Está en la página 1de 40

ENFERMERÍA

MORFOFISIOLOGÍA II
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
CORAZÓN
CIRCULACIÓN CARDÍACA

El llenado auricular
Aorta comienza durante la
sístole ventricular,
Tronco Pulmonar cuando ésta finaliza y
Vena Cava Superior
caen las presiones en los
Venas Pulmonares
Izquierdas
ventrículos, se produce la
Venas Pulmonares apertura de las válvulas
Derechas Aurícula Izquierda aurículo ventriculares y
Válvula Mitral
comienza la fase de
Válvula Sigmoidea Pulmonar
Válvula Sigmoidea Aórtica
llenado ventricular, luego
Aurícula Derecha ocurre la contracción
auricular, al final el
Válvula Tricúspide
volumen ventricular es de
Ventrículo Izquierdo
aproximadamente 120 ml.
Ventrículo Derecho

Vena Cava Inferior


IRRIGACIÓN CARDÍACA https://youtu.be/31_mN3zyqfk?t=1238
ATEROESCLEROSIS https://youtu.be/CFJP4YHpHPM
SÍNTOMAS

Dolor torácico:
Por isquemia miocárdica
(angina de pecho o angor
pectoris).
• Angina de esfuerzo:
Aparición con el esfuerzo y
alivio con el reposo; opresivo
(constrictivo).
• Angina de decúbito Escucha (interrogatorio) y
• Angina de reposo Observación (inspección)
• Angina variante o paradójica
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DOLOR TORÁCICO

• Delimitación del dolor R ELECTROCARDIOGRAMA


referido por el
paciente.
• Electrocardiograma. Intervalo
S-T
• Color (cianosis).
T
• Signos vitales. P
• Características de los
pulsos, distensión de la
vena yugular. Intervalo Q
P-Q
• Presencia de tonos S
cardiacos normales o Intervalo Q-T
anormales.
Escucha (interrogatorio), Observación (inspección), Palpación y Auscultación
ELECTROCARDIOGRAMA

V₁: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal derecha Right: Cara interna muñeca derecha
V₂: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal izquierda Left: Cara interna muñeca izquierda
V₃: Entre V₂ y V₄
V₄ : Quinto espacio intercostal, línea medio clavicular izquierda Foot: Cara interna pierna izquierda,
V₅: Mismo nivel de V₄, línea axilar anterior izquierda arriba del tobillo
V₆: Mismo nivel de V₄, línea medio axilar izquierda Neutral: misma posición pierna derecha
ELECTROCARDIOGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=9-8nTHSoX3c
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA

P ancha y/o mellada


Dilatación auricular (lesiones de las válvulas auriculoventriculares),
crecimiento auricular izquierdo, bloqueo auriculoventricular
QRS ancho
Bloqueo de rama derecha

Elevación segmento ST
Infarto agudo del miocardio, generalmente por oclusión de arteria
con interrupción total o subtotal del flujo coronario y la aparición
de daño, y posteriormente, necrosis miocárdica.
ELECTROCARDIOGRAMA

Infarto anterior oclusión coronaria Infarto Inferior o Diafragmático


izquierda: oclusión coronaria derecha:
Q: significativa Q: significativa
T: invertida DI, V₂, V₃ y V₄ ST: Supradesnivel en DIII
T: invertida DII, DIII y AVF
Daño lateral: también en V₅ y V₆
CATETERISMO CARDÍACO Y ANGIOPLASTIA CORONARIA
https://youtu.be/3TsCDImplZ0
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA IAM

• Oxigenación: Disnea, Cianosis


• Frecuencia cardíaca: Taqui o Bradicardia (monitores)
• Características de los pulsos
• Presión arterial: Hipo o Hipertensión (monitores)
• Neurológico: Alteración niveles de consciencia, mareos, agitación
• Miembros: Edema periférico, palidez, frialdad, pulsos periféricos
• Renal: Diuresis, edemas
• Mental: Confusión, angustia, estrés, insomnio
• Farmacológicos: Medicamentos (inotrópicos, vasodilatadores,
etc.)
Escucha (interrogatorio), Observación (inspección) Palpación
DOLOR VASCULAR

Caso clínico:
Renato, de 70 años, con antecedente de tabaquismo, consulta
por dolor en ambas piernas, en la zona de la pantorrilla,
desencadenado por la deambulación. El dolor aparecía a los 100
metros y calmaba con la detención de la marcha. Su médico le
había indicado un complejo vitamínico con sales de magnesio al
interpretar el cuadro como calambres musculares, pero renato
no experimento mejoría.
¿Cómo interpreta el motivo de consulta?
¿Qué signos al examen físico son de utilidad para una correcta
interpretación del cuadro?
DOLOR VASCULAR

Caso clínico:
El dolor en las pierna desencadenado por el esfuerzo y que cede
con el reposo corresponde al de una insuficiencia vascular arteria
de miembros inferiores (claudicación intermitente). El hallazgo
en los miembros inferiores de disminución del vello, piel brillante
y fina, pulsos poplíteos muy disminuidos y ausencia de pulsos
tibiales posteriores y pedios confirma la presunción diagnóstica
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA (EVP)
https://www.bostonscientific.com/content/dam/Boston%20
Scientific%20Latam/Enfermedades/Arteriopat%C3%ADa%20
perif%C3%A9rica/EVP%20Video.mp4
SÍNTOMAS

Palpitaciones: Poco sensible e inespecífico


La percepción de la actividad Cardíacas Psiquiátricas Otras Fármacos

Fibrilación auricular Trastorno de Tirotoxicosis Betaadrenérgicos


del corazón. pánico
Taquicardia Ansiedad Feocromocitoma Teofilina
Golpeteo, aceleración, supraventricular

estremecimiento, Extrasístoles
ventriculares
Somatización Cuadros febriles Cafeína

irregularidad y aún detención Extrasístoles Angustia Anemia Nicotina


supraventriculares
de los latidos. Aleteo auricular Depresión Embarazo Anfetamiinas

Con inseguridad, angustia e Taquicardia ventricular Mastocitosis Cocaína

inquietud Insuficiencia aórtica Perimenopausia

Un cambio en la frecuencia, el Escucha (interrogatorio)


ritmo o la fuerza de y Observación
contracción cardíaca. (inspección)
ELECTROCARDIOGRAMA

https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-supraventriculares.html
SÍNTOMAS

Caso clínico:
Lidia, de 40 años, llega a urgencias por presentar palpitaciones.
En la anamnesis, las refiere como regulares, de comienzo y
terminación bruscos que las percibe en el pecho y en el cuello.
Tiene antecedentes de episodios similares y de hipertensión
arterial leve. Estaba tratada con un bloqueante de los canales del
calcio, que suspendió por razones económicas. En el momento
del examen estaba asintomática y su frecuencia cardíaca era de
80 por minuto. Mientras se le efectúa el ECG, la paciente refiere
sentir palpitaciones.
SÍNTOMAS

Caso clínico:
El ECG, presenta en el
inicio un ritmo regular,
con una onda P de
morfología sinusal
precediendo a cada
complejo QRS y un
intervalo PR de 0,20
segundos.
SÍNTOMAS

Caso clínico:
Luego del cuarto latido se instala una taquicardia con una
frecuencia de 150 por minuto con complejos QRS angostos.
SÍNTOMAS

Caso clínico:
Taquicardia supraventricular por reentrada en el nódulo AV .
DISNEA
DISNEA

0 Ausencia de
ahogo excepto 4 Me ahogo
al realizar
al realizar ejercicio
intenso 2 Me ahogo al
andar en llano 3 El ahogo me
obliga a parar
esfuerzos del día a
día como vestirme
https://static1.ara.cat/clip/b81a391b-86a5-
4426-8501-577e6310855e_16-9-aspect-
1 Me ahogo al
andar muy
al mismo paso que
otras personas de mi
edad o he de pararme
antes de los 100m
o después de pocos
minutos al andar en
o salir de casa y
tengo que parar
ratio_800w_0.webp
rápido o al subir
una cuesta poco a descansar terreno llano
pronunciada
Adaptado de: Escala de disnea modificada del Medical Research Council (Mmrc)
https://www.avancesenrespiratorio.com/arxius/imatgesbutlleti/Escala_de_disnea_del_mMRC.png
Disnea de origen cardíaco
• Enfermedad coronaria
• Fallo cardíaco
• Arritmias
• Enfermedad valvular
• Hipertensión Arterial
Fomenta la expansión del tórax y ayuda a mejorar el ciclo respiratorio
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

• Dolor que refiera el paciente.


• Apariencia general del tórax, buscar retracciones esternales y/o la
utilización de músculos accesorios.
• Color (cianosis), temperatura, turgencia y humedad de la piel.
• Signos vitales registrando cambios entre sentado y acostado,
frecuencia respiratoria, posición en la que el paciente puede respirar
mejor. (monitores)
• Características de los pulsos, distensión de la vena yugular.
• Presencia de tonos cardiacos normales o anormales.
• Sonidos respiratorios normales o anormales así como de su
localización si se ha efectuado la percusión.
Escucha (interrogatorio), Observación (inspección), Palpación y Auscultación
SÍNTOMAS

Tipos Descripción
Síncope: Neurogénico En el vasovagal la frecuencia cardíaca y la
Pérdida súbita y presión arterial disminuyen abruptamente,
con disminución del flujo sanguíneo cerebral.
transitoria de la (impresión “ver sangre” o ante mucho
sufrimiento emocional. (neurocardiogénico).
conciencia, asociada con Ortostático El organismo no puede compensar un
pérdida del tono descenso brusco de la presión arterial, con
un aporte inadecuado de oxígeno y
postural, con nutrientes al cerebro.
Arrítmico De origen cardíaco (cardiogénico), como
recuperación consecuencia directa de un trastorno en la
espontánea, completa y función del corazón.

rápida, es debida a
hipoperfusión cerebral Escucha (interrogatorio)
global transitoria. Observación
SÍNTOMAS

Caso clínico:
Vicente de 55 años, sin antecedentes patológicos de importancia,
consulta por un síncope al levantarse de la cama. El único
aspecto destacable es la ingesta de antiinflamatorios no
esteroideos por una artralgia de la rodilla durante el último mes.
En el examen físico se comprobó cierta palidez y taquicardia, con
hipotensión ortostática sintomática y el electrocardiograma fue
normal
¿Qué tipo de síncope tuvo el paciente?
¿ Cuál es la causa más probable?
¿Cómo confirmaría el diagnóstico?
SÍNTOMAS

Caso clínico:
El paciente tuvo un
síncope ortostático
por probable
hipovolemia
relacionada con una
hemorragia digestiva
alta. Un estudio
endoscópico mostro
una úlcera duodenal
con signos de
sangrado reciente
SÍNTOMAS

Edema:
Incremento
clínicamente evidente
en el volumen del
líquido intersticial que
fluye desde el espacio
intravascular.
Escucha (interrogatorio)
Observación
SÍNTOMAS

Cianosis:
Coloración azulada de la
piel y las mucosas
debida a la disminución
de la concentración de
oxígeno en la sangre

Escucha (interrogatorio a
familiares)
Observación
EXAMEN GENERAL

Postura:
• Semisentado o sentado atenúa la disnea de causa
cardíaca. (emplean varias almohadas para dormir)
Edemas:
• “Pre-edema”: acumulación de líquido intersticial
cercano a 5 litros, cuando es superior se hace
evidente.
Fiebre:
• Endocarditis bacteriana, IAM, Infarto Pulmonar
EXAMEN GENERAL

Pulso arterial:
• Referenciado en el papiro de Smith (tres milenios
A.C.); frecuencia, regularidad, amplitud)
Presión arterial:
• Fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes
arteriales. Sistólica (eyección ventricular), diastólica
(final de la eyección ventricular). MAPA
Tórax:
• Inspección, palpación, percusión y auscultación
RUIDOS CARDÍACOS

• El primer ruido cardíaco (S1) es


provocado por la sístole ventricular
(cierre de las válvulas mitral y
tricúspide, con apertura de la
aórtica y pulmonar). Larga duración
(0,08 a 0,16 seg.)
• El S2 está provocado por la diástole
ventricular con el cierre de la
válvula aórtica y pulmonar y la
apertura de las válvulas mitral y
tricúspide. Corta duración (0,06 a
0,12 seg.)
PALPACIÓN PULSOS

Temporal Superficial
Facial
Carótida Común
Femoral

Poplítea
Braquial

Radial

Dorsal del Pie


PRESIÓN ARTERIAL https://youtu.be/RT-W9SefMTI
RADIOGRAFÍA – TOMOGRAFÍA – RNM

BD: Bronquio Derecho; BI: Bronquio Izquierdo; VCS: Vena Cava Superior; VCI:
Vena Cava Inferior; TP: Tronco Arteria Pulmonar; AI: Aurícula Izquierda
ECOCARDIOGRAMA https://youtu.be/swTNzj6nXgU
OTROS APOYOS DIAGNÓSTICOS

• Prueba ergométrica graduada: prueba de esfuerzo.


• Estudio electrofisiológico: prueba que sirve para el
diagnóstico de alteraciones del ritmo cardiaco
(arritmias), a través de venas se llega al corazón.
• Estudios de cardiología nuclear: imágenes que
evalúan el corazón para identificar la enfermedad
coronaria de las arterias y la cardiomiopatía
(enfermedades del músculo cardíaco). También se
puede usar para ayudar a determinar si el corazón ha
sido dañado por la quimioterapia o la radioterapia.
PATOLOGÍAS FRECUENTES

• Insuficiencia cardíaca
• Arritmias cardíacas
• Hipertensión arterial
• Tromboembolismo de pulmón
• Shock
• Insuficiencia vascular periférica
• Cardiopatías congénitas del adulto
Causas Infarto del miocardio y del cerebro

Mecánicos Químicos Hábitos

Hipertensión
Colesterol elevado Fumar
Arterial

Obesidad Glicemia elevada Ejercicio

Dieta inadecuada
(sal – grasa)

También podría gustarte