilación de posibles vapores tóxicos e
inflamables y la colocación de la guardia de re-ignición.

AFFF: (Aqueous Film Forming Foam): Significa “película acuosa formadora de espuma” y es un agente
espumógeno formado de un fluorinado sintético, mismo que al combinarse con el agua de manera
proporcional y sufrir una aeración, se transforma en el agente extinguidor llamado espuma mecánica el
cual al aplicarse forma una película acuosa en la superficie del combustible y suprime la vaporización.

AGENTE INHIBIDOR: Sustancia de débil concentración, que bloquea o retrasa una reacción química,
un sistema o una función biológica.

iv
ATAQUE COMBINADO: Es una técnica de combate de contra incendio, la cual consiste en aplicar un
agente extinguidor directamente a la base del fuego y aplicarlo también indirectamente al área donde
se encuentra el fuego, esto permite combatir a la vez que se enfría el área cuando se utiliza agua como
agente extinguidor.

Consiste en aplicar el o los chorros de agua a la parte superior del fuego, con esto se logra la absorción
de gran cantidad de calor reduciendo la temperatura de los gases de la combustión generando así
grandes cantidades de vapor, que ayudan a

ATAQUE DIRECTO: Es una técnica de combate de contra incendio la cual consiste en aplicar un
agente extinguidor sobre la base del fuego, se utiliza generalmente cuando el fuego es visible y se
puede tener acceso hasta el con el agente extinguidor.

Consiste en aplicar el o los chorros de agua directamente a la base del fuego, de manera constante o
intermitente. Este tipo de ataque se utiliza principalmente en fuegos pequeños que no se encuentren
muy desarrollados.

ATAQUE INDIRECTO: Es una técnica de combate de contra incendio la cual consiste en aplicar un
agente extinguidor en un área donde se conoce que se encuentra el fuego, de tal manera que este sea
extinguido por incidencia del agente aplicado; cuando se utiliza el agua esta técnica genera una gran
cantidad de vapor, mismo que desplaza el oxigeno y extingue el fuego por sofocación.

Consiste en combinar el ataque directo e indirecto haciendo movimientos con el pitorro en forma de
“T”, “Z” u “O”, teniendo la ventaja de ambos tipos de ataque, el ataque combinado resulta útil para
aplicar enfriamiento dentro del compartimento al mismo tiempo que se combate el fuego.

AYUDANTE: Elemento del grupo de Contra Incendio que se encarga de suplir al titular de un puesto
asignado y asistirlo en las responsabilidades de su función; tal es el caso del ayudante del investigador
o el ayudante del Jefe de la Central de Control de Averías.

BACK DRAFT (explosión de flujo reverso): Fenómeno del fuego que se presenta en la última fase
de un incendio (latente), y es generado al ingresar aire fresco a un compartimento donde el incendio
consumió el oxigeno, desapareciendo la flama y manteniéndose con altas temperaturas, brazas y gases
combustibles, mismos que al momento del ingreso del oxigeno generan una fuerte explosión al
quemarse violentamente.

CHORRO DE ATAQUE: Es un chorro de agua como agente extinguidor que se aplica en labores de
contra incendio, teniendo como característica ser un chorro abierto en un ángulo promedio entre 30 y
70 grados y cuenta con buenas propiedades de presión; utilizado generalmente para el ataque del
fuego, enfriamiento a media distancia, barrido, ventilación hidráulica y aplicar el método de sofocación
en espacios confinados.

CHORRO DE PROTECCIÓN: Chorro de agua abierto a un ángulo mayor de 70 y menor a 90 grados,


mismo que genera una cortina de agua que separa al bombero de la atmosfera que se encuentra
v
frente a él, dándole una protección ante fenómenos del fuego, explosiones y exposición al fuego; este
tipo de chorro se puede utilizar también para enfriamiento a cortas distancias y confinamiento directo
sobre el fuego.

CHORRO DIRECTO: Es el chorro de agua como agente extinguidor que se aplica en labores de contra
incendio, teniendo como características ser un chorro centrado y cerrado en su forma, mismo que
cuenta con toda la fuerza posible aplicada desde su sistema de impulsión; este chorro se puede utilizar
para enfriamiento a distancia, ruptura de cristales (si la presión es suficiente), barrido de escombros y
aperturas de portas.

CONFINAMIENTO: Es el hecho de asegurar o evitar que una cosa material o inmaterial encerrado en

.
un sistema salga de unos límites establecidos especialmente estrechos, en el combate de incendios,
el confinamiento es cuando se establecen los límites del fuego en los cuales este no le es posible
propagarse a otras áreas.

CONTRA INCENDIO: Conjunto de medidas que se disponen para proteger una Instalación o Unidad
de Superficie contra la acción del fuego.

ERA: Equipo de Respiración Autónoma; Es un equipo de respiración de aire, que permite al usuario
mantenerse en ambientes con atmosferas toxicas que pueden afectar la habilidad motriz, la perdida de
conciencia e inclusive la muerte para el ser humano.

ESTRATIFICAR: Acumulación de gases, generados como una masa densa en un área especifica, con
características similares de temperatura y compuestos.

EQUIPO DE CONTRA INCENDIO: Es el grupo de elementos que va a conformar la línea de contra


incendio y cuenta con los conocimientos necesarios para llevar a cabo la extinción del fuego.

EXOTÉRMICA: Exo significa “hacia fuera” y térmica “energía”. Por lo tanto se entiende como una
reacción que desprende energía, ya sea como luz o calor, ocurre principalmente en las reacciones de
oxidación y cuando éstas son intensas pueden generar fuego.

FLASH OVER (combustión súbita generalizada): Fenómeno del fuego que se presenta a partir de la
segunda fase de un incendio (libre) y es la combustión súbita de todos los materiales combustibles
dentro de un compartimento cuando estos llegan a su punto de ignición simultáneamente.

GRUPO DE COMANDO: Es el grupo formado por personal que se encuentra a distancia de la escena,
mismo que lleva el control y dirección de las acciones tomadas para el combate del incendio,
normalmente a bordo de las Unidades de Superficie se localiza en las taquillas de reparaciones.

vi
GRUPO DE CONTRA INCENDIO: Se nombra así a todo el personal que participa en un zafarrancho
de contra incendio y ocupa un puesto asignado en el Plan General de la Unidad.

NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health): Es la agencia federal de EE.UU.
encargada de realizar investigaciones y hacer recomendaciones para la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedad.

NFPA (National Fire Protection Association): Asociación Nacional De Protección Contra El Fuego.

NH (National Hose): Mangueras Contra Incendio también conocidas como NST (National Estándar
Thread) y es la abreviatura que identifican a las mangueras más comunes que manejan una rosca
estándar y que son para acciones de contra incendio.

NOM: Norma Oficial Mexicana misma que es una serie de normas cuyo objetivo es asegurar valores,
cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de
consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por el
público en general.

NOMEX: Marca registrada de un material de Aramida resistente a las llamas desarrollado a principio
de los años 60 por la compañía DUPONT, fue comercializado en 1967.

NPSH (National Pipe Straight Hose): Es la abreviatura que identifica a las mangueras con acople
recto estándar utilizadas en el combate de incendios.

PIROLISIS: Es el desprendimiento de gases de un combustible, debido al aumento de temperatura.

PITONERO: Primer elemento de una línea de contra incendio, mismo que es el encargado de operar
el pitorro o boquilla por donde aplicará el agente extinguidor, este elemento debe tener los
conocimientos básicos para el uso del pitorro, técnicas de desplazamiento, patrones de chorros contra
incendio y las técnicas para el combate del fuego.

PITORRO: Accesorio de contra incendio y es por donde se expulsa a través de un chorro el agente
extinguidor para ser aplicado en el lugar deseado.

RE-ENTRADA: Es cuando se ingresa nuevamente al área u otro compartimento donde se presentó un


incendio y se sospecha que éste continua, o es posible que se haya apagado por medios fijos de
extinción.

RE-IGNICIÓN: En la terminología del combate asociación de incendios, se entiende como volver a


iniciar el fuego previamente extinguido, debido a que se mantuvieron las condiciones ideales para que
sucediera.

vii
ROLL OVER (lengua de fuego): Fenómeno del fuego que se presenta a partir de la segunda fase de
un incendio (libre), y es la ignición de los gases calientes que se encuentran en la superficie del
compartimento, al llegar los gases a su temperatura de ignición.

SCBA (Self-Contained Breathing Apparatus): Significa Aparato de Respiración Auto contenida, y es


un equipo de respiración autónoma que contiene aire a presión auto contenido en un recipiente (cilindro
de aire), y permite al usuario mediante válvulas reguladoras de presión, respirar en ambientes tóxicos.

SOFOCACIÓN: Interrupción de la respiración con privación de oxígeno, En la terminología del combate


de incendios se entiende por un método de extinción en el cual se desplaza o elimina el oxigeno en el
área donde se encuentra el fuego, haciendo que este se extinga por faltar uno de los elementos del
tetraedro del fuego, el oxigeno.

VENTILACIÓN: Es la sustitución de gases y vapores tóxicos, calientes e inflamables por aire fresco y
limpio; se puede realizar de forma vertical u horizontal según la dirección en que se desplazan los gases
o de manera natural, hidráulica o artificial según el método que se utiliza.

BIBLIOGRAFÍA

Secretaría de Marina. Manual de Control de Averías y Contra incendio para Unidades de Superficie.
Publicado por la Comisión de Estudios Especiales. México D.F. 2006.

viii
Asociación Internacional de Formación de Bomberos (1998). Fundamentos de Lucha Contraincendios
de la Lucha Contra incendios (4ta. Ed.). Publicaciones de Protección del Fuego., Universidad Estatal
de Oklahoma. EE UU.

Evaristo San Vicente Callejo (1997). Protección, Prevención y Lucha contra el fuego. España.
Paraninfo.

Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (2001). Manual Protección de contra incendio
(17va. Ed.) MAFRE.

Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (2010). NFPA 10 Extintores Portátiles. EE UU. NFPA.

Diario Oficial de la Federación (2012). Ley General de Protección Civil. México D.F.

Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2010). Norma Oficial Mexicana 002 Condiciones de
Seguridad - Prevención y Protección Contra Incendio en los Centros de Trabajo. México D.F.

ix
CAPÍTULO I

TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN

A. Conceptos básicos sobre el fuego

Comburente.- Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra,
facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de
potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. El comburente normal es el aire que contiene
aproximadamente un 21% de oxígeno.

Combustible.- Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al


ser sometido a una fuente de calor.

Fuego.- Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento


de energía en forma de luz y calor.

Incendio.- Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio.

Reacción Química.- Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras
sustancias diferentes (productos de la reacción); un ejemplo de reacción química es la formación
de agua (H2O) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el hidrógeno (H2).

Combustión.- Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento


de calor y frecuentemente de luz; en el caso de los combustibles comunes, el proceso
consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la
formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos
como dióxido de azufre que proceden de los componentes menores del combustible.

Líquidos Inflamables.- Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38
°C (100 °F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C.

Líquidos Combustibles.- Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C.

B. Causas y prevención de los incendios

CONOCER TU UNIDAD
Una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios que se presentan a bordo
de los buques son la falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar el
mantenimiento de los diferentes sistemas de la maquinaria propulsora, así como también
la falta de orden y limpieza en los compartimentos destinados al almacenamiento de
sustancias inflamables y combustibles.

Los incendios a bordo de los buques son clasificados como estructurales debido al propio diseño
de éstos, por tal motivo es sumamente importante apegarse estrictamente, como se ha
mencionado a los procedimientos sistemáticos de operación de toda la maquinaria y
equipo, así como a las medidas de seguridad ya establecidas, también debe observarse en
todo momento el orden y limpieza en las áreas de trabajo aplicando las siguientes
disposiciones:

x
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UNIDADES DE SUPERFICIE:

Evitar la acumulación de basura, residuos y desperdicios combustibles tales


como estopas y trapos impregnados con aceite, grasa, gasolina o solventes.
Evitar el derrame de aceites o líquidos inflamables sobre la cubierta.
No realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar
riesgos de incendio.
Mantener ordenada y limpia la maquinaria, así como también la herramienta.
Aplicar estrictamente los procedimientos sistemáticos para efectuar el
mantenimiento y operación de la maquinaria.

PUNTOS DE RIESGO EN UNIDADES DE SUPERFICIE : Aplicando las recomendaciones antes


mencionadas en las diferentes áreas de trabajo, se pueden reducir considerablemente los riesgos
existentes, aunque lamentablemente nunca podrán eliminarse por completo; casi siempre es
posible conocer las causas indirectas de los
incendios, por mencionar solo algunos ejemplos tenemos: el apriete inadecuado de las
uniones de las tuberías, la generación de chispas eléctricas debido a la falta de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas, mal estado de las tuberías de los diferentes
sistemas de combustible, etc.; sin embargo, la causa principal de tales incendios es la falta
de aplicación de los procedimientos de seguridad para efectuar el mantenimiento a la
maquinaria.

Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son:

Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del


buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extinguidores que
deben emplearse para combatir un probable incendio.
Localizar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los
daños producidos sean mayores.
Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio
con los que cuenta el buque.
Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento
de límites así como con otros métodos de protección pasiva.
Efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en
la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción
de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc.
Familiarización del personal que integra la división de control de averías en el
compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos
existentes en todas las áreas.

C. Química del fuego (TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO)

Antes de conocer las definiciones fundamentales sobre química del fuego, principios y formas de
transferencia del calor, así como las diferentes fuentes de energía calorífica, es necesario
comprender la reacción química que se produce, a continuación, se describen los dos modelos
representativos de los elementos que intervienen en dicha reacción.

Triangulo del fuego. - El triángulo del fuego representa los elementos imprescindibles para que
se produzca la combustión, es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo
para que un combustible comience a arder, por este motivo el triángulo es de gran utilidad para
explicar cómo podemos extinguir el fuego eliminando uno de los lados del triángulo en superficies
que irradien calor sin presencia de flama. En la figura 1-1; se representan los elementos del
xi
triángulo del fuego que son: oxígeno, calor y combustible presentes en el proceso de combustión.

Figura 1 - 1. Elementos del Triángulo del Fuego

D. Elementos del triángulo del fuego


Combustible.- Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha
sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso, un ejemplo de ello es la
gasolina, el papel y el acetileno.

Comburente o agente oxidante.- Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la


combustión, el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno que está presente
en la atmosfera. El ambiente a nivel del mar posee 21 % de oxígeno siendo necesario por lo
menos 16 % de este para iniciar un incendio.

Calor.- Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su
ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión.

Tetraedro del fuego.- La teoría del triángulo del fuego tuvo vigencia durante muchos años, sin
embargo, dicho triángulo solo nos indicaba qué elementos son necesarios para que se inicie la
reacción de la combustión. Actualmente, se ha descubierto que para que se mantenga citada
combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena así
que al incluirla en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego.

Reacción en Cadena.- De esta teoría surge el tetraedro del fuego, la razón de usar un tetraedro
y no un cuadrado es que cada uno de sus cuatros elementos es directamente adyacente y en
conexión con cada uno de los otros elementos, tales elementos son:

Material combustible (agente reductor).


Comburente (agente oxidante).
Calor (energía activadora).
Reacción en Cadena.

Figura 1-2. Elementos del Tetraedro del Fuego


xii
Propiedades fisicoquímicas de los combustibles.- Los materiales combustibles se encuentran
en la naturaleza en estado sólido, líquido y gaseoso; los materiales combustibles sólidos y
líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.

Punto o temperatura de inflamación.- es la temperatura mínima a la cual un material


combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para
sostener una combustión. Esta temperatura permite que los vapores del combustible alcancen
sus límites superior e inferior de explosividad, cada combustible tiene diferente temperatura de
inflamación.

Peso Específico.- Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con
respecto al agua, puesto que el peso del agua es igual a 1, un líquido con peso específico

xiii
menor a 1 flotará en la misma (a menos que sea soluble en ella), por otra parte, un peso específico
superior a 1 significa que el agua flotará sobre citado líquido, ejemplos:

SUSTANCIA PESO ESPECIFICO


DIESEL 0.86
GASOLINA 0.75

Densidad Específica del Vapor.- Es la relación existente entre el peso del vapor de un
combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y
temperatura ambiente. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor
mayor a 1, es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo,
ejemplos:

SUSTANCIA DENSIDAD
DIESEL 3.75
GASOLINA 3.40
ACETILENO 0.90
BUTANO 2.01

Es preciso señalar que la gasolina magna que se emplea a bordo de los buques para la operación
de las motobombas así como de los motores fuera de borda, despide vapores suficientes para
formar mezclas inflamables con el aire a temperaturas ambiente arriba de los 42 °C.

Grado de Difusión.- Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse
con otro gas o vapor. La volatilidad es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como
el alcohol y la gasolina debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente son llamados
líquidos volátiles.

Límites de Inflamabilidad.- Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un


combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa
propagándose a presión y temperatura especificadas.

Límite Superior de Inflamabilidad.- Se define como la máxima concentración de gas o vapor


(% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura
ambiente.

Límite Inferior de Inflamabilidad.- Se define como la mínima concentración de gas o vapor


inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a
temperatura ambiente.

La mezcla aire-gasolina con menos de 1% de vapor de gasolina se considera “mezcla pobre”, por
lo tanto la propagación de la llama no ocurrirá al contacto con una fuente de ignición; por otra
parte la mezcla aire-gasolina que contiene 8% de vapor de gasolina se denomina “mezcla rica”,
ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición.

Rango de Inflamabilidad.- Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna


sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la
combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas.

xiv
Figura 1 - 3. Rangos de inflamabilidad

Es importante mencionar que entre más familiarizado se encuentre el personal que integra la
división de Control de Averías con las propiedades y características de todos los gases y líquidos
inflamables, más eficaz podrá dicho personal hacer frente a la extinción de cualquier incendio, lo
cual se traduce en la reducción de daños materiales pero sobre todo evitando pérdidas humanas.

Temperatura de Ignición.- Es la temperatura mínima a la cual un material combustible


desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión, también se define como la
temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentran
dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se incendie; cada combustible tiene
diferente temperatura de ignición; un factor importante relacionado con la ignición de una
sustancia es su tamaño o masa; es decir, para que un sólido se encienda y se queme, es
necesario elevar su temperatura suficientemente para que se produzcan gases combustibles y
se forme la flama; por lo tanto, cualquier sustancia que sea segmentada puede ser peligrosa por
la facilidad que presenta para producir gases y así poder encender.

Punto de Fusión.- Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en


líquidos.

Punto de Ebullición. - Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor


de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la
tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él.

Calor. - Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes


cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito y siempre fluye
de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura.

También se puede definir como la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia
o material para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión.

Temperatura. - Es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico y


el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas, por lo tanto,
temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes. Los
cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de los
materiales.

xv
E. Fuentes de ignición

Debido al constante mantenimiento que se requiere a bordo de los buques, se cuenta con muchas
y muy diversas fuentes de ignición, a continuación se mencionan las más comunes para que sean
identificadas y pueda prevenirse la combinación de estas con los combustibles.

Flama Abierta.- Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los


equipos de oxicorte.

Chispas Eléctricas.- Son generadas en tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de


soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado.

Combustión Espontánea.- Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales
independientemente de cualquier fuente de calor externa.

Existen sustancias que por sí solas no son combustibles pero arden al mezclarse con otros
materiales o sustancias, algunos ejemplos son: la mezcla de la glicerina con el permanganato de
potasio; el hipoclorito sódico con el aguarrás; el sulfuro de hierro con el aceite de linaza, o
simplemente el sulfuro de hierro con el oxígeno contenido en el propio aire.

Fricción o Impacto.- Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la
combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente
cuando se emplean herramientas de golpe.

Corriente Eléctrica.- Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al
calibre del cable, el cual al sobrecargarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro
protector.

Electricidad Estática.- El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan energía
estática que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen
descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C,
razón por la cual todos los equipos deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la
corriente estática acumulada.

El Oxígeno.- Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento
importante del triángulo del fuego sin el cual no existe combustión.

A presión atmosférica la atmósfera contiene 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros


gases; cuando aumenta la concentración de oxígeno en el aire por arriba del 23 % se vuelve
extremadamente peligroso en presencia de materiales combustibles, existiendo el riesgo de
desencadenar reacciones violentas y explosivas.

F. Clasificación de los incendios

La fase inicial de un incendio también denominada “fase incipiente” es aquella en la que el


incendio es pequeño y controlable, sin embargo, si no se cuenta con el equipo adecuado para
combatirlo puede extenderse y quedar rápidamente fuera de control; la eficacia para combatirlo
y extinguirlo radica en realizarlo cuando se encuentra en referida fase incipiente empleando
extintores portátiles ya que son muy eficientes en este sentido, cualquier retraso o mal uso de
estos equipos ocasionaría que el incendio se propague; por tal motivo es sumamente

xvi
importante que los extintores se encuentren ubicados en lugares adecuados y que todo el
personal conozca dicha localización para su inmediato empleo.

Existen varias clases de fuego, tomando en cuenta los materiales combustibles que los alimentan,
estas clases de fuego se denominan con las letras “A”,”B”,”C”, “D” y “K”.

Clase “A”.- Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como
madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables (plásticos que no se deforman por la
acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se
reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar como el poliéster y el poliuretano),
cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido este se agrieta, produce cenizas y
brasas; su principal agente extintor es el agua.

Clase “B”.- Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el
aire, así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables
y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de
la temperatura y se puede moldear repetidamente) por ejemplo el Policloruro de Vinilo (PVC) y el
Nylon; generalmente para su extinción se utilizan polvos secos comunes , polvos secos multiusos
https://www.youtube.com/watch?v=mOK5uJw4ZUw , anhídrido carbónico CO2
https://www.youtube.com/watch?v=iICZAVf-tOU , espumas
https://www.youtube.com/watch?v=nAYRpsDrneQ e hidrocarburos halogenados
https://www.youtube.com/watch?v=_gGLwo5UHxQ .

Clase “C”.- Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc; requieren de una
sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo
químico seco y el agua destilada
https://www.youtube.com/watch?v=o1Ijevq-0R8
xvii
Clase “D”.- Fuego que se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja
temperatura de fundición tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. Para el
control de este tipo de fuego se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción
normalmente a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico, o compuestos de grafito
y coque (combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a
temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire). Los extintores comunes no deben usarse
en este tipo de incendios ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la
intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente.

https://www.youtube.com/watch?v=oPsXLBDMWko

https://www.youtube.com/watch?v=PXLd7STDmcY&t=64s

https://www.youtube.com/watch?v=BdhhSdABsK0

xviii
Clase “K”.- Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose
comúnmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de potasio.

https://www.youtube.com/watch?v=atI2L84oK3k

Figura 1 - 4.Tipos de Fuego

Características del Comportamiento del Fuego

xix
Combustibles Sólidos.- Con relación al área que ocupa el combustible respecto a su masa,
entre más grande sea la masa de dicho combustible, más rápido será su calentamiento y el
incremento de la pirolisis, es decir, su descomposición química causada por el calentamiento.

Con relación a la posición física del combustible, un combustible en posición vertical tendrá su
pirolisis más rápida que la ocasionada si el mismo combustible se encuentra en posición
horizontal.

Los combustibles sólidos arden de afuera hacia adentro, dejando residuos carbonosos en forma
de brasa que solo requieren 4% de oxígeno para continuar ardiendo.

Combustibles líquidos.- El gas existente en la superficialmente del líquido combustible es el que


arde, los combustibles líquidos no tienen forma específica y solo requieren de 16% de oxígeno
contenido en el aire para arder.

Gases.- Los gases contenidos en recipientes sellados pasan del estado líquido al gaseoso al
escapar al ambiente, arden de forma similar a los gases que se encuentran en la superficie de
los combustibles líquidos, sin embargo, son mucho más peligrosos que los anteriores ya que
consiguen expandirse rápida y ampliamente.

Proceso de Combustión.- Un combustible sufre cambios de estado sólido o líquido al gaseoso


por calentamiento o debido a sus propiedades específicas, en los combustibles sólidos este
cambio de estado se da por pirolisis, en los combustibles líquidos el calor genera vaporización y
en los combustibles gaseosos no se requiere suministro de calor.

Condiciones para que exista Combustión.- Las condiciones que se requieren para que exista
combustión son que el combustible se encuentre en forma de gas y que se produzca una mezcla
de los gases del combustible con un oxidante (aire - oxigeno); ésta mezcla debe encontrarse
dentro del rango de inflamabilidad ya que si se encuentra fuera de éste, no se permitirá la
xx
propagación de la llama cuando entre en contacto con la tercera y última condición que es una
fuente de ignición.

Uso de Agentes Extinguidores de acuerdo a la Clase de Fuego.- Fuego Clase A: El agente


extinguidor más recomendable es el agua, este agente enfría el combustible por debajo de su
punto de auto ignición, el agua al convertirse en vapor incrementa su volumen 1700 veces, por lo
que se lleva a cabo la extinción del fuego por “sofocamiento por vapor”, también pueden utilizarse
agentes químicos secos especiales para uso en fuego de clases A, B y C. Cuando se aplica polvo
polivalente contra incendios de combustibles sólidos, el fosfato mono amónico se descompone
por el calor produciendo residuos pegajosos (ácido meta fosfórico) sobre el material incendiado,
este residuo aísla el material incandescente del oxígeno extinguiendo así el fuego e impidiendo
su re-ignición.

Fuego Clase B: Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son las
espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos, ya que tal
fuego se presenta cuando existe mezcla de vapor del combustible y aire sobre la superficie de
líquidos flamables tales como grasas, gasolinas y aceites lubricantes; para extinguirlos se
requiere de un efecto sofocante o inhibidor del combustible.

Fuego Clase C: Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el
polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada
pulverizada, ya que como esta clase de fuego se presenta en equipos eléctricos energizados,
deben emplearse agentes extinguidores no conductores de electricidad.

xxi
Fuego Clase D: Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el
MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X; únicamente en casos extremos y con personal
debidamente equipado y capacitado puede utilizarse el agua en metales reactivos.

Finalmente Fuego Clase K: Los agentes extinguidores más recomendados son el potasio
húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos; estos agente extinguidores inhiben la re-
ignición del aceite por 20 minutos o hasta disminuir la temperatura aproximadamente a 15.5 ºC.

Productos de la Combustión y sus efectos en la Vida Humana. - Cuando se producen


reacciones químicas exotérmicas, es decir, reacciones químicas con desprendimiento de energía
generadora de incendios o fuego, inicialmente producen sustancias que reaccionan y cambian
sus características químicas al mezclarse con otros elementos dando lugar así a nuevos
productos diferentes a las sustancias generadas inicialmente.

Las sustancias que inicialmente fueron producidas reaccionan y se transforman en otras aun
cuando estas se encuentran dispersas, estos productos de la combustión son iguales en peso y
volumen a aquellas sustancias originalmente contenidas en el combustible.

Podemos afirmar que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma; cuando un material
combustible se quema se producen sustancias denominadas productos de la combustión.

Estos productos se clasifican en cuatro grupos generales a saber:

Humo
Llama
Calor
Gases (Productos Volátiles de la Combustión)

Cada producto descrito anteriormente incurre en forma importante y directa tanto en la evolución
de la reacción química como en los efectos causados en el organismo humano de la siguiente
forma.

Humo.- Está compuesto por partículas sólidas y líquidas suspendidas en el ambiente, cuyo
tamaño oscila entre los 0.005 y 0.01 milimicras; tiene efectos irritantes sobre las mucosas que
provocan lagrimeo de los ojos y dificultad de la visión; así mismo, evita el paso de la luz en el
ambiente que complica las tareas de extinción del fuego, evacuación del personal afectado o
herido e incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se presentan determinadas
condiciones.

El humo constituye el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, incluso antes de


sentirse el efecto del incremento en la temperatura del ambiente o dentro de algún compartimento.

En igualdad de condiciones, algunos materiales o sustancias combustibles generan más humo


que otros; los líquidos inflamables emiten por lo general humo denso de color negro, sin embargo,
es muy difícil aventurarse y decir que el color del humo es indicativo del material o

xxii
sustancia que se está consumiendo a causa de su combustión, ya que la percepción luminosa
depende de muchos factores externos ajenos a éste proceso.

Llama.- Se define como el gas incandescente cuya temperatura varía dependiendo de factores
como son el tipo de combustible y la concentración del comburente. Los combustibles en estados
gaseoso y líquido arden dando lugar a la generación de llamas.

En el caso de los sólidos no se puede asegurar lo anterior, ya que en el caso de los gases en
combustión, éstos se combinan adecuadamente con el oxígeno ocasionando la llama más
caliente y menos luminosa.

Las llamas generalmente provocan reacciones de histeria y nerviosismo en las víctimas y en


ocasiones pueden producir deslumbramiento, que al igual que el humo, impide la correcta
percepción del entorno del lugar donde se presenta el fuego.

Calor.- Como se mencionó anteriormente, los incendios son reacciones químicas exotérmicas; el
calor es una forma de energía cuya intensidad es muy difícil de medir directamente. Es preciso
considerar que el calor eleva la temperatura de los gases producto de la combustión y éstos al
ser inhalados quemarán las vías respiratorias cuyo efecto es muy difícil de subsanar.

La temperatura corporal se mantiene en su nivel óptimo gracias al sistema termorregulador del


cuerpo humano, este sistema provee equilibrio entre el calor que sufre el cuerpo y el que logra
disipar a través de la sudoración; en situaciones de temperatura extrema se puede desbordar el
sistema termorregulador sobreviniendo el golpe de calor, el cual puede provocar un cuadro de
estrés térmico, físico y psíquico.

En los incendios la temperatura ambiental oscila entre 200 y 600º C e incluso temperaturas
superiores; en compartimentos cerrados, la temperatura se estratifica normalmente de arriba
hacia abajo, con un gradiente ascendente según se aumente la cota o altura del compartimento;
uno de los mayores riesgos que se padecen en los incendios es el estrés térmico.

Cuando se presenta algún incendio, los seres humanos reciben calor proveniente del fuego, este
exceso de calor es regulado a través del sistema termorregulador anteriormente descrito, cuando
el aporte del calor es mayor que el que puede ser regulado se presenta un exceso de temperatura
corporal, la cual puede provocar importantes daños en el organismo, los cuales incluso pueden
llegar a ser mortales.

A continuación se presentan algunos parámetros de temperatura que dan idea de los efectos que
ésta ocasiona en el organismo humano:

38º C Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico.


43º C Pérdida del balance y equilibrio térmico.
49º C Tres a cinco horas de tolerancia de vida.
54º C Tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso
vascular periférico.

Otro riesgo importante que es preciso señalar son las quemaduras, estas dependen tanto del
grado de temperatura como del tiempo de exposición a la temperatura.

xxiii
Gases.- En toda combustión, gran parte de los elementos que constituyen el combustible forman
compuestos gaseosos al arder; la gama y cantidad de gases que se producen en los incendios
depende de los materiales presentes en la combustión.

Uno de los problemas principales al combatir un incendio es el desconocimiento de las reacciones


químicas que se producen en el siniestro; los gases que se generan pueden ser tóxicos y pueden
además ocasionar incapacidad física, pérdida de la coordinación, desorientación,
envenenamientos e incluso como se mencionó anteriormente la muerte. Alrededor del 80 % de
las víctimas de incendios mueren por efecto de los gases; dichos gases producen mayor cantidad
de decesos que cualquiera de las causas arriba citadas.

Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos: asfixiantes, irritantes y tóxicos; la falta de oxígeno en el
aire puede ocasionar asfixia.

Dependiendo de la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera, los efectos sobre el organismo


humano varían de la siguiente forma:
Cont. O2 Sintomatología
21 % Nivel de oxígeno normal, ausencia de afectaciones en el organismo.
17 % Bajo volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, esfuerzo
considerable para pensar.
12 % Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia
Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular.
10 a 12% Náuseas, vómito y parálisis.
6-8% Colapso.
<6% Muerte de 6 a 8 minutos

Monóxido de Carbono (CO).- La mayoría de los decesos en los incendios se producen por
envenenamiento con CO, más que por cualquier otro producto tóxico de la combustión; es un gas
incoloro, inoloro e insípido, aparece prácticamente en todas las clases de fuego ya que se
desprende de todos los combustibles orgánicos.

Una baja concentración de oxígeno en el ambiente de la combustión y una ventilación inadecuada


favorecen mayores concentraciones de CO, la combustión incompletas del carbono es las causa
del desprendimiento de CO.

El CO se combina con la hemoglobina de la sangre con una mayor avidez que el oxígeno, por lo
tanto este es desplazado y suplantado provocando que llegue CO a la sangre en lugar de O2 lo
que desarrolla hipoxia del cerebro y de los tejidos que desencadenan la muerte si no se suministra
rápidamente oxígeno a la persona afectada.

Una persona que realiza ejercicio cardiovascular moderado como por ejemplo caminata en
ambiente con tan sólo un 0.05 % de contenido de CO, padecerá síntomas graves al cabo de una
hora y media en citado ambiente, ya que la concentración de carboxihemoglobina en la sangre
alcanzará el valor del 40 %.

Un 0.1% de CO en el aire puede producir la muerte bajo las mismas circunstancias, ocasionando
la muerte en tres horas; la exposición al CO no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo necesita
de algún tiempo para liberarlo.

Dióxido de Carbono (CO2).- Gas que se desprende de combustibles orgánicos cuando la


combustión se realiza en ambientes ventilados (combustión completa); el CO2 es un gas
asfixiante; ignífugo, inoloro e incoloro, el fuego que se genera al aire libre en general, presenta
mayores concentraciones de CO2 que de CO. Al aumentar la concentración de anhídrido
xxiv
carbónico aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos; provoca
jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo y la muerte al alcanzar
concentraciones de 8%.

Cianuro de Hidrógeno (CHN).- El Cianuro de Hidrogeno es resultado de la combustión de


sustancias que contienen nitrógeno, como por ejemplo el nylon, plásticos y fibras naturales,
caucho, papel, etc; es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras amargas,
los síntomas al inhalarlo son la interferencia en la respiración a nivel de las células y de los tejidos,
a diferencia del CO deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el funcionamiento
de las células; el tratamiento que se aplica a las víctimas que han respirado éste gas es el mismo
que las aplicadas para las personas que inhalan CO, entre las que destacan el suministro
inmediato de O2.

Cloruro de Carbonilo (COCL2).- Mejor conocido como Fosgeno, se produce por el contacto de
las llamas sobre los productos clorados como el PVC, aislamientos de cables de instalaciones
eléctricas, materiales refrigerantes como el freón; es un gas sumamente muy tóxico, es incoloro,
insípido y con olor similar a heno húmedo perceptible en valores de 6 partículas por millón.

El principal efecto del fosgeno en el organismo humano se da en los pulmones, cuando se inhala
se convierte en cloruro de hidrógeno al alcanzar los espacios alveolares y después se convierte
en ácido clorhídrico y monóxido de carbono cuando se hace contacto con los pulmones; el ácido
clorhídrico combinado con la humedad provoca edema pulmonar el cual limita el intercambio de
oxígeno en los pulmones; en una intervención de contra incendio, el personal mal equipado puede
absorber dosis letales sin que se noten efectos e impidiendo que el organismo tenga tiempo de
reaccionar.

Éste gas también se absorbe a través de la piel, sobre todo cuando se encuentra en altas
concentraciones; el tratamiento genérico es lavar con agua sobre todo ojos y la piel que haya
estado en contacto con el gas, así mismo debe suministrarse respiración asistida en los casos
graves.

Sulfuro de Hidrogeno (SH2).- Se produce con la combustión incompleta de materias orgánicas


con contenido de azufre, como son caucho, neumáticos y lana, también se encuentra a menudo
en cloacas, plantas de tratamiento de residuos debido a la descomposición de las materias
orgánicas; es un gas incoloro y tiene un fuerte olor similar a los huevos en estado de
descomposición.

Anhídrido Sulfuroso (SO2).- Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas
que contienen azufre, es inmediatamente perceptible ya que irrita rápidamente los ojos y el
sistema respiratorio; es un gas incoloro que al combinarse con la humedad del tracto respiratorio
se convierte en corrosivo, causando edemas a determinadas concentraciones. La exposición a
concentraciones del 0.05% se consideran peligrosas incluso durante períodos breves. El
tratamiento habitual es el general para todos los gases tóxicos.

Amoniaco.- Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno como son lana,
seda, algunos polímeros; en concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los
pulmones, daña las vías respiratorias y los ojos, en caso de llegar a elevarse la concentración del
gas puede llegar a producir edema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm, también
puede irritar la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda, además puede llegar a quemar y
ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas
superiores a 300 ppm.
xxv
Dióxido de Nitrógeno (NO2).- Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico
y cuando el ácido nítrico entra en contacto con otros materiales como la madera y algunos
metales; provoca efectos similares al anhídrido sulfuroso; se identifica por su color marrón rojizo
siendo altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos dañinos incluso mucho tiempo después
de haberlo inhalado.

Acroleína.- Se produce con la combustión de productos derivados del petróleo como son los
aceites lubricantes, grasas, asfaltos entre otros, puede aparecer en fuegos de materiales
comunes tales como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas
concentraciones.
SEGUNDO PARCIAL
PARTE 1
G. Métodos de extinción de incendios

La importancia de conocer los elementos del triángulo y tetraedro del fuego resalta cuando
se tiene la necesidad de extinguir un incendio; en su fase inicial muchos incendios son
pequeños y es posible extinguirlos empleando extintores portátiles.

xxvi
xxvii
Como regla general la persona que se percate de la existencia de un conato de incendio
informará inmediatamente al Puente de Mando (Navegando) o a la Guardia Militar en
Puerto, evaluará la situación y de ser posible procederá a combatirlo con los medios
disponibles.

xxviii
Para extinguir un incendio debe abrirse el triángulo o el tetraedro de fuego eliminando alguno de
sus componentes, para llevar a cabo esta tarea se puede emplear cualquiera de los siguientes
métodos:

xxix
Enfriamiento.- Se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. Un
agente que absorbe gran cantidad de calor y que enfría de forma muy eficiente es el agua que
aplicada adecuadamente es de gran utilidad; generalmente se puede obtener en cantidades
suficientes y la cantidad de calor que absorbe cuando cambia del estado líquido a vapor es 10
veces mayor que la de cualquier otro agente extintor.

xxx
Sofocamiento.- Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno
contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará.
Al emplear este método, la extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo
el área del fuego con una manta mojada, también se logra arrojando tierra o arena; en cambio, el
combate de grandes incendios por eliminación del oxígeno es más complicado, siendo necesario
el uso de aparatos y productos específicos para obtener resultados satisfactorios, tales como
extintores, monitores y pitorros para espuma mecánica o química.

Eliminación del Combustible.- Consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no


siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil, tardada y peligrosa, pero en otros
casos es tan simple como cerrar una válvula.

Interrupción de la Reacción en Cadena.- Consiste en la interrupción de la transmisión de calor


de unas partículas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Un
ejemplo de ello es la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos
componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, tal es el caso del empleo de los
polvos químicos.

xxxi
H. Fases del fuego

Al existir condiciones de peligro, los incendios pueden comenzar en cualquier momento del día o
de la noche, cuando estos ocurren en áreas de trabajo ocupadas, existe la probabilidad de que
pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial; sin embargo, si ocurre cuando la
dotación del buque se encuentra de descanso o franco, este puede avanzar sin ser detectado
hasta que alcanzar mayores proporciones.

Cuando el incendio se encuentra confinado en un compartimento, la situación que se genera


requiere de procedimientos cuidadosos y previamente calculados de ventilación que ayudan a
prevenir daños mayores con la consiguiente reducción de riesgos.

La evolución de los incendios puede entenderse más fácilmente mediante el conocimiento de sus
tres etapas de progreso.

xxxii
Fase Incipiente.- En esta fase del incendio, el aire contiene una gran cantidad de oxígeno y el
fuego se encuentra produciendo Vapor de Agua (H2O), Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de
Carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) así como otros gases.

https://www.youtube.com/watch?v=0u0zXj19mEA

Características:

Puede mantenerse por horas antes de que se inicien las llamas.


La temperatura del compartimento es superior a los 30º C.

xxxiii
La temperatura de la llama es de aproximadamente 538º C.
El contenido de oxígeno en el compartimento es de alrededor de 20 y 21 %, el calor y
los gases se concentran en la parte superior del compartimento.
El acceso al compartimento puede ser posible sin equipo de protección.
El inicio del fuego se genera una pluma de gases calientes.
Al llegar citados gases calientes al cielo del compartimento, estos se desplazan
lateralmente.

Fase Libre.- En esta fase se presenta la libre combustión del fuego, el aire rico en oxigeno es
lanzado hacia la llama y a medida que los gases calientes se expanden lateralmente desde el
cielo hasta la cubierta forzando al aire relativamente más frío hacia la parte inferior del
compartimento facilitando la ignición de los materiales combustibles; el aire caliente es perjudicial
para las vías respiratorias.

Características:

Es incendio libre o en etapa de producción de flamas, es caracterizado por el quemado


rápido de los combustibles en el área.
La temperatura de la llama es aproximadamente de 700º C.
La temperatura ambiente se encuentra por arriba de los 60º C.
El acceso al compartimento es posible únicamente empleando equipos de protección
personal y de respiración autónomo.
El fuego arde libremente y comienza a formarse el balance térmico.
Al chocar los gases calientes con los mamparos empiezan a descender a través de los
mismos.
Dentro del compartimento incendiado se estratifican los gases.
Se forman dos zonas de presión en el compartimento incendiado, alta en la parte
superior y baja en la parte inferior.
Se presenta el fenómeno de envolvimiento de llama o “Rollover”.
Se presenta el fenómeno de combustión súbita generalizada o “Flashover”.
El contenido de oxígeno en el compartimento es menor de 19.5 %.

Fase Latente.- Es la tercera fase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el


compartimento se encuentra cerrado. A partir de este momento la combustión es reducida a
brasas incandescentes; el compartimento se llena de humo denso y gases hasta un punto en el
que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se genera hidrógeno y metano
de los materiales combustibles que se encuentran en el área; estos gases combustibles serán
añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementará el peligro
existiendo la posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT).

Características.

Temperatura ambiente superior a los 700º C.


Temperatura de las brasas es de aproximadamente 500 a 800º C.
El contenido de oxígeno en el compartimento es menos al 16 %.
No es posible el acceso al compartimento, aun empleando equipo de protección.
Se pueden presentar los fenómenos de retro explosión o Backdraft.

xxxi
v
I. Propagación de incendios

Los incendios se originan mediante una fuente de ignición de tamaño aparentemente


insignificante, sin embargo, en un lapso de tiempo muy corto, el conato de incendio se propaga
sin control sobre todo en aquellos compartimentos donde se almacenan grandes cantidades de
materiales combustibles.

En los incendios existen muchos factores que junto con los fenómenos de transferencia de calor
generan brasas que se desprenden y vuelan, derrames de líquidos o nubes de gases o vapores
que ayudan a propagar el incendio a otros compartimentos.

xxxv
xxxv
i
J. Métodos de transferencia de calor

xxxv
ii
Conducción. - Se produce entre dos cuerpos por contacto entre ellos o, en el caso de un solo
cuerpo, dentro de sí mismo; aunque se presenta en materiales líquidos y gaseosos, es en los
sólidos donde se aprecia con mayor claridad y donde tiene mayor importancia; éste tipo de
transferencia de calor representa el movimiento vibratorio en el que las moléculas chocan contra
otras transfiriéndose energía. Al inicio de los incendios la transferencia de calor tiene mucha
relevancia ya que las diferencias de temperatura entre los materiales son más evidentes.

xxxv
iii
Radiación. - Es el mecanismo predominante de transferencia de calor que produce la
propagación horizontal de los incendios. Los movimientos ondulatorios (ondas
electromagnéticas) se propagan en todas las direcciones, produciéndose hasta en vacío, por lo
que no necesita cuerpos sólidos ni fluidos para su transferencia de calor.

xxxi
x
xl
La radiación siempre se encuentra presente por lo que no importa si existe diferencia de
temperatura entre los cuerpos, cada cuerpo o fluido emite cierta radiación a una temperatura dada
sin importar lo que lo rodea; lo que es claro es que cuanto más temperatura tenga un cuerpo,
más radiación emitirá.

A bordo de los buques, es muy común el fuego por radiación en calderas, tuberías de vapor,
calentadores, evaporadores, etc.

Convección.- Es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido líquido o


gas, con otro de menor temperatura; para que se produzca esta mezcla tiene que haber
movimiento del fluido, es por esto que la convección no se presenta en los materiales sólidos. Un
fluido tiene menor densidad cuanto mayor sea su temperatura.

La convección tiene gran importancia en el desarrollo vertical de los incendios, y suele ser la
causa de la propagación del incendio en la mayoría de los casos. Los gases producto de la
combustión son más ligeros que el aire y tienden a elevarse, entre mayor cantidad de gases y
mayor se la temperatura generada en un incendio, más rápido ascenderán en el espacio en el
que se generen.

xli
PARTE DOS

K. Fenómenos especiales asociados con el fuego

Pirolisis.- Es la descomposición de una sustancia por la aplicación de calor debido al efecto que
provoca éste cuando se aplica sobre las moléculas, dichas moléculas absorberán temperatura y
comenzarán a hacerse más inestables de forma progresiva a medida que se descomponen a
través de los diferentes estados de la materia.

Por lo tanto, si una sustancia se encuentra en estado sólido o líquido y se calienta, emitirá gases
los cuales a temperatura y en condiciones de mezcla adecuadas se volverán inflamables.

Por ejemplo, si se calienta pintura, madera, plásticos o textiles dentro de un pañol, estos
producirán gases inflamables debido a la pirolisis. La cantidad de material pirolizado aumentará
en la medida que la temperatura aumenta. La pirolisis se presenta a partir de los 80 °C.

Envolvimiento de las llamas o Rollover.- Este fenómeno se presenta en la fase libre de un


incendio y ocurre cuando en la parte superior del compartimento se concentran gases calientes,
los cuales súbitamente hacen ignición produciendo un reptado de las llamas por todo el cielo del
compartimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=aV2bjCdqyTY&t=34s

xlii
Combustión súbita generalizada o Flashover.- Este fenómeno se presenta en la fase libre de
los incendios en el interior del compartimento, debido a que todo el material combustible existente
en citado compartimento alcanza su temperatura de ignición, incendiándose súbitamente.

https://www.youtube.com/watch?v=BtMmymOxdjc

Explosión de flujo de aire en retroceso o Backdraft.- En la fase latente de los incendios, la


combustión es incompleta por la carencia del oxígeno suficiente para alimentar el fuego,
entonces, el calor generado en la fase libre de la combustión se mantiene y las partículas de
carbón que no se han quemado o cualquier otro producto de la combustión se encuentran en
condiciones óptimas para entrar en una rápida combustión al ser suministrado más oxígeno.
La adecuada ventilación del compartimento liberará humo y gases calientes, sin embargo, la
inadecuada ventilación proveerá el oxígeno suficiente para que las partículas no quemadas y en
condiciones óptimas reinicien la combustión de forma sumamente violenta.

https://www.youtube.com/watch?v=LPqu37y2-hU

https://www.youtube.com/watch?v=uHjA0F1Thag

https://www.youtube.com/watch?v=EMEC-tseQdc

https://www.youtube.com/watch?v=bTZ7W466Ggc

xliii
xliv
Características del Backdraft

Humo denso y a determinada presión.


Temperatura excesiva y confinada.
Llama muy escasa y poco visible.
El humo escapa a intervalos de tiempo del compartimento.
Sonido estruendoso.
Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se abre el compartimento.

DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE LOS ACCESORIOS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CI.

xlv
xlvi
xlvii
xlviii
CAPITULO II

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

En el combate de incendios la exposición al calor es intensa y de gran riesgo para la integridad física
del personal, por esta razón es necesario que el personal que integra las diferentes líneas de contra
incendio utilice el equipo adecuado de protección personal.

Es importante considerar que ningún equipo de protección personal garantiza una protección completa,
así mismo, también debe considerarse que el no usar adecuadamente el equipo de protección con el
xlix
que se cuenta se traduce en accidentes graves e incluso la perdida de la vida. Otro aspecto importante
que es preciso señalar es el escaso tiempo con el que se cuenta para atender una emergencia, por tal
motivo el personal que integra las líneas de combate a incendios tiene que desarrollar la habilidad
necesaria para equiparse rápida y adecuadamente, lo cual es posible a través de la práctica constante.

l
A. Componentes del Equipo de Protección Personal (Traje de Bombero)

Este equipo incluye: casco, chaquetón, pantalón, botas, guantes y una capucha conocida con el
nombre de “monja” para cubrir la cabeza.

La ropa protectora para bomberos profesionales proporciona protección limitada contra el calor,
sin embargo no proporciona la protección adecuada contra los vapores o los líquidos que se
encuentran presentes en incidentes con materiales peligrosos.

El uso de equipo de protección personal de buena calidad no garantiza necesariamente la


seguridad de un bombero, sin embargo, las heridas pueden reducirse y prevenirse empleándolo
de forma adecuada; el equipo de protección personal (EPP) está compuesto por:

Casco de bombero.- Proporciona protección contra impactos y altas temperaturas. El material


de construcción más común es poli-carbonato, fibra de vidrio, termoplástico y silicón, con
protección de tela nomex la cual es retardante de la combustión.

Figura 2-1. Casco de Bombero.

Monja.- Proporciona protección a las partes de la cabeza como son orejas, cuello y frente del
bombero mismas que el casco y el chaquetón no protegen.

Traje de bombero.- Proporciona protección al tronco del cuerpo y a las extremidades contra
cortaduras, abrasiones y quemaduras producidas por el calor radiante, también proporciona
protección limitada contra líquidos corrosivos.

Guantes de bombero.- Protegen manos y muñecas contra cortaduras y quemaduras; son


fabricados de carnaza flexible y forro térmico interior.

li
Figura 2.2. Monja y Guantes de Bombero.

Figura 2.3. Trajes de Bombero.

Botas de bombero.- Ofrecen protección contra heridas punzo cortantes, contusiones y alta
temperatura; están fabricadas de hule con forro interior de lana, también cuentan con plantillas
interiores de acero inoxidable y casquillo en la punta.

Figura 2.4. Bota de Bombero.

lii
Características del traje de bombero.- El traje de bombero consta de una serie de capas múltiples
de protección, este se coloca encima de la ropa normal de trabajo.

Los efectos externos contra los que protege un traje de bombero son:

Calor.
Gases tóxicos.
Perdidas de la visión
Daños físicos, especialmente en la cabeza.

Las características de los trajes de bomberos se regulan por la norma 1971 de la NFPA misma
que establece las características que debe tener del traje de bombero en cuestión de diseño y
resistencia (peso, tipo de costura, anchura de cuello, cierres, broches, etc.). Las capas de
protección que componen los trajes son: el forro exterior, barrera de vapor y el forro térmico.

Figura 2-5. Capas de protección del Traje de Bomberos.

Características del forro exterior

Resistente a rasgaduras.
Proporciona protección contra el fuego.
Ligero.

Características de la barrera de vapor

Proporciona protección contra el agua, previene la penetración del vapor y aumento de


peso ya que no permite el paso del agua al forro térmico.
Mantiene el forro térmico seco, conservando las bolsas de aire y las cualidades de
aislamiento térmico.
Si el agua llega a penetrar provee un camino para que la disipación del calor.

Características del forro térmico

Ligero y retardante de la flama.


Está compuesto de telas que permiten la existencia de una capa de aire.
En caso de pérdida de protección térmica, pueden existir quemaduras por vapor de
agua.
liii
Chaquetón.- Proporciona protección contra abrasiones y altas temperaturas. Tiene doble broche
al frente y mangas con puños de seguridad.

Pantalón.- Al Igual que el chaquetón, protege contra abrasiones y altas temperaturas. Se


sostiene por medio de tirantes y broche en la cintura.

Figura 2-6. Chaquetón y Pantalón de Bomberos.

B. Colocación del equipo de protección personal

Antes que nada es preciso señalar que la mala colocación del equipo de protección personal
puede provocar lesiones serias para el usuario; para garantizar la protección adecuada, el traje
de bombero debe colocarse correctamente. A continuación se recomienda el siguiente
procedimiento:

Colóquese las botas de bombero y jale con ambas manos el pantalón hacia arriba
tomándolo de la cintura.
Colóquese los tirantes en los hombros y cierre los broches del pantalón.
Colóquese la monja, ésta deberá cubrir toda su cabeza dejando libre únicamente los
ojos.
Colóquese el chaquetón cerrando todos los broches, cierres y seguros, tanto interiores
como exteriores.
Colóquese el casco abrochando el barbiquejo y ajustándolo debidamente, como práctica
que asegura el ajuste adecuado, una vez ajustado el casco mueva la cabeza hacia uno
y otro lado, si el casco permanece en su lugar quiere decir que está ajustado
adecuadamente, si el casco se mueve ajuste nuevamente el barbiquejo, posteriormente
baje la mica del casco para brindar protección a los ojos.
Colóquese los guantes cuidando que el elástico de las muñequeras del chaquetón
quede debajo del elástico de los guantes.

Nota: El tiempo máximo que se requiere para la colocación del Traje de Bombero no debe exceder de
50 segundos.

liv
Figura 2 – 7. Paso 1 Figura 2 - 8. Paso 2

4
Figura 2 - 9. Paso 2 Figura 2 - 10. Paso 3

lv
Figura 2 - 11. Paso 4 Figura 2 - 12. Paso 5

Figura 2 - 12. Paso 6

lvi
lvii
C. Equipo de Respiración Autónomo (SCBA O ERA).
Este equipo es el medio más rápido y directo por el cual pueden introducirse gases tóxicos al
organismo humano y dañar los aparatos respiratorio y circulatorio, ya que citado organismo tiene
la necesidad constante de oxigenar las células de sus tejidos para mantenerse con vida.
Las concentraciones de oxígeno en el aire por debajo del 16 % se consideran inseguras para la
exposición humana debido a los efectos dañinos sobre las funciones corporales, los procesos
mentales y la coordinación.

Equipo de Aire Autónomo de Presión Positiva (SCBA).- Este equipo proporciona flujo de aire
positivo constante dentro de la pieza facial, el cual se mantiene aún si el usuario inhala
profundamente mientras realiza ejercicios o trabajos pesados.

Para seleccionar un equipo de respiración es necesario que dicho equipo esté certificado por el
Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos así
como por la Administración de Seguridad y Salud Minera según lo establecido en el punto 11 del
apartado 30 del Código de Regulación Federal de los Estados Unidos, los equipos de respiración
autónoma deben usarse de acuerdo con los requisitos para la protección respiratoria
especificados en las Normas para Operaciones de Respuesta de Emergencia en Sitios de
Materiales Peligrosos de acuerdo a lo establecido por La Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA) de los Estados Unidos, según Código de Regulación Federal 29 1910.120,
así como por la Norma de Brigadas Contra Incendio cuyo Código de Regulación Federal es el 29
1910.156.

Los respiradores de cartucho químico u otras mascarillas filtrantes, no son substitutos del equipo
de aire autónomo de presión positiva.

Este equipo de respiración de aire autónomo de presión positiva, consta de una pieza facial y de
un mecanismo regulador conectados a un cilindro de aire comprimido portátil que le permite
trabajar sin estar limitado por una manguera o línea de aire.

C Características y componentes del SCBA o ERA (EQUIPO DE RESPIRACIÓN


AUTÓNOMO)

Es un equipo a base de aire comprimido que permite al usuario mantenerse en atmósferas


contaminadas o toxicas

Por su manera de suministrar aire existen dos tipos:


De Demanda.- Proporciona aire únicamente cuando se aspira.
De Demanda a Presión.- Mantiene presurizada la pieza facial en todo momento.

Componentes Principales del Equipo de Respiración Autónoma

a.- Regulador e.- Sujetador y arneses


b.- Pieza facial o careta f.- Manguera de alta presión
c.- Cilindro g.- Manguera de respiración
d.- Alarma

lviii
Figura 2 - 13. Componentes del Equipo de Respiración Autónomo

Por la presión de operación hay dos tipos:

Alta presión 4500 PSI.


Baja presión 2216 PSI.

Por el tiempo de operación hay dos tipos:

60 minutos.
30 minutos.

Factores que afectan la duración del aire del cilindro del equipo de respiración autónoma:

Grado de actividad física del usuario.


Condición física del usuario.
Ritmo de respiración del usuario.
Condiciones o estado del equipo (Que tenga el mantenimiento adecuando y correcta
colocación).
Presión de llenado del cilindro (Que esté o no lleno al momento de utilizarlo)
Entrenamiento del usuario.

Nota: El equipo de respiración autónoma debe cumplir con la norma NFPA de 1981 edición 2007.

Factores que deben considerarse siempre que vayan a emplearse los equipos de respiración
autónoma:

Tiempo de desplazamiento al lugar de la emergencia.


Tiempo en el lugar de la emergencia.
Tiempo de desplazamiento al abandonar el lugar de la emergencia.

Es preciso señalar que el cilindro de aire del equipo de respiración autónoma, tiene un tiempo de
vida útil de 20 años, otra característica importante de los equipos es que deben resistir 15
segundos en contacto directo con el fuego sin prenderse ni perder visiblemente sus

lix
propiedades; otros componentes del equipo de protección que deben tener esta característica
son: el traje de bombero, la monja, la pieza facial y los guantes.

E. Colocación del Equipo de Respiración Autónoma

Para garantizar la seguridad y la adecuada protección del personal que emplea los equipos
de respiración autónoma, debe seguirse el siguiente procedimiento el cual establece la
forma correcta de colocarse este equipo:
Colóquese las botas, pantalón, monja y chaquetón de bombero como fue indicado
anteriormente.
Jale la monja hacia atrás y hacia abajo, de tal forma que ésta quede alrededor de su
cuello, revise que el cilindro se encuentre lleno, cerciórese que el arnés se encuentre en
buen estado y que el correaje no se encuentre torcido o enredado.
Levante el equipo y proceda a colocarse las correas de los hombros, levantando el equipo
por encima de la cabeza y deje que éste caiga sobre los hombros.
Inclínese ligeramente hacia adelante y asegure el broche del pecho.
Tire hacia adelante de las correas tensoras de los hombros, procurando que el arnés no
quede con mucho huelgo.
Asegure el broche de la cintura y ajuste la correa, ésta no debe quedar demasiado ajustada
a la cintura.
Colóquese la pieza facial procurando que su barbilla quede en el interior de la pieza,
posteriormente ajústela comenzando por las correas de inferiores y posteriormente las
superiores, la pieza facial no debe quedar muy apretada a la cara.
Vuelva a colocarse la monja en la cabeza procurando no dejar ninguna parte de la piel
expuesta así como no cubrir la mica de la pieza facial.
Colóquese el casco de bombero sobre la monja, ajuste el barbiquejo y también colóquese
los guantes.
Abra la válvula del cilindro de aire completamente, verifique que suene la alarma del
equipo.
Conecte el regulador de segunda etapa a la pieza facial y respire normalmente, si no
recibe aire presione el botón de primer respiro.

Figura 2 - 15. Paso 2

Figura 2 - 14. Paso 1

lx
Figura 2 - 16. Paso 3 Figura 2 - 17. Paso 4

Figura 2 - 18. Paso 5 Figura 2 - 19. Paso 6

Figura 2 - 20. Paso 7 Figura 2 - 21. Paso 8

lxi
Figura 2 - 22. Paso 9 Figura 2 - 23. Paso10

Figura 2 - 24. Paso11

lxii
CAPITULO III

lxiii
EQUIPOS CONTRA INCENDIO

Debido al gran avance tecnológico en la fabricación de los equipos para que el combate de incendios
evolucione rápidamente, el personal del Grupo de Combate de Incendios en ocasiones se encuentra
con algún equipo o herramienta desconocido o que no sabe cómo se emplea; por tal motivo, es
necesario que los miembros de este Grupo se familiaricen con el equipo de reciente ministración, así
como con la herramienta empleada en el combate a incendios.

El equipo de Contra Incendio puede variar significativamente dependiendo de la marca, dentro de éste
equipo se incluyen los productos químicos debido a que son factor importante para la extinción de
incendios.
PARTE TRES

A. Extintores y Agentes Extinguidores

Extintor.- Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene
el agente extinguidor pudiendo ser: polvo químico seco, líquido o gas, el cual es expulsado bajo
presión con el fin de extinguir o suprimir el fuego; los extintores son considerados como la primera
línea de defensa con la capacidad suficiente para poder combatir un incendio de proporciones
limitadas.

Extinguidor.- Es la materia que contiene el interior del extintor.

El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido, el único
agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2; los polvos secos y los halones requieren
un gas impulsor exento de humedad como puede ser el nitrógeno o el CO2 seco.

El CO2 es el agente extinguidor más empleado para extinguir incendios y el CO2 como
se mencionó anteriormente se emplea en estado seco como impulsor de otros agentes
extinguidores de polvo seco, agua y espumas.

El Nitrógeno es empleado en ocasiones en sustitución del CO2 seco como impulsor de


extintores de polvo, agua, espuma y halones.

El Aire solo se utiliza para presurizar extintores de agua.

Nota: Los gases impulsores húmedos no son empleados con los polvos químicos secos así como
con halones ya que perjudican sus características extintoras.

La selección de los extintores que serán empleados debe hacerse de acuerdo a la clase de
incendio que pudiera presentarse de acuerdo a los materiales almacenados en las diferentes
áreas de trabajo, por dicha razón, es muy importante conocer los tipos de extintores instalados y
de ésta forma saber si son los adecuados para combatir los incendios que pueden presentarse;
por otra parte, también es necesario considerar las condiciones adversas que pueden producirse
como producto del calor generado lo que dificultará el acceso a las áreas del incendio para su
ataque; finalmente es importante señalar que debe conocerse perfectamente la distribución de
cada extintor para su pronta localización.

lxiv
Figura 3 - 1. Componentes de un Extintor Portátil

Tipos de Extintores.- Los tipos de extintores portátiles más utilizados a bordo de las Unidades
de Superficie de la Armada de México son los siguientes:

Extintores de Dióxido de Carbono o CO2.- Son cilindros de acero diseñados para soportar
contener Dióxido de Carbono a alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras
flexibles al ser abierta la válvula de descarga. Algunos tipos de extinguidores son portátiles con
pequeñas mangueras y proporcionadores de plástico que sirve para rociar el CO2. EL tiempo de
descarga de los extintores portátil de 15 y 20 lbs. es de aproximadamente 40 segundos y la
extinción se logra por enfriamiento y sofocación.

Extintores de Polvo Químico Seco o PQS.- Los polvos secos logran la extinción rompiendo la
reacción en cadena del combustible que se quema, se utilizan principalmente para extinguir
fuegos de líquidos inflamables. Por no ser conductores eléctricamente, también pueden
emplearse contra fuegos donde se involucren equipos eléctricos bajo tensión. El Polvo Químico
Seco no es recomendable que se utilice sobre componentes eléctricos delicados o relés, como
por ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores, ya que podrían dañar la
operatividad de éstos equipos. Después de la extinción del fuego, el polvo debe ser retirado de
todas las superficies que no han sido dañadas ya que es ligeramente corrosivo.

Reglas generales para el uso de extintores

Al percatarse de la existencia de un incendio debe darse aviso inmediatamente a la


persona indicada.
Conserve la calma.
Tome el extintor más cercano el cual debe ser acorde a la clase de fuego que se vaya a
combatir, sin quitar el seguro concéntrelo en el lugar del incendio.
Colóquese a una distancia considerable del fuego y proceda a combatirlo quitando el
seguro y apuntando el proporcionador en dirección del fuego. Siempre se debe combatirse
el fuego dando la espalda a la corriente de aire imperante.
La descarga del extintor debe hacerse a la base de las flamas; emplee toda la carga del
extintor hasta estar seguro que se extinguió totalmente el fuego.
Una vez apagada la flama no dé la espalda al lugar del incendio y retírese con la vista fija
en el lugar pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.
Recuerde que la efectividad de los extintores dependerá del manejo adecuado de los
mismos.

lxv
Clase “K”.- Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose
comúnmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de
potasio.

Sofocamiento.- Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno


contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará.
Al emplear este método, la extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo el área del
fuego con una manta mojada, también se logra arrojando tierra o arena

lxvi
lxvii
Fuego Clase D: Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el
MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X; únicamente en casos extremos y con personal
debidamente equipado y capacitado puede utilizarse el agua en metales reactivos.

Finalmente Fuego Clase K: Los agentes extinguidores más recomendados son el potasio
húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos; estos agente extinguidores inhiben la re-
ignición del aceite por 20 minutos o hasta disminuir la temperatura aproximadamente a 15.5 ºC.
lxviii
Revisión de extintores.- Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y
posteriormente a intervalos no mayores de un mes.

La revisión visual de los extintores incluye:

Que el extintor se encuentre colocado en el lugar designado.


Que el acceso y señalamiento del extintor no se encuentren obstruidos.
Que las instrucciones de operación sobre la placa del extintor sean legibles.
Que los sellos de inviolabilidad se encuentren colocados.
Que las lecturas del manómetro se encuentren en el rango de operatividad; cuando se
trate de extintores sin manómetro debe determinarse por peso de la carga.
Que no presente evidencia de daño físico como corrosión, escape de presión u
obstrucción.
Que las válvulas, mangueras y boquillas de descarga se encuentren en buen estado.

Procedimiento para uso del extintor

Verifique que el extintor se encuentre cargado, retire el precinto de seguridad y accione


una pequeña descarga.
Diríjase a la zona del incendio con el extintor.
Colóquese a una distancia de entre 5 y 7 metros cuando se utilicen extintores de P.Q.S.
y de 3 y 5 metros cuando se utilicen extintores de CO2; dirija la boquilla de descarga a la
base del fuego.
Apriete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical.
Mueva la boquilla de descarga lentamente de lado a lado atacando la base frontal del
fuego.
Retírese del área sin darle la espalda al fuego.

Figura 3 - 2. Paso 1 Figura 3 - 3. Paso 2

Figura 3 - 4. Paso 3 Figura 3 - 5. Paso 4

lxix
Figura 3 - 6. Paso 5 Figura 3 - 7. Paso 6

Figura 3 - 8. Paso 7 Figura 3 - 9. Paso 8

B. Mangueras de Contra Incendio

La manguera estándar utilizada en las Instalaciones Navales de la Armada de México está


fabricada por un tubo de hule recubierto de un forro tejido de nylon en el exterior y en el interior
de éste por una goma con un espesor de 3.5 mm. El forro exterior tiene la función de proteger la
manguera contra el desgaste por el uso, así mismo que provee el espesor necesario para poder
efectuar un aduje perfecto para su estiba y manejo; las medidas de las mangueras que se
emplean son 1½” y 2½” de diámetro y longitudes de 50 y 100 pies; también están provistas de un
acople macho en un extremo y un acople hembra en el otro extremo; en cuanto a la forma de los
acoples, existen dos tipos de roscas denominadas estándar (NH) y fina (NPSH).

Las mangueras están diseñadas para resistir presiones de prueba con rangos de 125 PSI hasta
los 800 PSI.

Cuidados de las mangueras

Evite desenrollar o estirar las mangueras sobre bordes u objetos rugosos o afilados.
Abra y cierre los pitorros y válvulas lentamente para evitar golpes de ariete que es la
fuerza creada por la rápida desaceleración del agua.
Cambie la posición de los dobleces de la manguera cuando se vuelva a colocar en su
base.
Proteja la manguera de exposiciones excesivas al calor o fuego, si es posible evite su
exposición prolongada al sol.
lxx
Una vez seca la manguera no la deje ni la almacene en áreas calientes.
Mantenga seco el tejido de recubrimiento de la manguera.
Haga correr agua dulce por las mangueras que no se han sido empleadas por algún
tiempo para prolongar su vida.
Inspecciones las mangueras por lo menos cada 30 días.
Lave regularmente la manguera o después de su uso con agua salada.
Tenga especial cuidado en no golpear las conexiones para no dañar las roscas.

Figura 3 - 10. Acoples NPSH y NH.

Figura 3 - 11. Manguera Contra incendio.

C. Accesorios Misceláneos para el Combate de Incendios

Pitorro tipo variable.- Es un pitorro con o sin mango que proporciona un patrón de agua de
caudal variable que va desde 30 a 125 GPM; así mismo cuenta con una perilla para la selección
del tipo de chorro que va a emplearse, los cuales pueden ser chorro de ataque, chorro de
protección o chorro directo.

Se usa para combate de toda clase de fuego, así mismo se usa para enfriamiento y protección
del personal. Se conecta a mangueras de 1 ½” en operaciones de combate al fuego.

Existen dos tipos principales:


lxxi
Pitorros para agua dulce.- Son manufacturados de aluminio y generalmente están
pintados de color negro.
Pitorros para agua salada.- Son manufacturados de bronce y generalmente no son
pintados.

Figura 3 - 12. Pitorro tipo variable para agua dulce y agua salada

Acoples reductores.- En tomas de contra incendio con salidas de 2½” es necesario acoplar
reducciones tipo simple o doble del tipo “Y”.

Acoples para mangueras.- En ocasiones también es necesario contar con acoples tipo hembra
- macho, doble hembra y doble macho. Normalmente se utilizan dos tipos de acoples reductores,
el tipo recto y el tipo “Y”; todos los acoples para mangueras de contra incendio poseen cuerdas
estándar.

Acoples doble hembra de 1½” ó 2½”.- Sirven para facilitar la conexión entre dos acoples
machos y hacer conexiones entre una tubería inferior y una tubería superior, así como para
conectarse a las tomas de contra incendio de 1½” ó 2½”.

Figura 3 - 13. Acople doble macho

Acoples doble hembra de 1½” ó 2½”.- Son manufacturados para facilitar la conexión entre
dos acoples hembras y una toma de contra incendio.

lxxii
Figura 3 - 14. Acople doble hembra

Acoplamientos reductores rectos.- Sirven para reducir de 2½” a 1½” ya sea en tomas de contra
incendio ó en mangueras.

Figura 3 - 15. Acople reductor

Acoplamientos para aumentar de 1½” a 2½”.- Son empleados en tomas de contra incendio y
mangueras.

Acoplamientos tipo “Y”.- Son usados para acoplar dos mangueras de 1½” a las tomas de contra
incendio o para reducir de una línea de 2½” a 1 ½”, estos acoplamientos están equipados con
dos válvulas de paso independiente.

Figura 3 - 16. Acople tipo Y

lxxiii
Espuma mecánica.- La espuma mecánica depende de la presencia del agente espumoso en el
chorro de agua y de la entrada del aire dentro del dispositivo mezclador agua-espuma; esta
entrada de aire ocurre en la tobera productora de espuma mecánica de alta capacidad y en la
tobera productora espuma-niebla. Lo anterior se basa en la turbulencia que causa la aspiración
de la tobera mezclando el agua-espuma con una gran cantidad de aire. La expansión de la
espuma ocurre en la tobera debido al volumen de aire dentro de las burbujas de espuma.

lxxiv
https://www.youtube.com/watch?v=HjRM_SOemG4

En pruebas, la espuma mecánica ha demostrado tener una textura firme libre de flujo, reteniendo
esta consistencia por largo periodo. El agente espumoso generará un 70% más de espuma que
su peso. La manera recomendada para mezclar el agente espumoso dentro del agua a bordo es
como a continuación se indica:

Uniendo la tobera por medio de un tubo o sifón.


En cualquier punto del sistema de contra incendio o en cualquier sección de la manguera
o instalando un motor proporcionador de agua (motobomba) en caso de que exista baja
presión en la línea.

Las proporciones apropiadas del agente espumoso mezcladas en el agua se determinan por las
características del agente usado y esto se cumple por el diseño del dispositivo. Dichos
dispositivos se diseñan para que la proporción de la solución del agente espumoso líquido en el
agua sea del 6%.

La espuma mecánica es almacenada en contenedores sellados de plástico en presentación de


50 libras (18 litros) y deben mantenerse en un lugar adecuado y protegidos contra temperaturas
por debajo de 25º F ó por arriba de 150º F.

lxxv
Figura 3 - 22. Espuma mecánica AFFF

Cable de vida.- Es un cable de alambre de acero trenzado extra-flexible de 50 pies de longitud


(15.24 m.) y 3/16" de diámetro, está provisto de mosquetones en ambos extremos. EI objetivo de
este cable es el dar seguridad al personal de investigadores o bomberos con equipo de
respiración autónoma y que penetren en compartimientos incendiados o con atmósferas toxicas,
para lo cual se afirma el cable por la espalda, nunca por la cintura, verificando que no existan
obstrucciones en el tendido de la línea.

lxxvi
Figura 3 - 27. Cable de vida

En caso de accidente, el personal que cuente con cable de vida podrá extraerse cobrando del
cable de vida, éste sistema no es muy recomendable ya que el personal que sufre accidentes
corre el riesgo de lesionarse gravemente al ser arrastrados o incluso su arnés podría romperse;
el método más seguro para la extracción del personal accidentado, es que entren al lugar del
incidente uno o dos individuos provistos de equipos de respiración autónoma y que se guíen
mediante el cable de vida hasta el lugar donde se encuentra el personal accidentado procediendo
entonces a su salvamento.

EI cable de vida puede utilizarse también para establecer un medio de comunicación entre el
individuo que vaya a ingresar a un compartimiento peligroso designándosele "portador" y el que
sujeta y mantiene claro el extremo del cable desde el exterior llamado "ayudante". Ambos deberán
estar familiarizados con un código de señales parecido al de los buzos de acuerdo a las tablas
siguientes:

Señales del ayudante al portador.

Tirones del cable Significado.

1 ¿Estas bien?

2 Sigue adelante

FRAGA 3

4
Retrocede

Sal inmediatamente

TA Señales del Portador al Ayudante.

Tirones del cable Significado

1 Estoy bien

2 Sigo adelante

3 Retrocedo

4 Auxilio

lxxvii
Precauciones que deben considerarse al hacer uso del cable de vida:

El cable de vida debe afirmarse a la espalda del portador, nunca a la cintura.


Cuando varios individuos vayan a penetrar a un compartimiento peligroso, solamente uno
o dos deben llevar cable de vida a fin de evitar que los cables se enreden unos con otros.
Cuando por efecto de las averías se sospeche que puede haber conductores eléctricos
en contacto con las cubiertas o mamparos, el ayudante debe aterrizar el cable de vida a
fin de evitar descargas eléctricas o que el portador se electrocute, así mismo deben
emplearse guantes aislantes y de ser posible botas de goma.
Cuando se cobre un cable de vida, este debe ir adujándose de tal forma que un chicote
quede hacia dentro y el otro hacia fuera. De esta forma se evitará la formación de cocas.

Mantenimiento del cable de vida.- Es necesario inspeccionar periódicamente los cables de vida,
comprobando que no se encuentren oxidados o descolchados y que los mosquetones estén bien
sujetos al cable.

Indicador de los gases combustibles o explosímetro.- El explosímetro es un indicador


eléctrico empleado para detectar y analizar mezclas de aire tóxico y oxígeno con gases de
combustibles o vapores emanados de combustibles como el diesel, gasolina, alcohol y acetona;
emplea baterías como fuente de poder.

Las mezclas de gases y vapores combustibles con la atmósfera se clasifican en tres grupos,
dependiendo del grado de concentración:

Mezcla pobre: La concentración de gases y vapores de combustible es tan débil, que


la mezcla no puede inflamarse.
Mezcla rica: La concentración de gases y vapores de combustible es ideal para que la
mezcla pueda inflamarse.
Mezcla demasiado rica: La concentración de gases y vapores de combustible es tan
fuerte, que la mezcla no puede inflamarse a menos que exista un factor externo.

Figura 3 - 28. Detector de hidrocarburos mod. 850 (Explosímetro)

lxxvii
i
lxxix
lxxx
lxxxi
lxxxii
lxxxii
i
lxxxi
v
lxxx
v
lxxx
vi
lxxx
vii
lxxx
viii
lxxxi
x
xc
xci
xcii
xciii
xciv
xcv
xcvi
xcvii
xcviii
xcix
c
ci
cii
ciii
civ
cv
TERMINA SEGUNDO PARCIAL

cvi
CAPÍTULO IV

TÁCTICAS Y TÉCNICAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS


EN ESTABLECIMIENTOS NAVALES

El éxito o fracaso para el control de un incendio depende de la destreza y los conocimientos del personal
asignado a la división de contra incendio de un establecimiento naval, sobre todo depende de las
acciones iniciales. Una división de contra incendio bien entrenada con un plan de combate al incendio
y con la cantidad adecuada de agua bien aplicada, es capaz de controlar un incendio en su fase
incipiente; por el contrario, si no se logra un ataque coordinado contra el fuego, este puede extenderse
y salirse de control.

El personal destinado para combatir el incendio debe trabajar en parejas o en equipos, teniendo en
cuenta situaciones peligrosas que se puedan presentar entre las que podemos mencionar:

Colapso de la estructura incendiada.


Fuego por debajo, por detrás o por encima del equipo de ataque.
Dobleces u obstrucciones de la manguera.
Huecos, escaleras debilitadas, obstaculos u otros peligros que puedan provocar la caída del
personal.
Cargas suspendidas en soportes debilitados por el incendio, como pueden ser condensadores
de las unidades de aire acondicionado instalados en los cielos de comedores y oficinas.
Liquidos inflamables o combustibles con riesgo de derrame.
Condiciones para que se presente una explosión de flujo reverso o una explosión subita
generalizada.
Peligro de descarga eléctrica.
Exceso de esfuerzo, confusión o pánico entre el personal.
Víctimas.

A. Componentes tácticos del combate de incendios


Antes de iniciar con la explicación de las diferentes técnicas y tácticas para el combate de
incendios es necesario que el personal que integra las líneas de contra incendio (C.I.) conozca
los componentes tácticos involucrados para el combate de incendios, siendo éstos los siguientes:

Rescate.- Es la acción de salvar la vida de una víctima o bien retirarla a un área segura,
preservando las vidas que todavía no se pierden.

Limitar las exposiciones.- Consiste en prevenir daños a equipos y materiales adyacentes al


área del incendio, previniendo que el fuego no se extienda a áreas no involucradas o fuera del
buque.

Confinamiento.- El objetivo de esta acción es el NO permitir que el fuego se salga o se extienda


más allá de sus límites originales, a partir de esta acción se comienza a tener control sobre el
fuego.

Extinción.- Consiste en el combate frontal del fuego con mínimo daño por agua.

Acondicionamiento.- Es la fase final del combate de incendios que consiste en remover el


material combustible a fin de buscar brasas, así como enfriar y ventilar el compartimento, para
asegurar que el fuego haya sido apagado totalmente y prevenir la re ignición.

cvii
Ventilación.- Es la acción de abrir las puertas o bien efectuar algún corte al techo, con la finalidad
de reducir la presión causada por la acumulación de humos, gases y calor y dar a éstos elementos
una salida rápida para facilitar el rescate de las víctimas e inspeccionar el compartimento,
recorriéndolo durante los trabajos de extinción.

La ventilación puede efectuarse a través de puertas, ventanas y orificios hechos en el techo


tratando siempre de abarcar con un chorro de ataque el 80 % de este espacio, que le permita
crear un vacío y arrastrar en su salida por éste orificio, el humo que se encuentra dentro del
compartimento.

La ventilación cuando se realiza de manera apropiada durante el combate de incendios es de


gran ayuda y proporciona ciertas ventajas como son:
Apoyo a las operaciones de rescate.
Acelera el ataque y la extinción del incendio.
Reduce los daños a la propiedad.
Reduce la acumulación de humo y gases dentro del compartimento.
Reduce el peligro de la explosión por flujo reverso (BACKDRAFT).
Mejora la visibilidad y facilita la localización del fuego.

Los tipos de ventilación pueden clasificarse de la siguiente manera:


Vertical u horizontal.
Natural o forzada.
Positiva o negativa.

Independientemente de que la ventilación se pueda realizar empleando un chorro de agua,


también se pueden utilizar extractores y ventiladores portátiles, al hacer uso de éstos equipos,
debemos tener cuidando de no propagar el humo y los gases de la combustión a otros
alojamientos u oficinas de edificios.

Las corrientes de aire fresco pueden ofrecer la ventilación beneficiosa de un edificio.

Guardia de re-ignición.- Cuando se termina de combatir un incendio y el fuego de haya


extinguido, deben permanecer como mínimo dos elementos equipados con mangueras,
extintores, equipo de protección personal y la herramienta necesaria que les permita continuar
con la remoción de escombros, vigilando que no se produzca una re-ignición.

Disciplina del agua.- Consiste en utilizar únicamente la cantidad de agua necesaria para
combatir el incendio, el agua debe ser usada únicamente cuando se encuentra frente al fuego,
ya sea para protegerse de las llamas o del calor intenso.

Hay que tomar en cuenta que el exceso de agua puede repercutir en la generación excesiva de
vapor, lo cual puede causar daños al personal que combate el incendio y reducir la visibilidad si
no se cuenta con una buena ventilación, también puede causar daños a equipos así como afectar
a la estructura del edificio.

B. Chorros contra incendio


El propósito de aplicar un chorro de contra incendio es reducir las altas temperaturas que se
generan en un incendio, así como proteger al personal de bomberos y las inmediaciones del lugar
donde se produce el incendio a través de los métodos siguientes:
Aplicación de agua o espuma mecánica directamente sobre el material combustible para
reducir la temperatura. https://www.youtube.com/watch?v=HjRM_SOemG4&t=216s

Extracción del humo y los gases producto de la combustión del lugar incendiado.
cviii
Formación de una cortina de agua que proteja a los bomberos.

cix
Formación de una barrera entre el combustible y el incendio mediante una manta de
espuma.

C. Tipos de chorros de contra incendio

Chorro Directo.- Es un chorro compacto con la capacidad de llegar a áreas que no se pueden
alcanzar con la aplicación de chorro de ataque o de protección, se utiliza generalmente para
enfriamiento y remoción de escombros.

Figura 4 - 1. Chorro Directo

Chorro de Ataque.- Es un chorro compuesto por gotas de agua muy finas, expone la mayor
superficie de ésta para absorber el calor, éste chorro se forma por un ángulo estrecho o un ángulo
un poco más abierto y es utilizado para combate de incendios, barrido de escombros, enfriamiento
y ventilación.

Figura 4 - 2. Chorro de Ataque

Chorro de Protección.- Es un chorro formado con un ángulo muy abierto y es utilizado para
protección contra llamas, permitiendo el acercamiento del personal a dichas llamas para abrir
portas como se muestra en la figura 4-3.

cx
Figura 4 - 3. Chorro de Protección

Para la aplicación de un chorro es necesario tomar en consideración la dirección del viento, de


tal forma que la orientación que debe tener un bombero será teniendo el viento por su espalda, a
fin de evitar que el viento pueda interferir en la dirección de aplicación de los chorros.

D. Métodos de combate a incendios

Ataque Directo.- Consiste en aplicar el o los chorros de agua directamente a la base del fuego
de manera constante o intermitente. Éste tipo de ataque se utiliza principalmente en fuegos
pequeños que no se encuentren muy desarrollados.

Ataque Indirecto.- Consiste en aplicar el o los chorros de agua a la parte superior del fuego,
logrando de ésta manera absorber gran cantidad de calor reduciendo la temperatura de los gases
de la combustión, generando así grandes cantidades de vapor que ayudarán a desplazar el
oxígeno sofocando el incendio.

Este tipo de ataque se utiliza principalmente en fuegos muy desarrollados, incluso los que se
encuentran en fase latente, debiendo considerarse que al exponer directamente al grupo de
control de incendios para el control de incendios, el vapor generado podría provocar quemaduras
en éste personal sin necesidad de estar en contacto directo con la flama por lo cual es necesario
contar con la ventilación adecuada.

Figura 4 - 4. Ataque Directo

cxi
Figura 4 - 5. Ataque Indirecto

Ataque Combinado.- Consiste en combinar el ataque directo con el ataque indirecto realizando
movimientos con el pitorro en forma de “T”, “Z” u “O”, el ataque combinado tiene la ventaja de
emplear ambos tipos de ataque, éste ataque resulta útil para aplicar enfriamiento dentro del
compartimento al mismo tiempo que se combate el fuego.

Figura 4 - 6. Ataque Combinado.

E. Reglas de seguridad
Para evitar que el personal involucrado en el combate de incendios sufra accidentes y lesiones,
se deben tomar en consideración las siguientes reglas de seguridad:

Colocarse y usar de manera adecuada el equipo de protección personal.


La línea de combate de incendios debe estar compuesta como mínimo con dos elementos.
Al acercarse al lugar del incendio deberá hacerse en cuclillas y mantenerse a la menor
altura en todo momento.
Se debe realizar estrictamente el procedimiento para la apertura de puertas, y ventanas
para ventilación y acceso al lugar del incendio.
Aplicar la disciplina del agua.
Atacar el fuego lo más pronto posible, porque si se pierde tiempo aumentará la
temperatura y se acumularan los gases tóxicos e inflamables.
Las líneas de combate a incendios deberán permanecer alertas ante una posible
propagación del fuego, deberán de igual forma vigilar que las mangueras no tengan
torceduras, estarán atentos ante peligros por descargas eléctricas, sobre esfuerzos,
confusión, pánico y retro-explosión.

cxii
F. Acciones iniciales
Las acciones iniciales que debe realizar la persona que descubre el fuego marcan la diferencia
entre controlar un incendio en su fase incipiente o que éste pueda desarrollarse hasta su fase
libre o latente en la que se pone en peligro la vida del personal. Un fuego pequeño se puede
convertir en un incendio en un periodo muy corto de tiempo pudiendo ser de sólo dos minutos.
Cualquier persona que descubra un fuego o conato de incendio, deberá dar inmediatamente la
voz de alarma, el reporte del fuego así como su localización, informando al oficial de guardia o al
oficial de cuartel por los medios disponibles como son: los mensajeros, el empleo del teléfono o
comunicándolo por el sonido general.

Una vez efectuado lo anterior, se debe atacar el fuego con extintores portátiles o tomar acciones
para contener y aislar el incendio. El combate lo puede efectuar el personal con protección
limitada o sin ella. Si la magnitud del fuego o el humo generado fueran de proporciones tales que
resultara imposible seguir atacándolo, abandonará el lugar, permaneciendo en las inmediaciones
del acceso hasta la llegada del Investigador, Jefe de Escena o línea de contra incendio, para
informar de lo acontecido y de las acciones emprendidas. Durante la espera del apoyo antes
citado, deberá realizar acopio de extintores y/o preparar mangueras y otros materiales
necesarios.

Si el fuego es descubierto por más de un elemento, uno de ellos se encargará de transmitir la voz
de alarma, mientras el resto del personal realiza las acciones correspondientes para la extinción
del incendio.

G. Combate de incendios Estructurales Clase A


Como primer punto, es esencial nombrar a un elemento para que tome el mando de la situación,
éste elemento será el responsable de coordinar los esfuerzos durante el combate del incendio.
Según las condiciones del lugar del incendio, el elemento que se encuentre al mando puede elegir
entre efectuar un rescate o proteger los lugares aledaños al incendio para evitar su propagación
en lugar de combatirlo.

La coordinación entre las líneas para el combate del incendio es crucial, ya que por ejemplo si se
efectúa una ventilación antes de situar a las líneas de ataque, se puede propagar el incendio
debido al aumento de aire en la estructura o edificio. Cuando se realiza la ventilación de una
manera adecuada y coordinada, la ventilación ayuda a que las líneas de combate efectúen la
entrada y combatan del incendio.

Cuando se realiza una coordinación adecuada entre las líneas para ventilar y combatir el incendio
se mejora la visibilidad y los bomberos pueden accesar para efectuar un rescate, evaluar las
condiciones del incendio y extinguirlo.

Las líneas de contra incendio que avanzan dentro de un incendio, deben de llevar el equipo
necesario para forzar una entrada o una salida, así como para realizar otras tareas además de
manipular el chorro. Este equipo incluye al menos una linterna, hacha y una herramienta de
palanca de algún tipo. Antes de entrar en la zona del incendio, el pitonero debe purgar el aire de
la línea abriéndola ligeramente, comprobando también el funcionamiento del pitorro comprobando
que funcione correctamente el selector de patrón de chorro, así como el de selección de galonaje.

El personal que compone las líneas de (C.I), deben permanecer en la entrada de la estructura o
del edificio en posición de cuclillas o agachados y apartados de la puerta, hasta que el elemento
que se encuentre al mando o el jefe de la línea de la orden de avanzar, todos los plafones y
marcos de la puerta que se encuentren ardiendo en el acceso deben apagarse antes de entrar.
Cuando se llegue a la zona del fuego, los bomberos pueden atacar el incendio acercándose al

cxiii
lugar desde una posición en la que aún no se encuentre ardiendo el material para atacar el
incendio desde dicha posición, evitando que se propague por toda la estructura.

Después de contener un incendio, muchas veces será necesario relevar a la línea C.I. que efectuó
el ataque inicial, el personal que realice el relevo, debe continuar usando el Equipo de Respiración
Autónomo durante la limpieza y remoción de escombros debido a la presencia de gases producto
de la combustión, poniendo especial atención en los muros, paredes y techos que podrían
colapsarse a causa de las actividades del combate del incendio.

Según las dimensiones del incendio, tipo de pitorro empleado, condiciones de ventilación así
como otros factores, los bomberos pueden elegir el método para atacar el fuego, pudiendo ser de
forma directa, indirecta o combinada. Durante el combate del incendio se seleccionará el tipo de
chorro adecuado y la longitud de manguera a emplear.

Selección del Chorro


Cuando sea posible realizar las aperturas en paredes, techos y ventanas para una adecuada
ventilación, puede utilizarse chorro de ataque con ángulo estrecho para proporcionar la salida
rápida del humo, calor y vapor, evitando que estos elementos lleguen hasta el pitonero
ocasionándole alguna lesión, la acción de ventilar ayuda a mantener el movimiento de los gases
calientes hacia el techo y posteriormente hacía afuera de la estructura.

Figura 4 - 7. Aplicación de un chorro de ataque hacia el fuego con una buena ventilación.

En caso de que no sea posible practicar las aperturas suficientes para una adecuada ventilación
o, si se retrasa la ventilación por alguna razón, entonces es importante mantener el pitorro con
chorro directo. Si se dirige éste chorro a la base del fuego, se puede controlar el incendio sin
perturbar el flujo de los gases hacia arriba, en una estancia no ventilada, el chorro directo no
afecta tanto el flujo de los gases hacia el techo como si se empleara un chorro de ataque.

Si existe la necesidad de abrir alguna puerta en el lugar del incendio, todos los elementos de la
línea C.I. deben permanecer en posición de cuclillas a un costado de dicho acceso, con el fin de
que el humo, el fuego y los gases calientes permanezcan por encima del personal; a menos que
sea necesario emplear un chorro de protección, la válvula del pitorro permanecerá cerrada y solo
será abierta hasta que se la línea de C.I. se encuentre frente al fuego, si se descarga agua sobre
el humo, la visibilidad disminuye y aumentan los daños por causa del agua. Si se localiza el fuego
se debe dirigir el chorro a la base del mismo.

cxiv
Figura 4 - 8. Aplicación de un chorro directo hacia la base del fuego

Si el área del incendio se encuentra adecuadamente ventilada, se empleará un chorro de ataque


con ángulo ligeramente abierto para efectuar barridos hacia a uno y otro lado del techo de la
habitación, con el fin de que el chorro se disperse en gotas pequeñas las cuales caerán sobre el
fuego ayudando a su extinción, este efecto también se logra girando lentamente el pitorro en
sentido de las manecillas del reloj, logrando que las gotas de agua alcancen el fuego y las zonas
más altas de la habitación.

Selección de la manguera
La aplicación de agua para combatir un incendio sólo tendrá éxito si la cantidad de agua empleada
es suficiente para enfriar el material combustible que se encuentra ardiendo. En incendios
grandes o en edificios totalmente incendiados, las mangueras de 1.5” de diámetro no son
suficientes para realizar un ataque seguro y eficaz.

La selección de la manguera depende de las condiciones del incendio y de otros factores tales
como:
Magnitud del incendio y material combustible implicado.
Volumen de agua necesario para la extinción del incendio.
Alcance del chorro que es necesario para realizar enfriamiento.
Personal disponible para manipular la manguera (línea).
Requisitos de movilidad.
Requisitos tácticos.
Velocidad de despliegue.
Posible propagación del incendio.

Características del chorro de la manguera

Diámetro Galonaje Alcance Personas Movilidad


Max. por línea.
1.5 “ 10-125 gpm 8-15 m 1-2 Buena –regular
2.5” 125-350 gpm 15-30 m 2-4 Regular-mala
Chorro Maestro 350-2000 gpm 30-60 m 1 Mala

cxv
Diámetro Control Control Cuando se utiliza Eficacia.
del daño de la
dirección.

1.5 “ Bueno Bueno Propagación de un incendio pequeño o De dos a


suficientemente restringido que pueda tres
sofocarse con una cantidad limitada de habitaciones
agua.
Para un ataque rápido.
Para una rápida reubicación de los
chorros.
Cuando el personal es limitado.
Cuando la proporción de la carga de
combustible en el área es relativamente
ligera.
Para proteger los alrededores.
2.5” Regular Bueno Cuando el tamaño y la intensidad del Una o más
fuego están más allá del alcance.. plantas
Cuando hay suficiente personal y agua. involucradas
Cuando es más importante la seguridad
del equipo.
Cuando es necesario un volumen más
grande o un alcance mayor para la
protección de los alrededores.

Chorro Malo Bueno Cuando el tamaño y la intensidad del Grandes


Maestro fuego sobrepasan el alcance, el flujo o la estructuras
penetración de las líneas manuales. totalmente
Cuando el agua es suficiente, pero el involucradas
personal limitado.
Cuando es más importante la seguridad del
equipo.
Cuando es necesario un volumen más
grande o un alcance mayor para la
protección de los alrededores.
Cuando hay suficiente capacidad de
bombeo.
Cuando se puede permitir un flujo de agua
masivo.
Cuando ya no se puede mantener un
ataque interior.

Ataque Directo
El uso más eficaz del agua en incendios sin control, se obtiene mediante el empleo de un ataque
directo a la base del fuego, lo cual se logra aplicando agua en pequeñas ráfagas directamente
sobre el material que se encuentra ardiendo.

Nota: No debe aplicarse agua durante demasiado tiempo, ya que el vapor producido comenzará
a condensarse desplazando rápidamente el humo hacia el suelo moverse lentamente
ocasionando pérdida de visibilidad entre otros factores indeseables.

Ataque Indirecto
Cuando por alguna razón no sea posible acceder a la zona del incendio, se puede realizar un
ataque indirecto desde el exterior a través de alguna puerta o ventana, éste ataque no es el más
indicado cuando hay víctimas atrapadas o cuando no se puede contener la propagación del fuego
a otras zonas. Se puede emplear chorro directo o chorro de ataque, dirigiéndolo hacia el techo
cxvi
realizando movimientos de un lado hacia el otro lentamente a través de los gases calientes a nivel
del techo con el fin de disminuir su temperatura, produciendo así grandes cantidades de vapor,
teniendo en cuenta que el tiempo de aplicación del chorro no sea

cxvii
prolongado para no afectar el balance térmico. Una vez que el fuego ha disminuido y el área
siniestrada haya sido ventilada, las líneas C.I. pueden avanzar para extinguir las zonas calientes
utilizando también chorro directo.

Figura 4 - 9. Ataque Indirecto

Ataque combinado

En este método, el ataque es dirigido al techo con una técnica generadora de vapor en
combinación con un ataque directo sobre los materiales que arden cerca del suelo. Se debe
mover lentamente el pitorro siguiendo patrones en forma de T, Z y O, comenzando con un
chorro de ataque dirigido a los gases ubicados en el techo, para que posteriormente el agua caiga
sobre el material combustible que arde cerca del suelo y extinguir el fuego. Debe tenerse
presente, que el aplicar agua sobre el humo no solo extingue el fuego, también puede provocar
daños innecesarios tanto al personal de bomberos como a las posibles víctimas, además que
afecta el balance térmico produciendo grandes cantidades de vapor a muy alta temperatura.

H. Combate de Incendios Clase B


Durante el combate de incendios de líquidos combustibles e inflamables, el personal de bomberos
que compone la línea de C.I. debe tener mucho cuidado debido a que la ropa protectora puede
absorber combustibles regados los cuales pueden provocar lesiones al contacto con la piel, o
bien, dicha ropa puede encenderse en caso de existir alguna fuente de ignición. A menos que se
pueda eliminar la fuente de la fuga de combustible, los incendios que arden alrededor de una
válvula de seguridad o de una tubería, no deben de extinguirse ya que los vapores no quemados
son más pesados que el aire y forman bolsas de gas en las zonas bajas donde pueden
incendiarse. Los bomberos deben controlar todas las fuentes de ignición de la zona donde se
haya presentado alguna fuga.

El aumento en la intensidad del sonido o el aumento del fuego por combustibles que escapan por
alguna válvula de seguridad, puede indicar que la explosión y ruptura del recipiente es inminente.

En los recipientes que contienen líquidos inflamables, la liberación repentina de combustible y la


consecuente vaporización de los líquidos pueden ocasionar la ruptura del tanque, una explosión
por expansión del líquido en ebullición (BLEVE), la cual produce la liberación explosiva de la
presión del recipiente, desprendimiento súbito de las partes y accesorios del tanque, así como
una bola de fuego característica con calor radiante. Esta explosión se produce cuando las llamas
entran en contacto con la estructura del tanque por encima del nivel del líquido o cuando

cxviii
no se aplica suficiente agua para mantener fría la estructura del tanque. Cuando se combaten
éste tipo de incendios, hay que aplicar agua para enfriar la parte superior del tanque.

La espuma es el método más efectivo para combatir y controlar estos incendios, pero también se
puede utilizar agua como agente enfriador, herramienta mecánica, medio sustitutivo y capa
protectora.

Uso de agua para combate de incendios clase B


El aspecto más importante que debe considerarse al emplear agua como agente extintor, es que
los líquidos hidrocarburos como son la gasolina, queroseno y otros derivados del petróleo, no se
mezclan con el agua, y que los disolventes polares como los alcoholes y las lacas, si lo hacen.
Por tal motivo, el agua puede utilizarse como agente enfriador para extinguir esta clase de
incendios y proteger las áreas cercanas al incendio, así mismo, el agua sin aditivos de espuma
no es eficaz con los alcoholes o con destilados del petróleo más ligeros, sin embargo, si se aplica
en forma de gotas y en cantidad suficiente puede absorber el calor producido, extinguiendo los
incendios en los que se encuentran implicados aceites más pesados. Para que los chorros de
agua sean eficaces, deben aplicarse de tal manera que formen una película protectora sobre las
superficies expuestas.

Al utilizar agua para el enfriamiento de tanques de almacenamiento de combustible incendiados,


la manera más efectiva de realizar dicho enfriamiento es dirigiendo el chorro a la parte superior
del tanque, es decir, sobre la parte superior del recipiente, ya que el líquido contenido en citado
tanque se encuentra en la parte inferior.

El agua de las líneas C.I. puede utilizarse para desplazar combustibles clase B hasta áreas donde
puedan arder de modo seguro o donde las fuentes de ignición puedan controlarse con más
facilidad. Los combustibles nunca deben desalojarse hacia los desagües o a las alcantarillas.

Cuando se emplea agua en incendios clase B, se debe utilizar chorro de ataque con un ángulo
abierto para protegerse del calor radiante y evitar que el chorro penetre en el líquido ardiendo, ya
que esto provocaría un aumento de la producción de vapores inflamables con su correspondiente
aumento de la intensidad del fuego.
Se debe efectuar el barrido del combustible o fuego hacia un lugar adecuado, moviendo el chorro
de un lado a otro. El extremo delantero del chorro debe permanecer en contacto con la superficie
de combustible, en caso de no ser así, el fuego puede pasar debajo del chorro y rodear al personal
de la línea de C.I., Si existen orificios pequeños a través de los cuales escape el combustible,
puede aplicarse un chorro directo sobre la abertura y evitar así que el líquido se fugue. Para que
este procedimiento funcione correctamente, la presión del chorro debe ser superior a la del
material de escape, el chorro de ataque también puede utilizarse para disipar los vapores
inflamables, ayudando a su dilución, dispersión y control del movimiento de los vapores a la
posición deseada.

Una línea de C.I. de apoyo, puede emplearse como línea de protección para el personal que
cierra la válvula de combustible líquido o gaseoso. La coordinación y los movimientos lentos del
personal, dan una seguridad relativa frente a las llamas y el calor.

Si hay contenedores o tanques de líquidos o gases inflamables expuestos al contacto con las
llamas, se deben aplicar chorros directos desde la máxima distancia de alcance eficaz, hasta que
las válvulas de seguridad se encuentren cerradas. El mejor modo de conseguirlo es aplicando un
chorro de agua a lo largo de la parte superior de un tanque, para que el agua resbale por ambos
lados del contenedor formando una película de agua que enfría el vapor del tanque. Así mismo
hay que enfriar los soportes de estos para que no se colapsen.

cxix
Las líneas C.I. pueden avanzar realizando sus labores de combate a incendios, aplicando chorros
de protección cada vez más amplios y continuos los cuales servirán para hacer reparaciones
temporales o cerrar la fuente de derrame de combustible. Las aproximaciones a los tanques de
almacenamiento expuestos al fuego, debe realizarse en ángulos rectos respecto a dichos
tanques, nunca desde los extremos, ya que estos pueden explotar y convertirse en proyectiles.

Control de incendios de gases combustibles


El gas natural se compone principalmente de metano con pequeñas cantidades de etano,
propano, butano y pentano. Este gas es más ligero que el aire, así que tiende a elevarse y
a dispersarse en los espacios abiertos. El gas natural no es toxico, pero está clasificado
como asfixiante por que puede desplazar el aire respirable normal y producir asfixia; es
inoloro pero a través de la instalación el gas adquiere un olor característico. La presión de
distribución local es de 50 PSI, puede explotar en concentraciones de entre 5 y 15%.

El gas natural también puede comprimirse, almacenarse y transportarse en cilindros, en cuyo


estado existe el peligro de que se produzca una BLEVE.

El gas LP es un combustible a presión en estado líquido, se compone principalmente de propano


con pequeñas cantidades de butano, etano, etileno, propileno, isobutano o butileno, es inoloro
pero a través de la instalación adquiere un olor característico como en el caso del gas natural, es
asfixiante, es entre 1 y 1.5 veces más pesado que el aire por lo que al escapar de su contenedor
se desplaza al punto más bajo posible sobre el suelo. Es explosivo en concentraciones de 1.5. y
10%.

Cuando vaya a combatirse un incendio en estructuras o edificios, debe cerrase el abastecimiento


de gas LP cerrando la válvula de paso correspondiente. El gas no quemado puede disiparse
empleando un chorro de ataque con un galonaje mínimo de 100 GPM. Todos los contenedores
que se encuentran expuestos a calor intenso o a una llama abierta pueden sufrir una BLEVE. En
caso de fuga en algún recipiente en el que el gas aún no se ha incendiado aún, la aproximación
debe realizarse por barlovento. Las principales acciones que deben realizarse en caso de
presentarse fuga de gas son: la evacuación de las inmediaciones del contendor, así como la
eliminación de las fuentes de ignición.
Si el gas arde “no debe extinguirse la llama, ya que el gas seguirá fugando creando una
nube de gas, la cual con la presencia de una fuente de ignición provocará una explosión
de grandes magnitudes”. Si es necesario, se pueden proteger los alrededores empleando
chorros de agua de enfriamiento procedentes de las líneas C.I.

I. Supresión de incendios clase C.


Los incendios en equipos eléctricos son muy frecuentes, y una vez que el equipo ha perdido la
carga eléctrica pueden manipularse con relativa facilidad. El principal peligro de los incendios
eléctricos es que el personal no reconozca el peligro que suponen para la seguridad. El elemento
al mando de las líneas de C.I. debe asegurarse que los interruptores eléctricos se encuentran
abiertos, o bien que la instalación eléctrica del edificio se encuentre desenergizada, una vez
realizado lo anterior, los incendios clase C se extinguen automáticamente o continúan ardiendo,
transformándose en incendios clase A o B.

Medidas de seguridad para atender emergencias eléctricas

Si durante su desplazamiento se encuentra con cables eléctricos energizados que hayan


caído al suelo, fije una zona de peligro con una distancia de seguridad en ambas
direcciones ya que puede que otros cables estén debilitados por un cortocircuito y
pudieran caer posteriormente.

cxx
Protéjase de los choques eléctricos y de las quemaduras, pero también de las heridas
oculares producidas por los arcos eléctricos. No mire directamente los cables que
presentan arco eléctrico.
Trate todos los cables como si tuvieran carga de alto voltaje.
No corte ningún cable con carga y espere a que un electricista haga los cortes necesarios.
Utilice los dispositivos de cierre y marque estos cuando trabaje con un equipo energizado.
Si existe peligro eléctrico, lleve puesto el equipo de protección personal y utilice solo las
herramientas que hayan pasado las pruebas y tengan un aislamiento apropiado.
Al izar o arriar escaleras, mangueras u otro equipo cerca de las líneas eléctricas aéreas
hágalo con mucha precaución.
No toque ningún vehículo que se encuentre en contacto con cables eléctricos, ya que el
contacto con cables eléctricos y el cuerpo humano cierran el circuito con el suelo
ocasionando un choque eléctrico.
Si es necesario descender de un vehículo el cual sea posible que tenga carga eléctrica,
el bombero debe saltar de dicho vehículo, sin tocar el vehículo y el suelo al mismo tiempo.
No utilice chorros directos cerca de equipos energizados con corriente eléctrica. Se
recomienda aplicar chorro de ataque con una presión mínima en el pitorro de 100 PSI.
Se debe tener especial cuidado con las mallas y cercas de alambre, ya que si un cable
eléctrico con carga llegase a tocarlo, estos adquieren carga eléctrica en toda su longitud,
independientemente de su longitud y tamaño.
Actué cuidadosamente en áreas donde existan eléctricos que hayan caído al suelo, el
carbono de las botas de bombero permite el paso de una pequeña carga eléctrica, por tal
motivo manténgase alerta por si llegase a sentir hormigueo en los pies ya que es señal de
que el suelo se encuentra energizado.
Evite el peligro de la puesta a tierra manteniendo una distancia de seguridad grande entre
los cables eléctricos caídos y la posición para combatir el incendio.

J. Supresión de incendios clase D


Los metales combustibles presentan dos características que a su vez son problemas para el
combate de incendios, el primero es que arden a temperaturas extremadamente altas y el
segundo es que reaccionan cuando entran en contacto con el agua.

Cuando se utiliza agua como agente extinguidor en este tipo de incendios, solo es eficaz cuando
se aplica en cantidad suficiente para enfriar el metal por debajo de su temperatura de ignición. El
procedimiento habitual de control consiste en proteger los alrededores y dejar que el metal arda
hasta que se haya consumido completamente, esparciendo los agentes extinguidores especiales
manualmente con una pala o pulverizándolos mediante extintores especiales en cantidades
suficientes para cubrir por completo el material ardiendo. Si se dirige un chorro de agua hacia un
metal que se encuentra ardiendo, puede provocarse la descomposición violenta del agua,
trayendo como consecuencia la liberación de hidrogeno inflamable. Por otra parte, el polvo de
metal es más reactivo con el agua que los bloques sólidos o los productos acabados.

Un incendio con metales combustibles puede reconocerse por la emisión de luz blanca y brillante,
característica que emite hasta que una capa de cenizas cubre el material ardiendo. Cuando se
forma esta capa, puede parecer que el incendio ha sido extinguido, pero no debe suponerse esto
solo por el hecho de que las llamas no son visibles, ya que debido a la temperatura generada
puede pasar mucho tiempo antes de que el área o la sustancia se enfríe por completo y sea
segura. Las temperaturas que se llegan a alcanzar los incendios de esta clase pueden superar
los 1000 °C, aun cuando parezca que se han extinguido.

cxxi
K. Tácticas para el combate de incendios
Lo primero que se debe tomar en cuenta en un combate de incendios es que lo mas importante
es salvar las vidas humanas que se encuentren en peligro, despues de haber realizado lo anterior,
todos los esfuerzos se centran en la estabilización de la emergencia y por último en minimizar los
daños a los bienes.

Para que la atención a una emergencia que involucre un incendio tenga éxito, es necesario llevar
a cabo de forma coordinada las siguientes acciones: rescate, protección a los alrededores, la
ventilación, la restricción a la zona y la extinción del incendio.

La primera línea C.I. que llega al lugar del incidente, debe tomar el mando de las acciones así
como realizar el combate del fuego, considerando el comportamiento presente y el que se espera
del fuego, es posible que tambien tenga la función de realizar la función de busqueda y rescate,
así como evaluar la protección de los alrededores, el jefe de la línea de C.I., debe proporcionar
la informacion vía radio al Centro de Comando o Central de Emergencias establecida para tal fin,
describiendo la ubicación exacta, situación de los alrededores, las condiciones del incidente y si
es necesario los recursos adicionales que se requieran.

Si el humo o fuego es visible mientras la linea C.I. se aproxima al lugar, al llegar deben tender
una línea o manguera de C.I. desde el hidrante o toma C.I. mas cercano al lugar, presurizandola
cuando se encuentre correctamente conectada.

Si se conoce la ubicación del incendio, la linea de C.I. se situa para combatir el fuego teniendo
en cuenta las siguientes prioridades:
Trabajar entre el personal atrapado y el fuego o proteger al personal de grupo de
rescate.
Proteger las salidas.
Proteger las inmediaciones interiores al incendio como son: otros alojamientos, talleres,
almacenes, etc.
Proteger las inmediaciones exteriores al incendio como son otras edificaciones.
Iniciar la extinción del incendio desde el lado sin fuego (extremo opuesto al incendio).
Manipular los chorros maestros (si se cuenta con monitores).

En el caso de que el grupo C.I. cuante con varias lineas C.I. la segunda línea debe asegurarse
primero de que se ha establecido de manera correcta el abastecimiento de agua hasta el lugar
del incendio de acuerdo a la situación, pudiendo ser necesario finalizar el tendido de las
mangueras que empezó la primera línea o tender una línea adicional, despues de hacer esto, la
segunda linea llevará a cabo las siguientes acciones:
Respaldar la línea de ataque inicial.
Proteger las salidas secundarias o de emergencia.
Impedir la propagación del fuego (limitar el area del incendio).
Proteger los alrededores mas cercanos y a los que se pueda extender el incendio.
Apoyar en las tareas de extincion.
Apoyar al grupo de rescate.

El grupo de busqueda y rescate es responsable de:


Accesar al lugar del incendio para llevar a cabo la busqueda y rescate.
Conservar los bienes.
Colocar las escalas.
Realizar la ventilación.
Comprobar la propagación del fuego.
Colocar el equipo de alumbrado (si se dispone del mismo).
Actuar como equipo de intervención rápida si se requiere.
cxxii
El grupo de busqueda y rescate siempre esta pendiente y observá el exterior de la instalacion por
si existen indicios de víctimas que necesiten ser rescatadas o atendidas, despues de esto, el
grupo puede iniciar la busqueda utuilizando rutas de entrada, ventilando el lugar conforme avanza
(con excepción de cuando se practique una ventilación de presión positiva) y estar alerta por si
hay indicios de propagación de incendio en los pisos superiores. Este grupo debe estar siempre
preparado para entrar al lugar del incendio en cuanto llegue, siempre que resulte seguro deben
colocarse los equipos de respiracion autonomos antes de llegar al lugar del incidente, un equipo
con herramientas entrará al lugar para empezar la busqueda en el interior de manera simultanea
y otro equipo colocará las escaleras para accesar a la instalacion o ventilarlá el edificio desde el
exterior.

Para realizar la busqueda de victimas, el grupo de busqueda y rescate debe iniciar en las zonas
con mayores probabilidades de estar ocupadas, este grupo tambien puede ayudar a combatir en
incendio desde el exterior apoyando con los chorros maestros (si se dispone de los mismos).

Incendios en niveles superiores


Para combatir este tipo de incendios a menudo es necesario llevar las herramientas y el equipo
contra incendio a través de escaleras, para lo cual es necesario personal de apoyo. El combate
al incendio suele iniciar desde el piso inferior, por lo que las mangueras deben conectarse a tomas
C.I. en esta planta, de igual forma es necesario tender una manguera en el piso superior para
apoyar a la línea de C.I. que accesa por el piso inferior a medida que esta última avanza, además
de atacar directamente el incendio, la línea de C.I. debe inspeccionar los pisos superiores al
incendiado, verificando que el fuego no se haya propagado y que no existan víctimas que puedan
estar atrapadas. Si la instalación tiene más de tres pisos, el equipo de apoyo se colocará tres
pisos abajo. Es necesario tomar precauciones extremas alrededor del perímetro exterior de un
edificio de varios pisos que se encuentra en llamas.

Los cristales y otros escombros que caen a la calle desde los pisos superiores pueden dañar al
personal, o cortar las mangueras. Como regla general, se debe acordonar la zona y encontrar
métodos adecuados para accesar al edificio.

Figura 4 - 10 Transporte de herramienta y Equipo C.I. para el combate de incendios.

Incendios en sótanos
Este tipo de incendios expone al personal a condiciones extremadamente peligrosas, ya que para
entrar a un sótano incendiado, los bomberos tienen que bajar escaleras que se convierten en
chimeneas para el aire caliente y los gases desprendidos producto de la combustión. Por lo tanto,
los bomberos deben bajar las escaleras tan rápido como sea posible, de preferencia después de
que se haya realizado una adecuada ventilación del lugar. Al llegar al sótano, las

cxxiii
condiciones de calor, humo y gases son similares a las que se encuentran en un incendio
estructural normal.

Las técnicas de ventilación adecuadas son muy importantes a la hora de combatir este tipo de
incendios. Es necesario ventilar la planta baja para extraer tanto humo y calor del sótano como
sea posible. El punto de ventilación ideal, se encuentra lejos de las escaleras por las que los
bomberos deben bajar. Los bomberos que bajan por las escaleras pueden utilizar un chorro de
protección para mayor seguridad, teniendo en cuenta de que solo es posible si previamente se
ha realizado una ventilación lejos de las escaleras. Es importante también tomar en cuenta que
los soportes de acero sin protección se dilatan cuando están expuestos a temperaturas de 538°C,
cuanto más expuestos estén los soportes de acero al fuego, mas posibilidad hay de que estos
colapsen, por otra parte, los materiales que se encuentren apilados o estibados de manera
vertical se harán más inestables a medida que progresa el daño del fuego y se absorba agua. La
aplicación de chorros de agua debe hacerse en periodos cortos y con prudencia, debido a la
dificultad de ventilar el vapor generado. Otra forma de combatir un incendio de este tipo es de
forma indirecta con aplicadores de niebla o distribuidores, que pueden colocarse a través de
agujeros hechos en el piso superior al incendio y de esta manera proporcionar agua al fuego en
zonas inaccesibles.

Figura 4 - 11. Acceso hacia el sótano con una ventilación apropiada.

Figura 4 – 12. Uso de aplicadores para extinción de un incendio de un sótano.


cxxi
v
En el caso de que no se pueda tener acceso al sótano, la espuma de alta expansión se puede
utilizar para inundarlo y de esta manera extinguir el incendio, para lo cual es necesario efectuar
las coordinaciones con el personal que lleva a cabo la ventilación para no desplazar todo el calor
y los gases producto de la combustión a otras áreas y causar la propagación del incendio o
provocar una explosión súbita generalizada.

Figura 4 - 13. Uso de espuma de alta expansión para combate de incendio en un sótano.

Mientras se combate el incendio se debe prestar especial atención a los medios verticales de
propagación del fuego como son elevadores, ductos de ventilación, escaleras de emergencia, ya
que el calor y los gases producto de la combustión se acumulan en la parte superior pudiendo
producirse una explosión súbita generalizada.

Incendios en vehículos
Para el combate de incendios en vehículos, éstos deben ser tratados con el mismo cuidado que
los incendios estructurales, los bomberos deben llevar puesto el equipo de protección personal y
equipo de respiración autónomo, utilizando una manguera de 1.5“ de diámetro como mínimo,
atacando el fuego desde barlovento y hacia arriba en caso de ser posible, en el caso de incendios
en pequeños compartimentos del motor, pueden utilizarse extintores portátiles.

Figura 4 - 14. Incendio del motor de un vehículo

cxxv
Procedimientos Básicos
El procedimiento básico para combatir un incendio en vehículos consiste en extinguir primero
cualquier incendio en el suelo alrededor o debajo del vehículo y después combatir el resto del
fuego en el vehículo. La línea de C.I. debe colocarse entre el incendio del vehículo y sus
alrededores. Si el vehículo tiene elementos de metal combustible ardiendo, será necesario utilizar
grandes cantidades de agua o agentes extinguidores de clase D.
Los bomberos deben actuar con extrema cautela al aplicar agua por primera vez sobres estas
partes que se encuentran ardiendo, ya que la primera reacción incrementara mucho la intensidad
del incendio, si se ha derramado una gran cantidad de combustible ardiendo, puede ser necesario
el uso de espuma para conseguir una extinción exitosa. En la mayoría de incendios en el motor
hay que apagar primero el fuego antes de abrir el cofre.

Uno de los métodos consiste en utilizar una boquilla de corte a través de las cavidades del cofre,
la defensa o las llantas, otro método consiste en que el bombero abra un orificio para introducir
por él un chorro de agua.

La aproximación hacia un incendio en el interior del auto debe realizarse desde la esquina frontal
o trasera utilizando un chorro de protección, posterior a esto debe intentar abrir la puerta del
conductor, si no es posible realizar esto, será necesario romper el cristal de la ventana. Una vez
hecho lo anterior se combate el incendio aplicando chorro de ataque con movimientos lentos y
circulares hacia la derecha. Si no se puede acceder al vehículo de esta manera será necesario
usar la herramienta halligan o un hacha de bombero para abrir la puerta.

Existen tres métodos para extinguir los incendios del chasis de un vehículo, si la aproximación
resulta peligrosa puede utilizarse un chorro directo a una distancia desde la que alcance el chasis.
Si se puede acercar al vehículo se puede utilizar un chorro directo que rebote sobre el pavimento
y alcance el chasis. La tercera alternativa es abrir el cofre y dirigir el chorro al compartimento del
motor.

Después de controlar el incendio, debe revisarse el vehículo tan pronto como sea posible para
comprobar que el fuego no se haya propagado o se encuentre oculto. Otras consideraciones que
deben tomarse en cuenta durante la revisión es desconectar la batería, asegurar las bolsas de
aire y enfriar el tanque de combustible.

Figura 4 - 15. Aproximación a un vehículo incendiado

Los catalizadores para control de emisiones pueden actuar como fuentes de ignición con la hierba
u otros materiales combustibles situados bajo el vehículo. La temperatura exterior del
cxxv
i
catalizador de un motor que funcione correctamente es de 704°C, en motores con mal
funcionamiento, el catalizador puede alcanzar temperaturas de 1,371°C, la mayoría de los
elementos que componen el interior de los automóviles son de plástico y estos arden rápidamente
a altas temperaturas desprendiendo gases tóxicos.

En la actualidad los vehículos cuentan muchos elementos sellados, a medida que se calientan
los gases del interior se expanden presurizando a dichos elementos. Si estos elementos fallan,
los topes de los amortiguadores, los ejes motores en los huecos y los soportes de las puertas
traseras pueden salir expulsados con mucha fuerza. Las llantas también pueden reventarse
como consecuencia del aumento de presión, pudiendo resultar gravemente herida cualquier
persona que se encuentre cerca de las mismas.

Nota: En el caso de los vehículos militares que transporten material explosivo, la función principal
de los bomberos será la de enfriar los pertrechos militares con el fin de evitar la explosión
de los mismos.

L. Reportes desde el lugar del incendio


Los reportes desde el lugar del incendio incluyen la siguiente información: características del
fuego, localización, recursos disponibles y desarrollo del incendio; esta información es necesaria
para determinar el plan de acción.

La información que integra los reportes desde la escena es la siguiente:


Localización del fuego.
Clase de fuego.
Acciones tomadas para aislar o combatir el incendio.
Si el fuego está confinado.
Si el fuego está fuera de control.
Si se estableció la guardia de re-ignición.
Compartimentos ventilados.
Compartimentos a los que se les efectuaron pruebas de oxígeno.
Compartimentos a los que se les efectuaron pruebas de explosividad.

Procedimiento para atacar el fuego


Evaluación del fuego (dimensiones).
Combate del fuego.
Aislar el equipo, sistemas y espacios afectados.
Proteger las habitaciones expuestas al fuego.
Establecer las zonas de seguridad.

M. Evaluación del fuego


Consiste en determinar la localización del fuego, cuando el fuego genera gran cantidad de humo
se debe proporcionar su ubicación general para posteriormente determinar la localización del
fuego.

Determinar que material es el que se está quemando y que otros combustibles tienen riesgo de
ignición, así como si el fuego se puede combatir empleando extintores portátiles, líneas contra
incendio o sistemas mixtos como el de rocío de CO2.

De ser posible, deben determinarse los lugares para establecer los límites para confinar el fuego,
así como también cuales son los sistemas que se deben utilizar para aislarlo, si la magnitud del
incendio es mayor, es necesario establecer un área de espera que debe reunir las siguientes
características:

cxxv
ii
Tener comunicación con la central de emergencias.
Libre de humo, que brinde seguridad para los elementos del grupo de C.I.
Que sea destinado para el equipo de apoyo, accesorios y herramientas necesarias.

N. Acciones para Combate del fuego


El combate del fuego debe iniciarse tan pronto como sea posible para tener el control del mismo
y para prevenir o minimizar su extensión. Durante la etapa de evaluación, el elemento que se
encuentre al mando y el grupo de contra incendio, deberá evaluar las condiciones del lugar y
seleccionar la táctica apropiada para controlar y extinguir el incendio.

Aislamiento Eléctrico.- Aislar eléctricamente el área afectada por completo bajando el o los
interruptores de alimentación.

El objetivo del aislamiento eléctrico es asegurar la seguridad de los bomberos y reducir la fuente
de ignición en los compartimentos afectados. El combate de un incendio debe iniciarse antes de
que el sistema eléctrico sea asegurado.

Aislamiento del suministro de gas.- Se debe aislar el suministro de gas para eliminar cualquier
riesgo de acumulación de gases debido a fugas y la posterior ignición de los mismos al contacto
con alguna chispa, evitando así daños graves al personal de bomberos.

Protección de las habitaciones expuestas al fuego.- En muchos de los casos, el fuego se


extiende por conducción a través de las paredes o techos, por lo tanto, si el fuego se propaga de
ésta manera, el grupo de control de incendios debe tomar las acciones necesarias para evitarlo.

cxxv
iii
CAPITULO V

A. Organización
El personal de la División de Contra Incendio, debe ser correctamente seleccionado y entrenado,
ya que contribuye de manera significativa a la seguridad de un Establecimiento Naval de acuerdo
a la misión que tenga asignada. La labor de este personal inicia antes de que suene la alarma de
incendio, pues su función principal es la de prevenirlo y en caso de que este ocurra, minimizar los
daños ocasionados mediante el combate del mismo.

El tamaño y la organización del Grupo de Contra Incendio, depende del tamaño y distribución del
Establecimiento que se debe proteger, así como también de la naturaleza de los riesgos de
incendio existentes y por último de las protecciones de contra incendio con que se cuenta.

B. Formación de la División de Contra Incendio


Los Establecimientos Navales para atención de emergencias que involucren incendios se
organizan de la siguiente manera:

1. Grupo de Evacuación.
2. Grupo de Búsqueda y Rescate.
3. Grupo de Primeros Auxilios.
4. Grupo de Prevención y Combate de Incendios.

DIVISIÓN
CONTRAINCENDIO

GRUPO GRUPO
GRUPO GRUPO
DE PREVENCION
DE DE
BUSQUEDA Y Y
EVACUACION RESCATE PRIMEROS AUXILIOS COMBATE DE INCENDIOS

Nota: En la organización que establece Protección Civil, los grupos anteriormente citados se
denominan Brigadas, sin embargo, de acuerdo a la doctrina y organización de la Armada

FRA de México, la Brigada es una unidad que tiene funciones orgánicas y tácticas definidas.

Los Grupos están formados por personal organizado y adiestrado para combatir incendios o para
responder ante eventualidades que representen riesgos importantes, también se preparan para
apoyar en emergencias, siniestros o desastres. Su función está orientada principalmente a
salvaguardar la vida humana y proteger las instalaciones contra siniestros. De acuerdo a las
necesidades, los Grupos pueden ser multifuncionales, es decir, sus integrantes podrán actuar en
dos o más especialidades.

La División tendrá un Jefe quien será responsable de coordinar las acciones para atender una
emergencia y cada uno de los Grupos tendrá a su vez un jefe quien de la misma forma tendrá
bajo su mando como mínimo a tres integrantes y como máximo a siete integrantes. Cada Grupo
si se requiere y es necesario, estará dividido en Equipos.

cxxi
x
Los Establecimientos Navales que tengan identificadas varias áreas de riesgo, entendiéndose
por áreas de riesgo las establecidas en la tabla A-1 de la Norma Oficial Mexicana número 002,
Edición 2010, emitida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la cual clasifica
generalmente a las áreas de riesgo como áreas de riego ordinario y áreas de riesgo alto de
acuerdo a las áreas donde se almacenan gases inflamables, líquidos inflamables, líquidos
combustibles, sólidos combustibles que incluyen el mobiliario, materiales pirofóricos y explosivos,
así como la superficie construida; por lo anteriormente expuesto, el número de Grupos y Equipos
necesarios para atender las emergencias se determinarán por las áreas de mayor riesgo que se
deban atender de acuerdo al plan de atención a emergencias de cada Establecimiento.

Cuando un Establecimiento contemple varios turnos de guardia ó cuando el área que deba
vigilarse sea demasiado extensa, será necesario que el Jefe de la División Contra Incendio cuente
con un asistente, el cual apoyará todas las áreas de responsabilidad del Jefe de División. En un
Establecimiento pequeño, se puede nombrar como asistente al Jefe de turno. Éste personal
designado como asistente, deberá tener conocimiento y adiestramiento en los procedimientos y
métodos de atención a emergencias, así como también deberá mantenerse actualizado en tales
procedimientos.

El personal que integra la División de Contra Incendio debe encontrase disponible las 24 horas
del día y los siete días a la semana (24/7). Todos los trozos de guardia deberán estar organizados
de tal forma que siempre exista personal de los diferentes Grupos de la División para hacer frente
a cualquier emergencia, al menos hasta el arribo de todo el personal de la División.

El Jefe de la División de Contra Incendio deberá organizar a sus Grupos de manera funcional, es
decir, que en cada Grupo exista un Jefe el cual tenga bajo su mando de 3 a 7 elementos.

Comité de Control de Materiales Peligrosos


Otro Grupo que puede formar parte de la División de Contra Incendio es el Comité de Control de
Materiales Peligrosos. El detalle del manejo de los materiales peligrosos que se encuentran
dentro de la instalación debe ser estudiada por un Comité formado por el Comandante o Director
y los Jefes de los diferentes Departamentos. La finalidad del Comité será la de determinar la
forma más segura de manipular los diferentes materiales peligrosos, así como la forma de atender
las emergencias, incendios o riesgos para la salud, también deberá establecer

cxxx
y recomendar las precauciones necesarias que deban ser adoptadas para la seguridad en las
diferentes áreas de riesgo. El Jefe de la División de Contra Incendio deberá tener conocimiento
sobre los riesgos existentes en las diferentes áreas así como también de las diferentes medidas
de seguridad especiales que deban adoptarse para el combate de incendios en presencia de los
diferentes materiales peligrosos.

C. Funciones de los elementos que integran los Grupos de la División de Contra Incendio
Ayudar al personal a conservar la calma en caso de emergencia.
Accionar los sistemas fijos de extinción de incendios.
Difundir entre el personal de la instalación, una cultura de prevención de emergencias.
Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
Los jefes de Grupo tienen deberes específicos que cumplir al presentarse un incendio en
su área de responsabilidad, requiriendo para ello adiestramiento específico.
La primera función que deben realizar los Jefes de Grupo al presentarse una emergencia,
será la se asegurarse de que se haya comunicado la alarma correspondiente,
posteriormente dirigirán las operaciones hasta la llegada del Jefe del Grupo de Contra
Incendio, supervisando que el personal a su cargo realice las operaciones de rescate de
víctimas, combata y apague el incendio y realice las acciones necesarias para
salvaguardar los diferentes materiales y equipos. También deberá realizar las
coordinaciones necesarias para el envío de los equipos especiales que puedan requerirse.
Así mismo deberán asegurarse que fluya agua por todos los rociadores que se encuentren
abiertos, que las bombas de contra incendio se encuentren en servicio, que las mangueras
de contra incendio hayan sido tendidas adecuadamente y de que sean en número
suficiente para satisfacer las necesidades de las operaciones de contra incendio;
finalmente verificarán que la presión de agua sea la adecuada para la correcta operación
de las mangueras.
La función final del Jefe de la División así como de los Jefes de Grupo, consistirá en
determinar las causas del incendio así como la de elaborar el informe correspondiente, el
cual debe ser completo, detallado y preciso de todos los sucesos que tuvieron lugar antes,
durante y después del incendio, para lo cual el Jefe de la División, deberá interrogar al
personal que se encontraban en las proximidades cuando se suscitó el incendio. La
información deberá obtenerse tan pronto como sea posible mientras aún permanezca
fresca en la mente de dicho personal.
Después del incendio, se deberá realizar un estudio para determinar la extensión de los
daños. Los Grupos de mantenimiento podrán continuar su trabajo abriendo caminos que
permitan la movilización del equipo y del personal

Del Grupo de Evacuación


El Grupo de Evacuación tendrá como tarea principal la de coordinar, conducir y supervisar el
abandono del edificio o área correspondiente, siendo sus principales funciones las que a
continuación se indican:
Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización así como los planos guía
del inmueble; dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes.
Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del
Director del Establecimiento.
Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia.
Servir de guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de
emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y
cxxx
i
supervisar que ninguna persona ajena a las funciones de evacuación permanezca en su
área de responsabilidad.
Determinar los puntos de reunión.
Verificar permanentemente que las rutas de evacuación se encuentren libres de
obstáculos.
Conducir a las personas durante una situación de emergencia por las diferentes rutas de
salida y evacuación hasta áreas seguras y libres de peligro.
Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación amerite
la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada previamente no se
encuentre obstruida o represente algún peligro.
Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión.
Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un simulacro o de una
situación de emergencia, cuando ya no exista peligro.
Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario, por ser inseguro algún punto
de reunión.
Realizar una revisión periódica de las condiciones en las que se encuentran las escaleras
y salidas de emergencia.
Contribuir a la eliminación de los actos de pillaje mientras se realiza la evacuación.
Verificar, probar el funcionamiento y activar los sistemas de luces de emergencia.

Del Grupo de Búsqueda y Rescate


El personal que compone el Grupo de Búsqueda y Rescate deberá ser adiestrado para
retirar a los lesionados de las zonas de peligro, procurando que el trabajo de rescate no
interfiera con el combate del incendio. Este personal puede desempeñar otras funciones
en apoyo a los otros Grupos hasta que sean requeridos para realizar trabajos de rescate.
Se recomienda que cada Grupo de Rescate cuente con dos Equipos, cada uno de los
cuales estará compuesto con mínimo dos elementos y máximo con cuatro. Cada Equipo
deberá contar el siguiente material: cuerdas, cadenas, pastecas, escaleras, sopletes de
acetileno, palas, picos, barras de pata de cabra, mandarrias, hachas, sierras para metal,
sierras para madera, cinceles, cuñas y linternas (incluyendo una lámpara de explorador).

Del Grupo de Primeros Auxilios


El personal del Grupo de Primeros Auxilios deberá contar con una relación del personal
que presenta enfermedades crónicas, así mismo, deberá tener los medicamentos
específicos para tales casos.
El personal del Grupo se reunirá en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalará un puesto de socorro para atender al personal herido o lastimado.
Proporcionará los primeros auxilios a las víctimas de un siniestro, a fin de mantenerlas
con vida y evitarles mayores daños en tanto se recibe la atención médica especializada.
Entregar los lesionados al escalón de sanidad superior.
Una vez controlada la emergencia, realizará el levantamiento del inventario de los equipos
que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como también iniciará
el trámite para su reposición.
Mantendrá actualizados, vigentes y en buen estado, los botiquines y medicamentos.

Del Grupo de Prevención y Combate de Incendios


Intervenir con los medios disponibles en un conato de incendio, con el fin de evitar que
se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones.
Supervisar el mantenimiento del equipo de contra incendio.
Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni acumulación de material
inflamable en áreas con posibles fuentes de ignición.

lxx
Verificar que el Equipo de Contra Incendios sea fácil de localizar y el acceso de dicho
personal no se encuentre obstruido.
Verificar que las instalaciones eléctricas y las de gas reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente.
Conocer el uso de los equipos de extinción de incendios, de acuerdo a cada tipo de
fuego.
Llevar a cabo el combate del incendio de acuerdo a los procedimientos y a la seguridad
establecida.
Supervisar que el equipo de contra incendio se encuentre completo y listo para usarse.
Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse un evento de este
tipo.
Registrar en una bitácora, la secuencia de eventos que se van realizando durante la
extinción del incendio.
Tener un estricto control del tiempo desde que el personal del Grupo de Contra Incendios
abrió la válvula de su cilindro de aire, con el fin de efectuar el relevo del mismo en tiempo
y forma.

Del Jefe de la División de Contra Incendio


Aunque el Establecimiento o Instalación Naval sea pequeña, debe nombrarse un Jefe de la
División de Contra Incendio, quien dependerá directamente del Comandante o Director del
Establecimiento. Las modificaciones estructurales y de procesos que se ordenen deberán ser
discutidas con él Jefe de dicha División, particularmente en lo que respecta a los riegos de
incendio, debiendo recibir el respaldo absoluto del Comandante o Director para satisfacer todas
sus necesidades para el desarrollo de sus funciones. En caso de que las funciones, deberes y
responsabilidades del Jefe de la División de Contra Incendio requieran sus servicios de tiempo
completo, deberán realizarse las gestiones correspondientes a fin de que se tenga actualizado y
practicado el plan de atención a emergencias, asignándole además a los ayudantes que sean
necesarios y que cubran completamente todos los trozos de guardia.

El Jefe de la División de Contra Incendio debe ganarse el respeto de su personal, demostrando


interés y conocimientos técnicos, destreza y habilidad en la prevención, protección y combate de
incendios; debe además, tener la habilidad para capacitar, entrenar y dirigir en la escena, a los
miembros de los diferentes Grupos, así como realizar las acciones necesarias para que todas las
tomas de agua de contra incendio, así como los equipos de protección personal se encuentren
en óptimo estado de operación.

Las funciones del Jefe de la División de Contra Incendio son:


Capacitar, adiestrar, entrenar y ejercitar al personal en el combate de incendios y
emergencias, e instruirlos sobre la protección contra el fuego.
Organizar y dirigir las actividades del personal en caso de incendio.
Seleccionar a los elemento que integran el Grupo de combate de incendios.
Seleccionar a los Jefes suplentes.
Organizar los Equipos de combate de incendios.
Establecer reglas, normas y especificaciones de prevención de incendios.
Realizar inspecciones semanales de prevención de incendios para asegurarse de que
se están cumpliendo las precauciones de contra incendio.
Verificar los permisos para efectuar trabajos con flama abierta o trabajos calientes como
son la soldadura, corte, fundición e incineración.
Verificar que se lleve a cabo el programa de mantenimiento preventivo al equipo de
combate de incendios.
Investigar las causas que originaron incendios y presentar sus informes
correspondientes para su difusión y futura prevención.

lxxi
Del personal del Establecimiento Naval
Todo el personal deberá conocer la manera de dar la voz de alarma de contra incendio,
así como de accionar la alarma correspondiente, al escucharse dicha alarma, todo el
personal deberá dirigirse a los lugares de concentración de acuerdo al Plan General de
Evacuación. El personal que se encuentre trabajando cerca del lugar del siniestro, deberá
tomar los extinguidores adecuados de acuerdo al tipo de fuego y atacarlo de inmediato
con el fin de minimizar su magnitud, en caso de desconocer las técnicas básicas de
combate de incendios, por el medio más expedito dará la voz de alarma correspondiente
informando la ubicación del incendio. Por tal motivo, todo el personal deberá ser
adiestrado en los procedimientos de evacuación de la instalación, debiendo además:
Despejar los pasillos removiendo sillas, bancos y otras obstrucciones que impidan una
rápida evacuación.
Debe también, colocarse uno detrás de otro formando una columna, cuya cabeza se
encontrará en dirección a la salida del inmueble, debiendo esperar las órdenes del
personal de abandono para posteriormente proceder a la evacuación.

Nota: Cada Grupo de Prevención y Combate de Incendios estará dividido por lo menos en
dos Equipos que estarán integrados por el siguiente personal:
Un líder o jefe de línea.
Un pitonero.
Un elemento de línea.
Un válvulero.

Del Personal de Mantenimiento


El personal del área de mantenimiento, es el que se encuentra más familiarizado con la
red de tuberías de los diferentes sistemas así como de la instalación eléctrica del
Establecimiento. Ordinariamente dentro del personal de mantenimiento se encuentra un
plomero, un electricista y un mecánico o su equivalente, quienes deberán estar
presentes en todas las alarmas de contra incendio que se establezcan.
El personal de mantenimiento controla tiene la función de controlar el flujo de los líquidos
inflamables o de cualquier otro fluido peligroso hacia las zonas donde se está
desarrollando el incendio, también tiene la función de desconectar los circuitos de alto
voltaje que puedan poner en peligro al personal de bomberos; sin embargo, se debe
tratar de conservar los circuitos eléctricos necesarios para la mantener la iluminación así
como el funcionamiento del equipo de control de incendios tanto tiempo como sea
posible. Una buena iluminación ayuda a los bomberos y al personal de salvamento a
realizar sus funciones de manera más sencilla. Después de un incendio se debe
restaurar el servicio de cualquier sistema automático de alarma de incendios tan pronto
como sea posible.
El personal de Mantenimiento llevará al lugar del incendio las máquinas de bomberos
conocidos también como carros bomba u otros equipos especiales en caso de contar
con ellos. Actuando bajo las órdenes del Jefe de la División de Control de Incendios
removerán el humo de los edificios poniendo en funcionamiento ventiladores y
extractores así como abriendo todos los respiraderos automáticos instalados en los
techos y que no se encuentren abiertos. Abrirán puertas y ventanas que conducen a las
salidas de emergencias y realizarán todas las actividades necesarias para apoyar en el
control de una emergencia.
Cualquier otro personal puede manipular y colocar escaleras, usar mangueras de
espuma o reaprovisionar los generadores de espuma; cualquier otro personal que estén
familiarizado con los riesgos especiales del establecimiento, proveerá apoyo al personal
del Grupo de Contra Incendios.

lxxii
Además de todo lo anteriormente descrito, se deberá establecer un puesto de comunicación, el
cual tendrá las siguientes funciones:
Contará con la relación actualizada de números telefónicos de los cuerpos de auxilio
existentes en la zona, tales como: Hospital Naval, Cruz Roja, Bomberos y Protección
civil, mismos que dará a conocer a todo el personal del Establecimiento.
Realizará las llamadas telefónicas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la
emergencia, siniestro o desastre que se presente.
En coordinación con el Grupo de Primeros Auxilios, tomará nota del número de la
ambulancia o ambulancias que apoyen en la emergencia, el nombre o nombres de los
responsables de éstas, así como el del establecimiento médico al que será remitida la
víctima o herido.
Recibirá la información de cada Grupo de acuerdo con el riesgo de la emergencia o
desastre que se presente, para rendir el informe correspondiente al Comandante o
Director del Establecimiento.
Contará con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de
este tipo, y
Permanecerá en el puesto de comunicaciones hasta el finalizar la emergencia, previo
acuerdo con el Jefe de la División, y si cuenta con aparatos de comunicación portátiles,
los concentrará en el punto de reunión.

lxxiii
CAPITULO VI

PROCECIMIENTOS DIVERSOS UTILIZADOS EN EL COMBATE DE INCENDIOS

A. Ventilación
Cuando se presenta una emergencia con fuego y evoluciona hasta convertirse en incendio, uno
de los principales problemas con los que se encuentra el personal de bomberos es la falta de
ventilación en los espacios confinados.

La acumulación de humos y gases producto de la combustión, no solo dificulta la localización de


los focos del incendio sino que también retrasa la localización de las posibles víctimas poniendo
en grave riesgo a todos el personal que interviene en las labores de combate a incendios,
personal de rescate y posibles víctimas. A continuación, se explicará de forma simple y sencilla,
los fenómenos que se producen durante un incendio en un espacio confinado, las consecuencias
de estos y los métodos de ventilación que se pueden aplicar para facilitar el combate de incendios.

Definición de Ventilación
Ventilación es el procedimiento específico necesario para producir una evacuación planificada y
sistemática del humo, calor y gases del exterior de una estructura determinada teniendo como
resultado:
Reducción o eliminación de gases tóxicos productos de la combustión.
Descenso importante de la temperatura interior de la zona afectada.
Mayor visibilidad para los miembros del equipo de rescate.
Posibilidades de efectuar rescates e inspecciones de las zonas inundadas con humo y la
localización del foco del incendio en un menor tiempo.
Reducción general de los daños ocasionados por el fuego.
Mayor seguridad para el personal de bomberos ya que se reduce el riesgo de que se
produzcan accidentes térmicos como el Flashover o Backdraft.

Evolución de los humos.


Los gases que se producen en un incendio confinado pasan por las diferentes etapas y efectos
que se describen a continuación:
La diferencia de las densidades entre los gases fríos y calientes origina un movimiento
vertical del humo hacia las partes altas del edificio o instalación.
El aumento de temperatura en la zona siniestrada origina una presión superior a la
existente en los lugares cercanos, así como a la presión del exterior. Esta sobre presión
provoca la expansión de un volumen importante de gases hacia los lugares contiguos.

Como consecuencia de lo anterior se presentan dos fenómenos, primeramente se crea un


gradiente de alta presión entre la zona alta del lugar con humos calientes y densos y uno de baja
presión con humos menos calientes y más diluidos existentes en una zona o plano neutro.

Figura 6 - 1 Zona de Alta y Baja Presión

lxxiv
Por lo tanto, si conseguimos elevar el plano neutro procurando que la zona de baja presión sea
la más alta posible, los trabajos de extinción de incendios, el rescate de víctimas en zonas
inundadas de humo y la localización del foco principal del incendio serán menos difíciles y más
seguras, eficaces y rápidas.

Por encima del plano neutro existe una alta presión que provoca la salida de humos y gases
calientes, mientras que por la parte inferior del plano neutro, existe una baja presión que origina
la entrada de aire fresco del exterior. El personal de bomberos puede beneficiarse de estos
efectos introduciendo aire frío del exterior hacia las zonas inundadas de humo, o bien evacuando
el aire caliente de la parte alta del lugar incendiado hacia el exterior.

El resultado de una u otra acción, o una combinación de ambas, será la elevación del plano
neutro.

Métodos de ventilación
Existen dos métodos que se pueden utilizar con éxito para conseguir los objetivos de la
ventilación, éstos son:
Ventilación Natural: utilizada en instalaciones o edificios de una planta.
Ventilación Forzada: utilizada comúnmente en instalaciones o edificios de varias plantas.

Ventilación natural
Es el método más simple, consiste en aprovechar las corrientes de convección natural abriendo
puertas, ventanas, orificios en los techos, citadas corrientes son originadas por el calor y el
movimiento del aire que tiene lugar en una estructura durante un incendio o incidente con gas.
La corriente de aire puede ser vertical en el punto más alto del edificio, u horizontal a nivel del
fuego o de los propios agentes contaminantes producto de la combustión.

Esta ventilación aplica las leyes básicas de la física para el proceso de ventilación: el aire
caliente se eleva y el aire frío desciende.

La eficacia de este método de ventilación depende de los siguientes factores:


Proximidad de las aperturas de ventilación a los lugares donde se encuentren los gases
contaminantes.
Tamaño y cantidad de aperturas.
Presencia de obstáculos que dificulten el recorrido de los contaminantes hacia las
aperturas.
La situación de las aperturas depende de la corriente del viento (barlovento o sotavento)
Factores climatológicos como la humedad y las bajas temperaturas dificultan el desarrollo
de los corrientes de convección naturales.
Diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior del edificio.

Figura 6 - 2 Ventilación Natural


lxxv
Ventilación forzada
Los efectos del método de ventilación forzada se consiguen utilizando extractores y ventiladores
portátiles de presión positiva, ya que con esto se superan los efectos que la humedad, viento y
temperatura tienen sobre la ventilación natural, reduciendo de forma significativa el tiempo que
se requiere para ventilar una estructura en comparación con la ventilación natural.

En el caso de que la ventilación natural no fuese la adecuada o no se pueda efectuar,


necesitaremos utilizar medios mecánicos con el objetivo de evacuar el humo con rapidez y
eficacia, denominándose a esto ventilación forzada, la cual puede ser de dos tipos:
Presión Positiva: Cuando se suministra aire desde el exterior hasta el interior del espacio
confinado.
Presión Negativa: Cuando se efectúa la extracción o succión del aire del interior del
espacio confinado al exterior.

Ventilación Forzada por presión positiva


Consiste en introducir aire fresco al interior del espacio confinado, con un caudal mayor que el
aire que sale, creando así una ligera presión positiva dentro del local, la cual puede ser defensiva
u ofensiva:
Ventilación positiva defensiva: Es la ventilación forzada de aire empleada para proteger
los locales o recintos no afectados por el fuego y gases calientes de la combustión.
Ventilación positiva ofensiva: Es la ventilación forzada de aire aplicada por la ventilación
directa de los espacios afectados por el fuego; este tipo de ventilación, es el sistema más
rápido y seguro para la evacuación de humo de locales verticales con varias plantas; así
como en túneles, ya que ayuda a confinar el fuego evitando la dispersión de los productos
tóxicos de la combustión.

Ventilación Forzada por presión Negativa


Para efectuar este tipo de ventilación es necesario:
Utilizar un extractor de humo portátil para generar una presión atmosférica ligeramente
inferior que la del local, provocando que los contaminantes del interior del edificio sean
arrastrados a través del dispositivo extractor.
Tener una ventana abierta lejos del punto de extracción, lo que permitirá la entrada de
aire fresco y reemplazar de esta manera el aire contaminado dentro de la estructura.

Nota: No es recomendable la utilización de extractores con motor de combustión para generar


presión negativa debido a que el humo y gases son aspirados por el carburador.

Figura 6.3 Extractor de Humos

lxxvi
Precauciones de Seguridad
Se debe proteger la salida de los gases para eliminar las chispas y vapores calientes que saldrán
al exterior al iniciar la ventilación, enfriando los mismos en el punto de salida de citados gases al
exterior empleando una línea de agua o manguera de contra incendio.

Esta acción se lleva a cabo como arriba se mencionó, empleando un chorro de ataque en posición
paralela a la salida de los gases del edificio, de forma que no se obstruya la salida de dichos
gases ya que esto pondría en riesgo a los bomberos que trabajan en el interior del recinto.

Figura 6 - 4 Ventilación por Presión Positiva

Procedimientos para realizar la Ventilación


Como se mencionó anteriormente, la ventilación forzada puede mejorar las condiciones de trabajo
del personal de rescate y extinción de incendios, pero es necesario establecer algunos criterios
básicos para utilizar diferentes técnicas en situaciones diversas:

Técnica Donde se aplica


Ventilación Natural Incendios en interiores de baja magnitud y con poca combustión.
Lugares con atmosferas explosivas.
Ventilación por Presión Donde no se puede aplicar la ventilación natural.
Negativa En lugares donde estén presentes contaminantes (fugas de cloro o productos químicos) sin
presencia de fuego y que se tenga que realizar un rescate inmediato.
Edificios sin ventanas.
Sótanos.
Lugares con áreas muy extensas.
Ventilación por Presión En grandes edificios habitados.
Positiva. En lugares donde se requiere evacuar grandes cantidades de humo o contaminantes de forma
rápida.
Reducción drástica de la temperatura de un incendio confinado con ayuda de agua nebulizada.

Para establecer una ventilación positiva las acciones previas inician desde el exterior de la
estructura, ya que previamente los bomberos tienen que valorar el interior del local y localizar el
foco del incendio, debido a que una vez que se inicia la ventilación se trasladaran los gases y las
posibles llamas en dirección al foco principal

Como regla general, este tipo de ventilación deberá llevarse a cabo entre los bomberos y el fuego,
o entre los bomberos y los ocupantes atrapados; además se debe considerar también que la
abertura para la salida del humo o gases, deberá estar ubicada en el lado opuesto a los bomberos
y los ocupantes.

lxxvii
La conducción y hermeticidad de los conductos por donde pasarán el humo y los gases
expulsados, son clave en el proceso de ventilación, siendo necesario que el personal de
bomberos, cierre o abran tales ductos de extracción, proporcionando la menor resistencia posible
en su ruta, para realizar tales actividades, deberán estar vestidos con el equipo de protección
personal (EPP) y equipo de respiración autónomo (ERA).

Colocación del ventilador


Los ventiladores deben colocarse en el exterior del recinto, separados del marco de la puerta de
acceso, de tal forma que el cono de aire cubra completamente el área de la puerta utilizada, lo
cual creará un efecto de sellado aumentando la efectividad de la ventilación.

Figura 6 - 5 Moto ventilador.

Nota: En el caso de los turboventiladores no es necesario realizar la acción de sellado, debido a


las características técnicas del aparato, ya que éste nos permiten obtener una eficacia
mayor sin necesidad de sellar totalmente la puerta ya que su funcionamiento radica en el
efecto VENTURI.

Figura 6 - 6 Turbo ventilador.

En ocasiones podremos utilizar dos o más ventiladores de forma simultánea debido a que el área
que se desea ventilar es muy grande, los cuales deberán ser colocados en ángulo de 45º cerrando
toda el área de la puerta, uno apuntando en la dirección inferior de la puerta y el otro apuntando
a la parte superior de la puerta.

lxxviii
Esta disposición nos permite el acceso en línea recta al edificio. Cuando ubicamos el ventilador
en la puerta de entrada al edificio los bomberos no deben obstaculizar la entrada del aire.

Figura 6 - 7 Dos ventiladores en forma simultánea

Todas las operaciones de ventilación estarán coordinadas por el Jefe del Grupo de Contra
Incendio, ya que estas operaciones son sumamente críticas, requiriéndose una adecuada
coordinación y trabajo en conjunto. Si la ventilación falla o se aplica de manera inadecuada, el
combate del incendio o rescate también fallará, por esta razón el personal que participe en las
tareas de ventilación tiene que identificar primeramente el foco principal del incendio y,
posteriormente, planificar la operación. Por ejemplo, si existe una condición favorable para que
se presente una explosión de flujo reverso mejor conocido como Backdraft, no se realizará
ventilación hasta haber reducido o eliminado los factores que provocan este fenómeno
térmico.

Si necesitamos efectuar un rescate, tenemos que generar una zona de presión positiva entre las
personas atrapadas y el incendio, así como también, crear una zona de presión positiva entre los
rescatistas y el incendio. Al apoyar las tareas de extinción, tenemos que realizar una abertura en
el lado contrario del ataque y generar una zona de presión positiva entre el personal que participa
en el combate al incendio y el foco del incendio.

Debido a que la presión positiva requiere aperturas y cierres planificados de las diferentes salidas
de aire, se debe tener cuidado de no destruir innecesariamente puertas y ventanas que pueden
ser usadas posteriormente para controlar el flujo de aire.

Ventilación en Espacios Confinados


Los rescates en espacios confinados son habitualmente el motivo de la mayoría de los accidentes
tanto de victimas como de rescatistas. La ventilación en espacios confinados tiene como función
la de reemplazar atmósferas contaminadas con humo y gases producto de la combustión del
material que se está quemando por aire fresco que permita la entrada a dichos espacios de forma
segura.

Es necesario extremar precauciones al utilizar los ventiladores con motor de combustión interna,
debido al CO producido por los gases de escape de su motor. En estos casos, la mejor
herramienta será la utilización de un ventilador eléctrico o de los conductos de ventilación en caso
de que sea de combustión.
El aire ha de poder entrar y salir para una ventilación efectiva. Si se encuentran gases explosivos
en una habitación o edificio, siempre será necesario presurizar el área empleando ventiladores.
Debe tomarse en cuenta también, que ningún ventilador está diseñado a prueba de explosiones,
pero cualquier dispositivo rotativo o de aspas que raspe cerca de un dispositivo

lxxix
estacionario como es la carcasa, puede generar una chispa, ya sea por descarga estática o por
la introducción de un artículo metálico pequeño.

Ventilación en Edificios de Gran Altura


En grandes edificios habitacionales o de oficinas, la ventilación es prioritaria debido a la probable
presencia de muchos ocupantes, razón por la que, aparte de tener que ser rescatados,
probablemente crearán obstáculos en las tareas de ventilación al abrir de forma descontrolada
puertas y ventanas y que posiblemente tendrán que ser cerradas, según las necesidades.

Los ductos de las escaleras son el principal medio de escape para los ocupantes y así mismo el
principal medio para el acceso de los bomberos. Al presurizar los ductos para mantener una ruta
segura de evacuación y de entrada, los bomberos tienen que saber que el humo y gases calientes
subirán de forma rápida a los pisos superiores. Si el ducto no cuenta con alguna abertura el humo
ascenderá y saldrá a través del último piso del edificio hacia el exterior, lo anterior se lleva a cabo,
tomando en consideración y asegurándose de que la ventilación es efectiva y que los gases no
se acumularán dentro el ducto, ya que al acumularse y con el consiguiente aumento de la
temperatura y presión, representan un serio peligro de explosión.

Para realizar este tipo de ventilación se presentan dos situaciones las cuales se describen a
continuación:
Situación 1: Si queremos evacuar la habitación de un departamento y los gases y humos
no han afectado el ducto de las escaleras, se puede colocar el ventilador en la puerta de
entrada a la vivienda, asegurando siempre la salida de los gases del ventilador por el
hueco de la escalera.
Situación 2: Si por el contrario la escalera de ha llenado de humo, será necesario iniciar
la ventilación en la puerta de entrada al edificio y realizar una abertura en la parte más
alta de la escalera, cerrando antes de manera selectiva, las zonas “conductoras del aire”,
así mismo deberán observarse los siguientes criterios:

1. Si se emplea un motoventilador es necesario sellarse literalmente el punto de entrada,


en caso contrario, si se emplea un turboventilador, será necesario dejar una zona sin
cubrir el acceso para producir el efecto “Venturi“ y de esta manera el aire arrastrará el
humo hacia el exterior.
2. El ventilador debe colocarse a una distancia de 2 a 4 metros del acceso, y con una
inclinación de 20 grados para favorecer la entrada de aire.
3. Es necesario poner en servicio el ventilador y posteriormente abrir la salida de humo.
4. El área por donde salga el humo será de entre 75% y 150% con relación al área del
punto de entrada.

Nota: Debe restringirse el paso de personal por la escalera durante las tareas de
ventilación.

Los edificios de gran altura pueden ser ventilados de varias formas y métodos, combinando las
diferentes técnicas como son: ventilación vertical, horizontal en el piso del incendio y ventilación
forzada en el resto del edificio, pero la mejor forma de hacerlo es utilizando la técnica del
VENTILADOR MAESTRO. Esta técnica radica en la utilización simultánea de los dos métodos de
trabajo de ventilación forzada, recordemos que son la Ventilación Defensiva y la Ventilación
Ofensiva.

lxxx
Figura 6 - 8 Ventilador Maestro

El concepto de Ventilador Maestro se refiere a aquel ventilador que entrega aire con un gran
caudal. Éste ventilador de gran capacidad, se coloca en el exterior del edificio haciendo las
labores de crear ventilación defensiva y un ventilador auxiliar o de bajo caudal, por lo general un
electro ventilador, se coloca en el interior del inmueble para crear una ventilación defensiva como
se muestra en la siguiente figura.

Figura 6 - 9 Ventilación Combinada

B. Aplicación de Espumas Contra Incendio


Las espumas para combatir incendios son una masa estable de pequeñas burbujas de menor
densidad que la mayoría de los combustibles líquidos y que el agua. Los agentes espumogenos
se logran mezclando aire, un concentrado de espuma y agua para así producir la “espuma final”
la cual es un poderoso extintor que inhibe la reacción en cadena de formación del fuego.

lxxxi
Las espumas extinguen fuegos producidos por combustibles o líquidos inflamables actuando de
cuatro formas distintas:
Aislando el aire y en consecuencia el aporte del oxígeno de los vapores inflamables.
Eliminando la emanación de vapores inflamables por parte del combustible.
Separando las llamas de la superficie del combustible.
Enfriando la superficie del combustible y su entorno.

Figura 6 - 10 Efectos de la espuma sobre el fuego

La expansión de las espumas se mide teniendo en cuenta la relación existente entre la cantidad
de espuma producida a partir de un volumen predeterminado de solución espumogena luego de
su expansión a través de un dosificador. Se clasifican en:

Espumas de baja expansión: relación de expansión de 20:1, este tipo de espumas están
diseñadas para combatir incendios de líquidos inflamables. Son efectivas en controlar,
extinguir y confinar la mayoría de los fuegos clase B. También se les ha utilizado con éxito
en fuegos clase A, donde los efectos de enfriamiento de la espuma son de gran
importancia.
Espuma de media expansión: relación de expansión desde 20 a 200:1, están diseñadas
para suprimir la vaporización de químicos peligrosos. Empíricamente, se ha comprobado
que la expansión óptima para suprimir a químicos reactivos con el agua y líquidos
orgánicos de bajo punto de ebullición se encuentran en el rango de expansión 30:1 y 50:1.
Espumas de alta expansión: relación de expansión mayor a 200:1, diseñada para combatir
incendios en espacios confinados como pueden ser las sentinas, así como las bodegas
de los buques, minas, hangares, etc.

Cuanto mayor sea la expansión de una espuma, su contenido de agua es menor. En el caso de
las burbujas, éstas serán de mayor tamaño cuanto mayor sea su expansión.

Parámetros que debe cumplir una espuma para que sea efectiva
Velocidad de abatimiento y escurrimiento: Es el tiempo requerido para que la película
formada por la espuma recorra la superficie del combustible cubriendo todos los
obstáculos y rincones para extinguir completamente el fuego.
Resistencia al calor: La espuma debe ser capaz de resistir los efectos destructivos del
calor irradiado por el fuego, de los vapores aún encendidos o por el calor aportado por
superficies calientes que estuvieron en contacto directo con las llamas como son los
metales y las madera.
Resistencia al combustible: Una espuma efectiva minimiza el efecto de arrastre de
combustible. De esta forma la espuma no se satura ni se quema.

lxxxii
Supresión de vapores: La película producida por la espuma debe ser capaz de bloquear
y suprimir la producción de vapores, de esta forma, se evita la re ignición del combustible.
Resistencia a los alcoholes: Dada la avidez de los alcoholes por el agua y debido a que
la espuma en sí es 90% agua, la película producida por las espumas que no son
resistentes a los alcoholes se destruirá no siendo posible controlar el incendio.

Para conseguir una espuma de alta calidad y efectividad para actuar como agente extinguidor, la
mezcla espumogena – agua debe realizarse en las proporciones previstas por el fabricante,
misma que esta rotulada en el recipiente que contiene la espuma.

La dosificación puede variar en función del tipo de combustible, características del espumogeno
y el tipo de espuma que se quiere producir. Las espumas utilizadas para combate de incendios
de hidrocarburos están en concentraciones del 3 y 6%, mientras que las utilizadas para incendios
de solventes polares tiene concentraciones del 6 y 10%.

Recomendaciones básicas para espumas


Cuanto más fría sea el agua con la que se mezclan los concentrados, las espumas en general
serán más estables. El rango deseado de temperatura del agua al mezclarse varía de 1°C a 30°C,
con un rango máximo de 40°C.

El agua que contenga agentes contaminantes de la espuma como son los detergentes, derivados
del petróleo o inhibidores de corrosión entre otros, afectarán la calidad de la misma.

La presión ideal de la tobera proporcionadora de espuma debe ser entre 45 y 203 PSI. La calidad
de la espuma se deteriora a presiones mayores de 203 PSI.

Al utilizar espuma en lugares donde hay instalaciones y/o aparatos eléctricos, se deben tomar las
mismas precauciones que con el agua, no es recomendable, la utilización de dichos aparatos
antes de asegurar el corte completo del suministro de energía.

No es recomendable el uso de espumas en aquellos elementos cuyo estado natural es gas o


vapor, sin embargo, son almacenados en estado líquido como el gas propano, butano, etc;
Tampoco deben utilizarse en materiales reactivos al agua como son el magnesio, litio, sodio,
calcio, etc.

Formas de aplicación de la espuma


Técnica de rebote: Cuando se utilizan lanzadores de espuma, se debe tener la precaución de
aplicar dicha espuma de la manera más suave posible. La técnica de rebote ayuda a lograr el
propósito anteriormente descrito, y se logra dirigiendo el chorro de espuma contra un obstáculo
como es las pared, etc. y permitir se esta manera que la espuma escurra sobre el fuego.

Figura 6 - 11 Técnica de Rebote

lxxxiii
Técnica por desplazamiento: Esta técnica consiste en apuntar el lanzador de tal forma que
golpeé el piso justo frente a la superficie a extinguir; de esta forma la velocidad del flujo del chorro
arrastrará la espuma hacia el combustible encendido.

Figura 6 - 11 Técnica de Desplazamiento

Técnica de lluvia: Consiste en posicionar el lanzador casi verticalmente, con el fin de que la
espuma al llegar a su máxima altura caiga en pequeñas gotas sobre la superficie a atacar. El
operador del lanzador deberá ajustar la altura para cubrir con certeza la superficie afectada. Si
bien esta forma de aplicación provee una extinción rápida, cuando el combustible estuvo ardiendo
por mucho tiempo y se desarrolló una columna térmica de importancia o bien en los días con
mucho viento la técnica puede no ser efectiva.

Figura 6 - 12 Técnica de Lluvia

Nota: Nunca debe dirigirse el chorro del proporcionador directamente a la superficie encendida
ya que puede dispersar el combustible, o bien romper la capa aislante que la espuma
había creado, ocasionando en consecuencia la nueva liberación de vapores,
salpicaduras de combustible, aparición de llamas e incluso la reignición de un área ya
controlada.

Calculo de espuma necesaria para extinguir un incendio Clase B


A continuación se brinda una guía rápida para calcular la cantidad de concentrado de espuma
que se requiere para controlar un incendio ocasionado por un derrame de combustible de escasa
profundidad, como son los hidrocarburos que flotan sobre el agua y que son aquellos no solubles
que forman 2 fases definidas, como por ejemplo la Gasolina, el Diesel, JP4, Kerosene.

lxxxiv
Para el Sistema Métrico:
La aplicación recomendada por la NFPA para la formación de una película protectora de espuma
es de 3.8 litros por minuto de solución de espuma por metro cuadrado con un tiempo mínimo de
aplicación de 15 minutos

Ejemplo:
Datos:
Superficie ardiendo de gasolina: 200 metros cuadrados (m2).
Espuma disponible: AFFF 3%.

Cálculo:
3.8 l / min m2 x 200 m2 = 760 l/min de solución de espuma
760 l/min x 15 min = 11400 litros de solución de espuma

Necesidad de AFFF:
3% de 11400 litros = 342 litros de concentrado AFFF
Se necesitarán: 11400 - 342 = 11058 litros de agua

Para el sistema Ingles:


La aplicación recomendada por la NFPA para la formación de una película protectora de espuma
es de 0.1 galones por minuto de solución de espuma por pie cuadrado con un tiempo mínimo de
aplicación de 15 minutos

Ejemplo:
Datos:
Superficie ardiendo de gasolina: 2000 pies cuadrados (ft2)
Espuma disponible: AFFF 3%

Cálculo
0.1 g/min ft2 x 2000 ft2 = 200 gal/min de solución de espuma
200 g/min x 15 min = 3000 galones de solución de espuma

Necesidad de AFFF:
3% de 3000 galones = 90 galones de concentrado AFFF
Se necesitarán: 3000 - 90 = 2910 galones de agua

Calculo de espuma necesaria para extinguir un incendio Clase B, con Solventes Polares
Los solventes polares son aquellos líquidos inflamables solubles en una fase, es decir que se
mezclan o pueden mezclarse con el agua, como las Cetonas, Alcoholes, Éteres, etc.

Nota: Existen espumas que combaten tanto los combustibles polares como los no polares.

Sistema Métrico:
La aplicación recomendada por la NFPA para la formación de una película protectora de
espuma es de 7.6 litros por minuto de solución de espuma por metro cuadrado con un tiempo
mínimo de aplicación de 15 minutos.

Ejemplo:
Datos:
Superficie ardiendo de alcohol: 100 metros cuadrados (m2)
Espuma disponible: AR - AFFF 3/6 *
*La nomenclatura 3/6 significa 3% en hidrocarburos y 6% en polares.

lxxxv
Cálculo
7.6 l/min m2 x 100 m2 = 760 l/min de solución de espuma
760 gal/min x 15 min = 11400 litros de solución de espuma

Necesidad de AR AFFF:
6% de 11400 litros = 684 litros de concentrado AR AFFF
Se necesitarán: 11.400 - 684 = 10716 litros de agua

Sistema Ingles:
La aplicación recomendada por la NFPA para la formación de una película protectora de espuma
es de 0.2 galones por minuto de solución de espuma por pie cuadrado con un tiempo mínimo de
aplicación de 15 minutos.

Ejemplo:
Datos:
Superficie ardiendo de alcohol: 1000 pies cuadrados (ft2)
Espuma disponible: AR - AFFF 3/6*
*La nomenclatura 3/6 significa 3% en hidrocarburos y 6% en polares

Cálculo
0.2 gal/min ft2 x 1000 ft2 = 200 gal/min de solución de espuma
200 gal/min x 15 min = 3000 galones de solución de espuma

Necesidad de AR AFFF:
6% de 3000 galones = 180 galones de concentrado AR AFFF
Se necesitarán: 3000 - 180 = 2820 galones de agua.

Nota de seguridad: Los cálculos presentados en el presente Modelo Doctrinario, únicamente


determinan de forma aproximada y preliminar la cantidad de concentrado
que se debe utilizar en primera instancia para asegurar el perímetro
ardiendo y controlar de esta manera el incendio.

Los ejemplos anteriormente citados son aproximados y pueden variar de acuerdo a distintos
parámetros como son: la magnitud del incendio, el combustible ardiendo, la incorporación de
nuevo combustible a la mezcla, los sistemas aspersores utilizados, etc; tampoco indican la
cantidad de tiempo y recursos que son necesarios para asegurar la seguridad de aquellos equipos
que procederán a la limpieza del lugar una vez que el incendio haya sido extinguido.

Comparación de Propiedades de Diversas Espumas.


Propiedad Proteinica Fluoroproteinica AFFF FFFP AR AFFF
Rapidez de
Aceptable Buena Excelente Buena Excelente
Extinción.
Resistencia al
Excelente Excelente Aceptable Buena Buena
Calor.
Resistencia a
Aceptable Excelente Moderada Buena Buena
Hidrocarburos.
Supresión de
Excelente Excelente Buena Buena Buena
Vapores.
Resistencia al
Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Excelente
Alcohol.

lxxxvi
C. Escaleras
Durante las labores de incendio o rescate, las escaleras son herramientas esenciales para
realizar numerosas tareas, desde los inicios del combate de incendios, se han construido de
diferentes materiales, tales como madera (Abeto, Fresno, Nogal), fibra de vidrio y metal. Desde
el punto de vista táctico y de seguridad, es de vital importancia que los bomberos conozcan tanto
las características como el uso adecuado de las escaleras. Las escaleras de Bomberos, tienen
forma y diseño similar a las escaleras convencionales, aunque suelen tener una construcción
más rígida y pueden soportar cargas más pesadas que las escaleras comerciales. El hecho de
que se usen en condiciones adversas, exige que proporcionen un margen de seguridad superior
al de las escaleras comerciales. La NFPA 1931, Standard on Design of and Design Verification
Tests for Fire Department Ground Ladders (Norma Sobre El Diseño Y Las Pruebas De
Verificación De Diseño De Las Escaleras De Los Cuerpos De Bomberos) contiene los requisitos
para el diseño y las pruebas del fabricante de escaleras.

Partes básicas de una escalera


La escalera es una herramienta equipada con peldaños y largueros que sirve para subir y bajar
de ellas. En las labores de bomberos se utilizan para diferentes funciones como: subir o bajar
herramientas, equipos y accesorios a pisos superiores e inferiores, bajar o subir víctimas de pisos
superiores e inferiores, realizar fuentes artificiales para suministro de agua, camillas, y cualquier
otra función que emplee el bombero a su iniciativa, siempre y cuando no sobrepase sus
especificaciones. Además existen escaleras de tipo mecánica que son movidas por poderosos
equipos hidráulicos.

Muchos de los términos de las partes de una escalera se utilizan a nivel general, aunque otros
son específicos de un tipo concreto de escalera:

Larguero: elemento estructural principal de una escalera que sostiene los peldaños y
su estructura de fijación.
Peldaños: Elementos horizontales por los cuales asciende el usuario; los peldaños
van de un larguero al otro.
Cabezal: extremo superior de una escalera.

Figura 6 - 13 Partes de una Escalera

lxxxvi
i
Espuelas: Son puntas metálicas o zapatas articuladas cubiertas de caucho, conectadas
a la base de la escalera, que se apoyan en el suelo y evitan su deslizamiento.

Figura 6 - 14 Espuelas

Escalera Base: Es la sección que está siempre en contacto con el suelo o con alguna
otra superficie de apoyo.
Sección Aérea: Escalera corrediza de una escalera de extensión.

Figura 6 - 15 Escalera de extensión

Ganchos: Son dispositivos curvados, instalados en el cabezal de una escalera de


ganchos que sirven para anclarla, sujetarla o suspenderla.

lxxxvi
ii
Figura 6 - 16 Ganchos de la Escalera

Tipos de escaleras
Cada tipo de escalera usada por los Bomberos tiene un determinado propósito, sin embargo,
muchas de ellas se adaptan mejor a una función específica que a un uso general. El nombre que
se les asigna, suele hacer referencia al uso que tienen y los bomberos por regla general, se
refieren a ellas por asociación, siendo estas las siguientes:

Escaleras de Ganchos: Las escaleras de ganchos son escaleras sencillas equipadas con
ganchos plegables en su parte superior, que permiten anclarse en algún soporte de la estructura
o en alguna parte del techo. Las escaleras de ganchos suelen tenderse sobre la superficie del
techo, para que el bombero pueda apoyarse sobre ella y realizar sus tareas; de este modo, la
escalera distribuye el peso del bombero y evita que éste caiga. Las escaleras de ganchos también
pueden ser usadas como si fueran escaleras simples; tienen entre 3.04 y 3.65 m (de 10 a 12 pies)

Escalera Plegable: La escalera plegable es una escalera sencilla cuyos peldaños se sujetan a
los largueros por medio de un pasador que actúa como pivote, eso permite plegarlas al punto en
que un larguero descansa sobre el otro; ésta particularidad facilita el transporte en la unidad, por
pasillos angostos, colocarlas en la entrada de áticos, en habitaciones pequeñas o en armarios.
Como regla general, tienen entre 3.04 m (10 pies) de longitud. La norma 1931 de la NFPA, exige
que las escaleras plegables tengan espuelas antideslizantes en la base para evitar resbalones
en la superficie del suelo.

Escaleras de Extensión: La longitud de la escalera de extensión es ajustable. Están construidas


en dos o más secciones que se deslizan por guías que permite ajustar su longitud. La máxima
longitud está determinada por la longitud de sus secciones y se mide cuando la sección aérea
está totalmente extendida. Esta escalera se utiliza para acceder por ventanas y alcanzar techos
que se encuentre dentro del alcance de su longitud; es más pesada que la escalera de ganchos
por lo que se necesita más personal para manipularlas con seguridad. Las escaleras de extensión
suelen tener secciones de 3 a 3.65 m (de 10 a 12 pies) de longitud, con un alcance máximo de
2.7 m. en la de 10 pies y 7 m. en la de 12.

Seguridad en el Empleo de las Escaleras


Es importante que la manipulación de las escaleras se realice de modo seguro y con precaución
para que no se dañe la escalera así como otros bienes, los movimientos deben ser suaves e
instintivos. A menudo es necesario más de un bombero manipule las escaleras, por tal motivo es
muy importante desarrollar el trabajo en equipo para realizar las actividades de manera
coordinada. La destreza en el manejo de escaleras solo se adquiere con el adiestramiento
constante.

lxxxix
La seguridad y bienestar del bombero mientras permanecen en una escalera, dependen de
precauciones de sentido común. Los puntos para garantizar el funcionamiento seguro de una
escalera son los siguientes:
Lleve siempre puesto el equipo de protección mientras trabaja con escaleras.
Elija la escalera adecuada para la tarea.
Para levantar las escaleras por encima de la cintura, emplee las piernas, no los brazos
ni las piernas.
Utilice la cantidad adecuada de bomberos cada vez que se levante una escalera.
Asegúrese de que al apoyar la escalera en un edificio, la trayectoria del bombero sobre
esta, no sea obstaculizada por cables eléctricos. Mantenga una distancia mínima de 3 m
a los cables de alta tensión.
Compruebe que la escalera forma un ángulo adecuado con el apoyo.
Compruebe los seguros de sujeción, para asegurarse que están sobre los peldaños.
Asegúrese de que la escalera se encuentra bien fijada arriba o abajo antes de subir.
Suba tranquilamente, pero con ritmo uniforme.
No sobre cargue la escalera.
Cuando trabaje en una escalera, asegúrese siempre a ella, atándose por la pierna o
utilizando un cinturón de seguridad.
Después de cada uso, inspeccione las escaleras para detectar daños o desperfectos.

Normas de trabajo para la longitud de la escalera


La escalera debe sobrepasar cierta distancia (preferiblemente 5 peldaños) por encima del
techo para proporcionar sostén a las personas que bajen o suban, como se muestra en la
figura 6 - 17.

Figura 6 - 17

Cuando se utiliza una escalera para acceder al edificio o inmueble desde el lado de una
ventana o bien para efectuar ventilación, el cabezal de la escalera debe colocarse al
mismo nivel que el dintel de la ventana, como se muestra en la figura 6 - 18.

Cuando se va a realizar un rescate desde la abertura de una ventana, el cabezal de la


escalera debe situarse justo debajo de la base del marco de la ventana.

xc
Figura 6 - 8 Colocación de la Escalera para accesar a una habitación o para rescatar una víctima.

Es necesario familiarizarse con el alcance de cada una de las escaleras, y para ello debe
conocerse la siguiente tabla.

Longitud Designada Alcance Máximo


3 m (10 pies) 2.7 m (9 pies)
3.6 m (12 pies) 3.3 m (11 pies)
4.2 (14 pies) 4 m (13 pies)
7.3 m (24 pies) 7 m (23 pies)

Métodos apropiados para levantar y bajar escaleras


Un gran número de bomberos se lesiona cuando utiliza técnicas inadecuadas para levantar y
bajar escaleras. Con frecuencia estas lesiones pueden evitarse. A continuación, se recomiendan
los siguientes procedimientos para evitar lesiones:
Utilice el personal adecuado para la tarea.
Doble las rodillas manteniendo la espalda tan recta como pueda y levante la escalera
desplegando las piernas, NO LA ESPALDA O LOS BRAZOS.
Cuando dos bomberos levantan una escalera, el movimiento debe ser coordinado por el
de atrás, de modo que pueda observar bien la tarea. Si alguno de los bomberos no está
preparado, debe comunicarlo inmediatamente para detener la operación. El levantamiento
debe hacerse al unísono.
Cuando sea necesario poner la escalera sobre el suelo antes de levantarla, utilice el
procedimiento a la inversa. Baje la escalera utilizando las piernas; así mismo, mantenga
el cuerpo y los pies paralelos a la escalera de forma que cuando apoye la escalera en el
suelo no caiga sobre los dedos de sus pies.

Método para transportar escaleras


El método para transportar escaleras con un solo bombero con el larguero superior sobre el
hombro, es utilizado para que un solo bombero transporte de manera segura una escalera de
ganchos, llevando el larguero superior sobre el hombro mientras que su brazo pasa por dos
peldaños, como se establece en el procedimiento siguiente:
Arrodíllese junto a la escalera mirando hacia el cabezal.
Sujete el peldaño del medio con la mano más próxima.
Levante la escalera.
Gire hacia la escalera mientras la levanta.
Coloque el brazo libre entre dos peldaños de modo que el larguero superior descanse
sobre el hombro.

xci
Figura 6 - 18 Transporte con el peldaños superior sobre el hombro.

El método de transporte de una escalera por dos elementos con el larguero superior sobre el
hombro, se puede utilizar para transportar la escalera de ganchos, sin embargo, es más
comúnmente utilizado para transportar una escalera de extensión, este método ofrece un
excelente control sobre la escalera. El procedimiento es el siguiente:

El bombero No. 1 se coloca cerca de la base de la escalera; el bombero No. 2 se coloca cerca
del cabezal de la escalera.
Ambos bomberos se deben arrodillar en el mismo lado de la escalera y mirando el
cabezal.
Ambos bomberos deben sujetar el peldaño adecuado con la mano más próxima y con la
palma hacia arriba.
Ambos bomberos deben poner la escalera sobre el borde.
El bombero No. 1 da la orden “escalera al hombro”.
Ambos bomberos se ponen de pie utilizando las piernas para levantar la escalera.
Ambos bomberos se inclinan sobre el larguero más alejado hacia arriba, mientras la
escalera y los bomberos se levantan.
Ambos bomberos giran el brazo libre y se colocan entre los dos peldaños.
Ambos bomberos deben poner el larguero superior al hombro.

Figura 6 - 19 Transporte al hombro con dos bomberos.

El Método para transportar la escalera con los brazos extendidos hacia abajo es el más
adecuado para escaleras ligeras y se realiza de la siguiente forma:

xcii
Ambos bomberos deben colocarse al mismo lado de la escalera, uno en cada extremo.
Ambos bomberos deben inclinar hacia arriba un larguero de modo que la escalera
descanse sobre el otro larguero.
Ambos bomberos deben agacharse ligueramente mirando hacia la base.
Ambos bomberos deben sujetar el larguero superior con la mano que está más cerca (el
larguero del tramo corredizo más exterior de la escalera de extensión).
Ambos bomberos deben ponerse de pie y levantar la escalera con el brazo extendido.

Figura 6 - 20 Transporte con los brazos extendidos hacia abajo.

Ubicación de las escaleras


Por regla general el elemento que se encuentra al mando designa la ubicación aproximada de la
escalera así como la tarea que se debe realizar; sin embargo, suele ser el personal que lleva la
escalera quien decide el lugar exacto donde colocar la base. El bombero que esté más cerca de
la base, es el que debe tomar la decisión, ya que es ese el extremo que se colocará en el suelo
para levantar la escalera. Cuando hay dos bomberos en la base, el de la derecha suele ser el
responsable de la ubicación.

Figura 6 - 21 El bombero que está a la derecha de la base es el que da las ordenes.

Factores que afectan a la ubicación de la escalera en el suelo


Los dos objetivos que se buscan al colocar una escalera son: colocarla adecuadamente para su
uso y colocar la base a la distancia adecuada del edificio para que se pueda subir con seguridad
y facilidad.

Existen muchos factores que determinan el lugar donde se colocará la escalera; si se va a utilizar
una escalera para tener un punto estratégico desde el cual el bombero puede romper la ventana
para ventilar un edificio, la escalera debe colocarse junta a la ventana por el lado de barlovento.

xciii
El cabezal de la escalera debe estar a la misma altura que el marco superior de la ventana, ésta
posición también se puede utilizar cuando los bomberos desean entrar o salir de ventanas
estrechas.

Figura 6 - 22 Colocación de una escalera para acceso o para ventilar una habitación.

Si se utilizan escaleras para entrar o realizar un rescate desde una ventana, el cabezal se coloca
ligeramente debajo del marco inferior de la ventana y si este sobresale de la pared, el cabezal
puede fijarse por debajo del mismo para conseguir mayor estabilidad; si la abertura de la ventana
es bastante ancha para permitir que el cabezal de la escalera penetre por ella dejando espacio
al lado para facilitar la entrada y el rescate, la escalera debe colocarse de modo que dos o tres
peldaños queden por encima del marco inferior de la ventana.

Figura 6 - 23 Colocación de una escalera para acceso y recate.

Cuando se utiliza una escalera como punto estratégico desde donde se pueda dirigir el chorro de
una manguera hacia la abertura de una ventana sin entrar al edificio, la escalera se levanta
directamente delante de la ventana con el cabezal apoyado en la pared por encima de la abertura
de la ventana; debe procederse a realizar esta tarea con mucho cuidado para que las llamas no
afecten al cabezal de la escalera; si esto no se puede evitar, la escalera se levantará solo hasta
el marco inferior de la ventana.
xciv
Figura 6 - 24 Colocación de una escalera para ventilación o enfriamiento.

Otras consideraciones para la ubicación de la escalera son las siguientes:


Debe haber escaleras al menos en dos puntos diferentes del edificio.
No colocar escaleras sobre aberturas como ventanas y puertas.
Levante directamente la escalera delante de la ventana cuando la utilice como soporte
para un extractor de humo. Apoye el cabezal de la escalera sobre el muro por encima de
la abertura de la ventana.
No coloque escaleras en lugares donde puedan entrar en contacto con obstrucciones
aéreas como cables, ramas de árboles o señales.
No coloque escaleras en terrenos desnivelados o blandos.
No coloque escaleras en los caminos principales que los bomberos o evacuados
necesitan utilizar.
No coloque las escaleras donde puedan entrar en contacto con las llamas.
No coloque las escaleras de modo que obstruyan en los registros o alcantarillas, puede
que estas áreas se derrumben o colapsen con el peso de la escalera y los bomberos.
No apoyar la escalera sobre muros o superficies inestables.

Cuando se coloca la escalera en el lugar que le corresponde, el ángulo de inclinación deseable


es de unos 75°. Este ángulo proporciona una buena estabilidad y sitúa la fuerza en la escalera
de modo adecuado, así mismo, facilita subir, ya que permite a la persona que sube estar en
posición perpendicular con los brazos extendidos desde los peldaños. La distancia entre la base
y el edificio establece el ángulo formado por la escalera y el suelo. Si la base se coloca demasiado
cerca del edificio se reduce la estabilidad, ya que mientras se sube el cabezal tiende a separarse
del edificio.

Si la base de la escalera se coloca demasiado lejos se reduce la capacidad de soportar una carga
y la escalera tiende a resbalar. El uso de un ángulo muy cerrado puede ser necesario en algunas
ocasiones y cuando sea así hay que amarrar la base de la escalera o mantenerla firme en todo
momento. Un método sencillo para determinar la distancia adecuada entre el apuntalamiento de
la escalera y el edificio es dividir la longitud utilizada de la escalera entre 4; por ejemplo, si se
necesitan 6 metros para alcanzar una ventana, la base debe situarse a 1.5 metros del edificio.

El ángulo adecuado también se puede verificar situándose en el peldaño inferior y alcanzando el


peldaño que sigue; el bombero debe ser capaz de agarrar un peldaño estando de pie con los
brazos extendidos hacia adelante.

xcv
Figura 6 - 25 Colocación correcta de una escalera

Figura 6 - 26 Cálculo para colocar la escalera

Procedimientos generales para levantar y subir escaleras


Una escalera bien colocada, se convierte en un medio importante para las labores en el combate
de incendios. Aunque estas labores deben desarrollarse con velocidad y exactitud; el trabajo en
equipo, el cuidado y el ritmo son necesarios para levantar y bajar las escaleras.

Transicion del transporte al levantamiento


Los metodos y precauciones para levantar escaleras simples y de extensión son muy similares.
Con excepción de las escaleras de extensión con puntales estabilizadores, no es necesario poner
la escalera plana en el suelo antes de levantarla; solo debe colocarse la base en el suelo, tal y
como se muesta en la figura 6 - 27.

La transición desde el transporte hasta el levantamiento puede y debe ser suave y continuo. Antes
de levantar una escalera, existen una serie de precauciones que se deben tomar en cuenta y que
a continuación se indican.

xcvi
Figura 6 - 27

Peligros eléctricos
Una de las preocupaciones principales durante el levantamiento de escaleras, es el posible
contacto de la escalera o de las personas que suben por ella con cables o equipos eléctricos
energizados. El peligro se incrementa para las escaleras metálicas; sin embargo, un gran número
de bomberos no se da cuenta de que las escaleras de madera o fibra de vidrio mojadas también
presentan este peligro. Para evitarlo, se debe proceder con cuidado ANTES DE INICIAR UN
LEVANTAMIENTO.

Antes de elegir el lugar dónde se colocará la escalera así como el método que se utilizará para
levantarla, los bomberos deben levantar la mirada hacia arriba para determinar si hay cables o
equipos eléctricos. Se recomienda que todas las escaleras se mantengan a una distancia no
menor que 3.28 m (10 pies) de las líneas primarias o equipos eléctricos energizados. Se debe
mantener la distancia en todo momento, incluso cuando se levanta la escalera. En algunos casos,
la posición final de la escalera la mantendrá a una distancia segura de los equipos eléctricos, sin
embargo, estará demasiado cerca del equipo cuando se levante; en estos casos, se puede utilizar
un método alternativo de levantamiento de la escalera, como levantarla en paralelo al edificio en
vez de perpendicularmente, como se muestra en la figura 6 - 28.

Figura 6 - 28 Precaución para el levantamiento de escaleras

Ubicación del tramo corredizo en las escaleras de extensión


La decisión sobre si la sección aérea de una escalera de extensión debe estar en el interior
(próximo al edificio) o en el exterior (separado del edificio); debe resolverse antes de empezar los
trabajos de levantamiento.

xcvii
Todos los fabricantes de escaleras, especifican si la sección aérea de la escalera debe estar en
el interior o en el exterior de la pared o muro en el que se apoyen; ésta recomendación se basa
en el diseño de la escalera y en la posición en la que la sección aérea ha demostrado ser más
resistente en las pruebas del fabricante.

Por regla general, todas las escaleras metálicas o de fibra de vidrio, están diseñadas para trabajar
con la SECCIÓN AÉREA HACIA FUERA.

Antes de subir una escalera de extensión que ya está apoyada en un edificio, hay que amarar el
exceso de una cuerda con un nudo ballestrinque, con esto se evita que el tramo corredizo resbale
y que alguien suba por la cuerda.

.
Figura 6 - 29 Amarre del exceso de cuerda

Levantamientos de las escaleras


Existen muchos métodos de levantar las escaleras de manera segura. Estos métodos varían
según el tipo y el tamaño de la escalera, el personal disponible para ayudar en el levantamiento,
las consideraciones climáticas y las condiciones topográficas. Los levantamientos que se
describen a continuación, representan sólo algunos de los métodos utilizados pero existen
muchos métodos más.

Un bombero puede levantar la escalera de ganchos o una escalera de extensión pequeña de


manera segura. Para realizar estos levantamientos, se deben seguir los procedimientos
siguientes.

Levantamientos de una escalera de ganchos por un bombero


Las escaleras de ganchos de 4.3 m (14 pies) o menores, son lo bastante ligeras como para que
un solo bombero pueda colocar la base en el sitio correcto y subir sin tener que fijarla al edificio
u otro objeto antes de levantarla. Para que un bombero realice el levantamiento de una escalera
de ganchos de menos de 4.3 m, deben seguirse el procedimiento siguiente:

Baje la base de la escalera al suelo y póngala a la distancia adecuada del edificio, como
se muestra en la figura 6 - 30.

xcviii
Figura 6 - 30
Levante la escalera simultáneamente hasta la posición vertical.
Sostenga ambos largueros.

Figura 6 - 31

Incline la base de la escalera.


Baje la escalera hasta el objetivo.

Figura 6 - 32
xcix
Para las escaleras simples de más de 4.3 metros de altura se sigue el procedimiento siguiente:
Apoye la base de la escalera contra el edificio para inclinar la escalera mientras la
levanta.
Levante la escalera hasta la posición vertical.

Figura 6 - 33 Levantamiento de una escalera simple de más de 4.3 metros.

Tire de la base alejándola del edificio hasta la posición adecuada para obtener un buen
ángulo de subida.

Figura 6 - 34 Colocación de la escalera en el ángulo adecuado

Levantamiento de una escalera de extensión por un bombero


Este método consiste en tomar como punto de partida el transporte con el larguero sobre el
hombro. Cuando se utiliza este método, la ubicación de la base es importante; se suele utilizar
un edificio para fijar la escalera y para que la base no resbale mientras se coloca la escalera en
posición vertical.

Para realizarlo se sigue el procedimiento siguiente:


Coloque la base de la escalera en el suelo con las muescas de sujeción contra el muro
del edificio.
Sujete el peldaño que queda delante del hombro con la mano libre.
c
Figura 6 - 35

Saque el brazo contrario de entre los peldaños.


Camine bajo la escalera.

Figura 6 – 36

Sujete el peldaño correspondiente con la otra mano.


Avance mano sobre mano bajando por los peldaños hacia la base hasta que la escalera
esté en posición vertical.

Figura 6 - 37

ci
Precaución: Antes de poner la escalera en posición vertical, debe revisarse manualmente el
área superior por si existen obstrucciones que impidan la maniobra.

Extienda la escalera tirando de la cuerda hasta que éste levantada al nivel deseado y las
sujeciones estén puestas.

Figura 6 - 38

Coloque la escalera para subir por ella empujando un peldaño superior para mantener la
escalera apoyada contra el edificio.
Sujete el peldaño inferior con la otra mano.
Mueva la base de la escalera con cuidado separándola del edificio hasta la ubicación
deseada.

Figura 6 - 39

Levantamiento de una escalera de extensión por dos bomberos


Si la escalera se levanta paralela a un edificio, está siempre puede girarse después de estar en
posición vertical. Cuando dos o más bomberos intervienen en el levantamiento, el bombero que
está en la base es el que inclina la escalera y es el responsable de ponerla a la distancia deseada
del edificio, determinando si la escalera se levantara en paralelo o perpendicular al edificio por
medio de dos métodos denominados plano y de larguero. Estos procedimientos se describen a
continuación.

cii
Levantamiento plano
Para realizar esto el bombero No. 1 se coloca cerca de la base de la escalera y el bombero No.
2 cerca del cabezal.

Ambos bomberos transportan la escalera hasta el lugar deseado para el levantamiento.


El bombero No. 1 coloca la base en el suelo mientras que el No. 2 se coloca el larguero
sobre el hombro.

Figura 6 - 40

El bombero No. 1 inclina la escalera poniéndose encima del peldaño inferior, agachándose
para sujetar el peldaño adecuado o los largueros con ambas manos, tirando de los mismos
hacia atrás.

Figura 6 - 41

El bombero No. 2 camina bajo la escalera, agarrando el peldaño correspondiente con


ambas manos, como se muestra en la figura 6 - 42.
El bombero No. 2 avanza mano sobre mano bajando por los peldaños hasta la base, hasta
que la escalera se encuentre en posición vertical.
El bombero No. 1 sujeta sucesivamente los peldaños superiores o más arriba por los
largueros, mientras la escalera se va colocando verticalmente hasta quedar derecha,
como se muestra en la figura 6 - 43.

ciii
Figura 6 – 42

Figura 6 - 43

Ambos bomberos estando de frente inclinan la escalera apoyando la punta de la bota en


los largueros.

Figura 6 - 44

El bombero No. 1 sujeta la cuerda y extiende la sección corrediza hasta que el cabezal
llegue a la elevación deseada, comprobando que los seguros de sujeción se encuentren
en su lugar.
civ
El bombero No. 2 apoya un pie contra la muesca de sujeción o en el peldaño inferior,
agarrando ambos largueros.
Ambos bomberos llevan suavemente la punta superior de la escalera hacia el edificio.

Levantamiento de larguero por dos bomberos


El bombero No. 1 se coloca cerca de la base de la escalera y el bombero No. 2 cerca del
cabezal de la escalera, trasladando la escalera hasta el lugar deseado para el
levantamiento.
El bombero No. 1 debe colocar el larguero en el suelo y el No. 2 se coloca el larguero en
el hombro.

Figura 6 – 45

El bombero No. 1 coloca el pie más cercano al larguero inferior sobre la muesca de
sujeción de ese larguero y agarra el larguero superior con las manos separadas y con el
otro pie atrás para compensar.

Figura 6 – 46

El bombero No. 2 Avanza mano sobre mano bajando el larguero hacia la base hasta que
la escalera se encuentre en posición vertical, como se muestra en la figura 6 - 47.
Si la escalera no se encuentra aún con el tramo corredizo en la parte exterior con respecto
al edificio debe girarse.
El bombero No. 2 sujeta la cuerda y extiende la sección corrediza con un movimiento
mano sobre mano hasta que el cabezal llegue a la elevación deseada, verificando que los
cierres o seguros se encuentren en su lugar, esto se muestra en la figura 6 - 48.

cv
El bombero No. 1 apoya un pie contra una muesca de sujeción o en el peldaño inferior y
agarra el peldaño o los largueros.
Ambos bomberos empujan el cabezal de la escalera hacia el edificio lentamente, los dos
puntos anteriores se muestran en la figura 6 - 49.

Figura 6 – 47

Figura 6 - 48 Figura 6 - 49

Como subir por las escaleras


Subir por una escalera debe hacerse lentamente, acompasadamente y de manera segura. La
persona que sube, debe hacerlo produciendo el mínimo rebote o balanceo posible; esta suavidad
se consigue si la pierna no se extiende en su totalidad cuando se apoya en cada peldaño mientras
sube. El equilibrio sobre la escalera se mantendrá de modo natural, si la base de la escalera está
a la distancia adecuada del edificio, ya que el cuerpo estará perpendicular al suelo durante el
ascenso.

La persona que sube debe mirar al frente y de vez en cuando hacia el cabezal, sus brazos deben
mantenerse rectos hacia adelante, ya que esta acción por sí sola, mantendrá el cuerpo en una
posición correcta con respecto a la escalera, permitiendo el movimiento de las rodillas sin trabas.
Si no se transporta ningún equipo, se pueden poner las manos en los largueros o peldaños.

Una opción para colocar las manos mientras se sube una escalera, es deslizarlas hacia arriba
detrás de los largueros para que siempre estén en contacto con la escalera.

cvi
Si los pies resbalaran, los brazos y las manos están en la posición correcta para evitar la caída.
Todo el esfuerzo realizado para subir debe realizarse con las piernas, no con los brazos. Los
brazos y las manos no deben estar demasiado arriba ya que esto hará que el cuerpo este
demasiado cerca de la escalera.

Si lleva una herramienta en la mano, es mejor deslizar la mano libre por debajo del larguero
mientras se sube, esto permite el contacto constante con la escalera. Cuando sea posible debe
utilizar una cuerda para izar herramientas y equipos en vez de transportarlos mientras sube.

Figura 6 - 50 Técnica para subir la escalera.

Figura 6 - 51 Técnica para subir la escalera con herramienta en la mano.

Como ayudar a una víctima a bajar por una escalera


Como ya se explicó anteriormente, el cabezal de la escalera debe colocarse por debajo del marco
de la ventana, de este modo la víctima subirá más fácilmente a la escalera. Para bajar a una
víctima por una escalera se necesitan al menos 4 bomberos, dos dentro del edificio y uno o dos
sobre la escalera y uno sosteniendo ésta.

cvii
Cuando se rescatan víctimas consientes, lo primero que sale por la ventana son los pies,
mismos que se ponen en la escalera.
Una víctima inconsciente se sostiene en una escalera del mismo modo que una consiente,
con excepción que el cuerpo de la víctima descansa sobre la rodilla del rescatista. Los
pies de la víctima se colocan por fuera de los rieles para evitar enredos.
Otro modo similar de bajar a una víctima inconsciente utiliza el mismo sistema de agarre
del rescatista descrito anteriormente, pero la víctima se gira y se pone de cara al
rescatista. Esta posición reduce las posibilidades de que los miembros de la víctima se
enreden en los peldaños.
Un rescatista sostiene una víctima inconsciente con un brazo por la entrepierna y con el
otro brazo lo agarra por el pecho. Otro bombero puede ayudar al rescatista.
Se transporta a una víctima consciente o inconsciente en brazos delante del rescatista,
con las piernas de la víctima por encima de los hombros del rescatista y los brazos de la
víctima por encima de los brazos del rescatista. Si la escalera tiene una inclinación
ligeramente superior al ángulo de subida normal, la cabeza de la víctima inconsciente
puede mantenerse delante para evitar que golpee los peldaños al bajar. Este método es
muy efectivo para víctimas muy pesadas, estén conscientes o no.
Para víctimas excesivamente pesadas es necesaria la presencia de varios bomberos, por
lo que deben colocarse dos escaleras, una al lado de la otra. Un bombero sostiene la
cintura y las piernas de la víctima. Un segundo bombero en la otra escalera sostiene la
cabeza y el torso superior de la víctima.
Los rescatistas pueden llevar en brazos a niños pequeños que deban bajarse por una
escalera.

Los métodos descritos anteriormente se ilustran en las figuras 6 - 52 y 6 - 53.

Figura 6 - 52 Métodos para el rescate de víctimas a través de una escalera.

Figura 6 - 53 Métodos para rescate de víctimas a través de una escalera.


cviii
D. Izado de Herramientas y Equipos
Una actividad habitual en el combate de incendios y rescate de personas a gran escala es el usa
de cuerdas para izar equipos de contra incendio; casi todos los elementos del equipo pueden
izarse empleando una cuerda. Para realizar esto, hay que tener conocimiento de los nudos y
amarres adecuados que ayudan a fijar estos objetos. También se puede atar una cuerda que
funcione como “viento” para que los bomberos que se encuentren en el suelo lo guíen y eviten
que el equipo que se está izando entre en contacto con la estructura o con otros objetos. Cuando
una cuerda es empleada como viento y como cuerda de izamiento, los métodos de nudos y
amarres; y los izamientos pueden variar; primero se debe pensar en la seguridad y después
seleccionar el método a utilizar para izar el equipo.

Seguridad para izar equipos


Mantenga una posición segura y haga los preparativos necesarios antes de empezar a
izar el equipo.
Utilice el método mano sobre mano para controlar la cuerda durante el izado del equipo.
Proteja la cuerda de daños físicos cuando ésta deba pasar por ejes afilados como por
ejemplo una cornisa.
Trabaje en grupos para garantizar la seguridad del bombero cuando trabaje en alturas.
Compruebe que todo el personal se encuentre apartado del área de izamiento.
Evite izar equipos cerca de donde haya riesgo eléctrico si esto es posible, si no es así
extreme precauciones.
Asegúrese de que la válvula del pitorrro de una manguera presurizada se encuentre
cerrada para evitar descargas accidentales cuando se iza la manguera.

Hacha
El procedimiento para atar e izar un hacha de bombero es el mismo que el utilizado para izar un
hacha de leñados. En este método se puede utilizar la misma cuerda para el izamiento y el
“viento”, y se realiza de la siguiente manera:

Haga un nudo de ballestrinque, siguiendo los pasos que a continuación se indican:


Paso 1: Haga una gaza completa alrededor del objeto cruzando el cabo corredizo sobre
el cabo muerto, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 6 – 55

Paso 2: Finalice la vuelta completa alrededor del objeto por encima de la primera gaza
tal y como se muestra en la figura 6 - 56.
Paso 3: Pase el extremo del cabo corredizo por debajo de la vuelta superior, justo
encima de la cruz, figura 6 - 57.
Paso 4: Tire del nudo para apretarlo.
cix
Figura 6 – 56

Figura 6 - 57

Pase el nudo de ballestrinque por debajo del hacha hasta la cabeza.

Figura 6 – 58

Ponga el cabo corredizo de la cuerda alrededor de la cabeza del hacha y asegure el


mango.
Haga un cote en el mango algunos centímetros por encima del nudo de ballestrinque,
como se muestra en la figura 6 - 59.

cx
Figura 6 - 59

Haga otro cote en la parte más gruesa del mango.

Figura 6 - 60

Pértiga con Gancho


Para izar una pértiga con gancho con la parte superior hacia arriba, utilice un nudo de
ballestrinque al final del mango, un cote en el medio del mango y otro alrededor de la parte
superior.

Figura 6 - 61

cxi
Escalera
Utilice un haz de guía o un nudo doble de una vuelta y páselo primero a través de dos peldaños
de la escala a una distancia de un tercio de la parte superior; después de tirar de la gaza a través,
deslícela por encima de la escala.

Figura 6 - 62

Mangueras
El método más seguro para izar una manguera a un piso superior es alzándola; al igual que
cuando se avanza con una manguera en una escalera, es más fácil y sencillo izarla si la manguera
se encuentra despresurizada, sin embargo, las mangueras presurizadas también se pueden izar.

Es preferible despresurizar una manguera antes de izarla, cuando una manguera presurizada es
izada se debe tener cuidado de no dañar el cople o la boquilla mientras se iza la manguera.

Procedimiento para izar una manguera despresurizada


Baje una cuerda con la longitud apropiada para la izar la manguera.
Doble el pitorro (adujelo) a lo largo de la manguera de modo que se superponga de 1.2 a
1.5 metros.
Haga un nudo de ballestrinque con un nudo de seguridad simple alrededor de la punta
del pitorro y a manguera con la que se solapa para que queden unidos.
Haga un cote en la manguera doblada aproximadamente de 30 centímetros desde el
extremo libre.
Haga otro cote en la parte más gruesa del mango.

Figura 6 - 63

cxii
Procedimiento para izar una manguera presurizada
Baje una cuerda con la longitud apropiada para la izar la manguera.
Haga un nudo de ballestrinque con un nudo de seguridad simple alrededor de la
manguera, aproximadamente a 30 centímetros por debajo del acople y el pitorro.
Haga un cote hasta el mango del pitorro y alrededor de la misma.

Figura 6 - 64

Extractores Portátiles
Para subir un extractor portátil de forma segura, haga un nudo de ballestrinque o un nudo de ocho
de unión alrededor de dos de las barras conectoras entre las placas frontal y posterior, ésta será
la línea estabilizadora. Debe unirse el “viento” al final del equipo, el personal en tierra controla la
línea y evita que el extractor golpee contra el muro del edificio durante su izado.

E. Entrada forzada
La entrada forzada se define como la acción resultante de la evaluación del personal de bomberos
que necesitan ingresar a un lugar forzando puertas, ventanas, paredes o techos, con el fin de
superar cualquier obstáculo, utilizando para ello herramientas básicas o especializadas para
conseguir el dominio de la emergencia.

Medidas de seguridad para forzar una puerta


Antes de forzar una puerta, se determinará el método que se va a emplear para su apertura según
la posición de las bisagras, es decir, si están a la vista o no, la posición de las bisagras nos
indicará si la puerta abrirá hacia afuera o hacia adentro respectivamente, también deberá
observarse el medio por el cual se encuentra cerrada la puerta, es decir, si se encuentra cerrada
con llave o si se pueden sacar las bisagras.

Nota: Sin importar el tipo de puerta, los bomberos deberán comprobar si se encuentra
cerrada con algún mecanismo antes de tratar de forzarla.

Así mismo, los bomberos deberán comprobar si existe alta temperatura detrás de la puerta
usando el dorso de la mano sin tocar la puerta, ya que la temperatura indicará si existen
probabilidades de presentarse alguna explosión de humo y gases al abrir la puerta. En algunos
casos, se puede hacer menos daño rompiendo un cristal pequeño cerca de la cerradura y así
poder abrir la puerta desde adentro, para realizar esta acción deberán observar las siguientes
medidas de seguridad:
Colóquese siempre en posición a favor del viento frente al cristal que se vaya a romper.
Empleando la herramienta adecuada, golpee la parte superior del cristal.
Las manos deberán mantenerse por arriba del punto de impacto.

cxiii
Este procedimiento permite que los trozos de cristal roto caigan hacia abajo lejos de las manos y
del lugar donde se encuentre parado el bombero, para romper el cristal puede emplearse un
hacha o bien, cualquier otra herramienta con mango largo.

Procedimiento para romper el cristal de una puerta


Elija la herramienta más adecuada.
Colóquese con el viento a su favor, es decir, el bombero deberá sentir el viento en su
espalda.

Figura 6 - 65

Golpee el cristal tan cerca de la parte superior de la hoja como sea posible.

Figura 6 - 66

Mantenga las manos por encima del punto de impacto o bien, formando un ángulo
adecuado con el punto de impacto.
Utilice la herramienta para retirar todos los cristales rotos del marco una vez roto el
cristal.
Introduzca la mano y encuentre el mecanismo de cerrojo de la puerta; para tal fin,
siempre deberá llevar puesto el guante de bombero como se muestra en la figura 6 - 67.

cxiv
Figura 6 - 67

Procedimiento para forzar una puerta que abre hacia adentro


Para efectuar este procedimiento, es necesaria la participación de dos bomberos.
El bombero No. 1 colocará la horquilla de la barra halligan justo encima o debajo del
cerrojo con el lado del bisel de las horquilla contra la puerta, asegurando la herramienta
inclinándola ligeramente hacia arriba o hacia abajo.

Figura 6 - 68

El bombero No. 2 golpeará la herramienta con la parte plana de un hacha tipo leñador,
sólo cuando el Bombero Nº 1 lo indique.

Figura 6 - 69

cxv
El bombero No. 1 introducirá el extremo de la horquilla en el interior del marco de la puerta
y la moverá lentamente en forma perpendicular a la puerta con el fin de evitar que la
horquilla penetre en el marco de la misma.

Nota: En caso de encontrar alguna resistencia desconocida, gire la barra y retírela,


empiece de nuevo colocando el lado cóncavo de la horquilla contra la puerta.

Figura 6 – 70

El Bombero No. 1, se asegurará que la horquilla haya penetrado entre la puerta y el marco,
ejerciendo presión sobre la herramienta contra la puerta para forzar su apertura.

Figura 6 - 71

Procedimiento para forzar una puerta que abre hacia afuera utilizando la hoja de la barra
halligan
Para efectuar este procedimiento, es necesaria la participación de dos bomberos.
El bombero No. 1 colocará la hoja de la barra halligan justo encima o debajo de la
cerradura, si existen dos cerraduras, deberá colocar la hoja entre ambas cerraduras como
se muestra en la figura 6 - 72.
El bombero No. 2 golpeará la herramienta en la parte trasera de la hoja utilizando un hacha
tipo de leñador, llevando la hoja hasta el espacio entre la puerta y el marco (figura 6 - 73).
El bombero No. 1 debe asegurarse de que la hoja está en el sitio adecuado, si es así hará
palanca hacia arriba y hacia fuera con la hoja de la herramienta (figura 6 - 74).

cxvi
Figura 6 - 72

Figura 6 - 73

Figura 6 - 74

Procedimiento para romper un candado


Para efectuar este procedimiento, es necesaria la participación de dos bomberos.
El bombero No. 1 insertará el pico de la barra halligan en el brazo del candado, jalando la
cerradura fuera del cierre.
El bombero No. 2 Golpeará la barra con un hacha de leñador como se aprecia en la (figura 6 -
75).

cxvii
Figura 6 - 75

Otro método para la apertura de candado consiste en colocar la horquilla de la barra halligan
sobre el brazo del candado y girarlo hasta que se rompa, como se muestra en la (figura 6 – 76).

Figura 6 - 76

Procedimiento para romper el cristal de una ventana


Para romper el cristal de una ventana se sigue el mismo procedimiento que el procedimiento para
romper el cristal de una puerta, en el caso del cristal de una ventana, se hará uso de una pértiga
con gancho para romper el cristal y limpiar el marco de cristales rotos como se muestra en la
(figura 6-77).

Figura 6 - 77

cxviii
cxix

También podría gustarte