Está en la página 1de 17

3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 39

Revista de Psicología del Deporte Federación Española de Asociaciones de


1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 Psicología del Deporte
ISSN: 1132-239x Universitat de les Illes Balears

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR
EL FUNCIONAMIENTO DE JUGA-
DORES DE BALONCESTO EN
SESIONES DE ENSAYO REPETITI-
VO
Jose María Buceta

PALABRAS CLAVE: Intervención psicológica, establecimiento de objetivos, manejo de contingencias, psi-


cología del entrenamiento deportivo.
RESUMEN: Entre otros objetivos, la intervención psicológica en el ámbito del deporte de competición,
puede contribuir a optimizar el funcionamiento de los deportistas en las sesiones de entrenamiento depor-
tivo, favoreciendo el máximo aprovechamiento del tiempo de práctica. En este contexto, la incorporación de
estrategias psicológicas al método habitual de entrenamiento, puede mejorar el rendimiento de los depor-

Correspondencia: Jose María Buceta. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad,


Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Apartado nº 60.148.
Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid. Fax: 91 519 9576.
3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 40

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

tistas en los ejercicios de ensayo repetitivo de habilidades que se dominan, al incidir, favorablemente, en su
motivación y atención durante estos ejercicios. El propósito de este estudio consistió en investigar si la com-
binación de tres estrategias psicológicas: establecimiento de objetivos de resultado intra-sujeto, registro de
resultados y aplicación de contingencias relacionadas con el resultado, afectaba al funcionamiento de juga-
doras de baloncesto de alto nivel durante las sesiones de ensayo repetitivo de tiros a canasta. Para ello, se
dividió a la muestra en tres grupos y se utilizó un diseño de línea-base múltiple. Los tres grupos fueron
expuestos a una fase de línea-base y a una fase de intervención de diferente duración para cada grupo; y
en la fase de intervención, a una condición de tratamiento, en la que se aplicaron las técnicas psicológicas,
y a una condición de control. Los resultados mostraron que el rendimiento más alto se produjo en la con-
dición de tratamiento durante la fase de intervención, sugiriendo la eficacia de las estrategias psicológicas
para mejorar el funcionamiento de las deportistas. En la discusión se comentan las implicaciones de los
datos hallados y el procedimiento utilizado en el contexto del entrenamiento deportivo.

KEY WORDS: Psychological intervention, goal-setting, contingency management, psychology of sport trai-
ning.
ABSTRACT: A major contribution of psychological intervention to competitive sport may be to enhance ath-
letes’ functioning during training sessions. In this context, to include psychological strategies within coaches’
usual method of training may improve performance in sessions of mastered skills repetitive rehearsal, by
increasing athletes’ motivation and attention. The purpose of the present study consisted on investigating if
a package of three psychological strategies: within-subject outcome goal-setting, outcome recording, and
contingency management related to outcome, may affect performance of elite female basketball players
during training sessions of shooting repetitive rehearsal. The sample was distributed in three groups of pla-

yers, and a multiple baseline design was used entrenamiento, de manera permanente;
including a baseline phase and an intervention y otros cuatro, el aprendizaje de habili-
phase both with different duration for each group,
and also a treatment condition and a control con-
dades que deben adquirirse, perfeccio-
dition within the intervention phase. Results sho- narse o eliminarse, el ensayo repetitivo
wed the highest performance under the treatment de habilidades que se dominan pero
condition during the intervention phase, sugges- deben practicarse con cierta asiduidad,
ting the influence of the psychological strategies to la exposición y ensayo en las condicio-
enhance athletes’ functioning. The author discus-
ses the implications of these results and the pro-
nes de la competición, y la preparación
cedure of the intervention in the context of sport específica de competiciones, alternán-
training. dose, complementariamente, en la
medida que, en función de sus necesi-
Introducción dades, cada entrenador decida. Todos
estos cometidos del entrenamiento
El objetivo final del entrenamiento en deportivo, pueden beneficiarse del
el deporte de competición, es ampliar y conocimiento psicológico, optimizando
poner a punto los recursos físicos, téc- la metodología de trabajo de los entre-
nicos, táctico-estratégicos y psicológi- nadores y el funcionamiento de los
cos de los deportistas para optimizar deportistas.
sus posibilidades de rendimiento en la El cometido del entrenamiento en el
competición. Con este propósito, el que se centra el presente trabajo, es el
entrenamiento debe abarcar distintos ensayo repetitivo de habilidades que se
cometidos. Tres de ellos, la planifica- dominan pero deben practicarse con
ción del entrenamiento, la adherencia asiduidad. El ensayo repetitivo, favore-
de los deportistas y la evaluación del ce los efectos beneficiosos del entrena-

40 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 41

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

miento en el organismo (e.g. mejora de cativamente, en el rendimiento de los


la resistencia, la fuerza, etc.), ayuda a deportistas en estas sesiones de entre-
consolidar el aprendizaje de habilidades namiento. Cuando se trata del ensayo
y contribuye a poner a punto las habili- repetitivo de habilidades de precisión,
dades que los deportistas deben emple- como es el caso del tiro a canasta en
ar en la competición. Este último es el baloncesto, esta dimensión cualitativa
caso, por ejemplo, de los jugadores de depende, fundamentalmente, del fun-
baloncesto de élite, quiénes deben en- cionamiento psicológico de los deportis-
sayar, numerosas veces, los lanzamien- tas; en concreto, de su motivación por
tos a canasta que necesitan utilizar en el ejercicio de repetición y, como conse-
los partidos. Para estos jugadores, qué cuencia de ésta, su concentración en
ya dominan la habilidad de tirar a los aspectos más relevantes.
canasta, el objetivo de las sesiones de Por tanto, una contribución notable
ensayo repetitivo de sus lanzamientos de la Psicología en este contexto, con-
más habituales, no es aprender o per- siste en aportar estrategias psicológicas
feccionar detalles técnicos, sino repetir, que ayuden a incrementar el interés y la
una y otra vez, para tenerla a punto y concentración de los deportistas en los
que resulte eficaz en los partidos, una ejercicios de ensayo repetitivo, con el
habilidad que requiere una ejecución propósito de optimizar su rendimiento
muy precisa. en estos ejercicios.
Un grave problema del entrenamien- Tres estrategias que, por separado
to de ensayo repetitivo, es que puede pero sobre todo conjuntamente, pueden
resultar muy monótono y aburrido, con resultar útiles en este ámbito son: el
un mínimo interés intrínseco para los establecimiento de objetivos de resulta-
deportistas, resultando frecuente que, do, la utilización de registros y la aplica-
por este motivo, no sea aprovechado en ción de contingencias relacionadas con
el resultado.
la medida que debería. Por ejemplo,
Establecimiento de objetivos
muchos jugadores de baloncesto se
El establecimiento de objetivos es
someten a múltiples sesiones de ensa-
una técnica psicológica que ha mostra-
yo repetitivo en las que realizan cientos
do su eficacia en numerosos estudios
y cientos de tiros a canasta, pero en
sobre rendimiento laboral y deportivo
numerosos casos, sin la concentración
(veáse Weinberg, 1992); probablemen-
que demanda una ejecución de calidad.
te, la estrategia más investigada en el
Estos casos de concentración y ren-
ámbito del deporte. Sin embargo, sólo
dimiento deficitarios en las sesiones de un número reducido de investigaciones
ensayo repetitivo, plantean, claramente, en este ámbito, ha consistido en estu-
que al planificar el entrenamiento de dios de campo con muestras de depor-
repetición, no es suficiente tener en tistas de competición (Burton,
cuenta la dimensión cuantitativa (es Weinberg, Yukelson y Weigan, 1998),
decir, cuántos tiros a canasta), sino que, señalando un déficit metodológico que
además, es importante considerar una debería ser subsanado. El estableci-
dimensión cualitativa (cómo se realizan miento de objetivos puede utilizarse
los tiros a canasta) que influye, signifi- para influir en distintas variables psico-

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 41


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 42

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

lógicas relacionadas con el rendimiento deportistas, y sólo de forma muy leve,


de los deportistas: básicamente, para en los objetivos que establecen los
aumentar su motivación, potenciar su entrenadores como parte de su método
autoconfianza, centrar su atención, con- de trabajo. Sin embargo, el uso fre-
tribuir a controlar su nivel de activación cuente de estos últimos y su destacada
y, en los deportes de equipo, propiciar trascendencia en el contexto del entre-
una apropiada cohesión entre los miem- namiento deportivo, merecen que se
bros del grupo. realice un esfuerzo investigador mayor.
Además, se trata de una estrategia Básicamente, debe distinguirse
que, según los casos, puede ser aplica- entre objetivos de realización y objeti-
da por el entrenador, los directivos o el vos de resultado; éstos, a su vez, pue-
propio deportista. En el contexto del den ser de resultado intra-sujeto o intra-
entrenamiento deportivo, es frecuente grupo (los resultados del deportista o el
que los entrenadores establezcan obje- equipo respecto a sí mismo, como por
tivos de rendimiento para sus deportis- ejemplo, la marca de un atleta en una
tas (e.g. recorrer una distancia en un carrera, o el número de goles que con-
margen de tiempo), aunque a veces sigue un equipo de fútbol) y de resulta-
deben negociar y llegar a un acuerdo do inter-sujetos o inter-grupos (los
con ellos, respecto al objetivo a lograr. resultados del deportista o el equipo
Paralelamente, cada deportista puede frente a otros deportistas u otro equipo,
autoestablecer sus propios objetivos como por ejemplo, el puesto que consi-
(e.g. pasar balones a los pivots, tirar a gue un atleta en una carrera, o ganar un
gol cuando tenga el balón al borde del campeonato de liga). Los objetivos de
área, controlar los pensamientos nega- realización se refieren a la conducta
tivos durante un ejercicio de carrera individual o colectiva de los deportistas
continua muy duro, etc), coordinándolos (el proceso) y los objetivos de resultado
con los que establece su entrenador, a las consecuencias de la conducta (el
algo que, sin embargo, no es tan habi- producto).
tual. Este déficit parece explicarse por Aunque ambos tipos de objetivos
la falta de entrenamiento específico son perfectamente compatibles y, de
para el dominio de esta habilidad y su hecho, en numerosos casos, es reco-
utilización en el entrenamiento (Burton mendable combinarlos para obtener el
et al., 1998), a pesar de que Orlick y máximo beneficio (Buceta, 1994, 1996,
Partington (1988) observaron que los 1998), en la literatura especializada se
deportistas olímpicos más destacados insiste en la conveniencia de estable-
de Canadá, establecían objetivos dia- cer, prioritariamente, objetivos de reali-
rios para cada sesión y tarea específica zación (Burton et al. 1998), al centrarse
de entrenamiento, señalando que esta en aspectos controlables por el depor-
estrategia les ayudaba a mantener altas tista (la propia conducta) y propiciar el
su motivación y su concentración en desarrollo de la autoconfianza (Burton,
beneficio de su rendimiento. Curio- 1992; Pierce y Burton, 1998, Buceta,
samente, la atención de los investigado- 1998). Sin embargo, los deportistas
res se ha centrado, sobre todo, en los suelen interesarse más por los objetivos
objetivos que establecen los propios de resultado (Burton et al. 1998), por lo

42 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 43

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

que, en presencia de una autoconfianza del deportista) del producto (el resulta-
razonable, éstos parecen ser un instru- do de la conducta). En esta línea,
mento más valioso para incrementar ini- Kingston y Hardy (1997) han propuesto
cialmente la motivación; aunque siem- la denominación process goals para
pre controlando tres aspectos: que se referirse a los objetivos de realización,
trate de objetivos verdaderamente al- reservando la etiqueta de performance
canzables, con el fin de minimizar el goals para los objetivos de resultado
riesgo de una pérdida de autoconfianza intra-sujeto o intra-grupo, y la de outco-
en el caso de no conseguirlos (y al con- me goals para los objetivos de resulta-
trario, que se potencie la autoconfianza do inter-sujetos o inter-grupos. Sin
cuando se alcancen); que el deportista embargo, es un error utilizar el término
perciba que domina las conductas que performance (realización) para referirse
conducen a ese resultado; y que atribu- al resultado de la realización (Albinson y
ya su consecución (o no consecución), Bull, 1988), por lo que, si bien la pro-
mayoritariamente, al uso que ha hecho puesta de Kingston y Hardy (1997)
de tales conductas (Buceta, 1998). parece acertada al discriminar entre
Considerando estos requisitos, los tres niveles de objetivos (en lugar de
objetivos de resultado intra-sujeto o sólo dos), no lo es tanto al utilizar eti-
intra-grupo pueden resultar más apro- quetas que no aclaran, más bien lo con-
piados que los objetivos de resultado trario, la importante diferencia metodo-
inter-sujetos o inter-grupos en el con- lógica y operativa entre la conducta y
texto del entrenamiento deportivo, pues sus consecuencias, siendo más apro-
al valor motivacional que, en los dos piada la distinción entre objetivos de
casos, aporta la persecución de un realización y de resultado y, dentro de
resultado, se añade una mayor contro- esta última categoría, entre objetivos de
labilidad del resultado intra-sujeto o resultado intra-sujeto o intra-grupo y
intra-grupo que aumenta la probabilidad objetivos de resultado inter-sujetos o
de alcanzar el objetivo y favorece que el inter-grupos.
resultado sea atribuido, en mayor medi- En cualquier caso, lo que parece
da, a la propia realización. claro es que los objetivos de resultado
De hecho, en la literatura especiali- intra-sujeto, por su valor motivacional y
zada, bajo el término performance su mayor controlabilidad que los resul-
goals es frecuente que se incluyan, sin tados inter-sujetos, pueden ser muy
discriminar entre ambos, tanto objetivos apropiados en el ámbito del ensayo
de realización como objetivos de resul- repetitivo de habilidades de precisión.
tado intra-sujeto o intra-grupo, desta- En este contexto, puesto que se trata
cándose sus ventajas psicológicas res- de conductas que el deportista domina,
pecto a los objetivos de resultado la utilización de este tipo de objetivos,
inter-sujetos o inter-grupos (outcome siempre que sean interesantes y alcan-
goals). Afortunadamente, este proble- zables, puede propiciar que aumente la
ma conceptual ha empezado a preocu- motivación de los participantes y, como
par a algunos especialistas, planteán- consecuencia de ello, que mejoren la
dose la necesidad de diferenciar, con concentración y el funcionamiento cog-
mayor claridad, el proceso (la conducta nitivo subsecuente, en beneficio del

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 43


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 44

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

rendimiento en este apartado del entre- deportivo, el registro de conductas


namiento. En concreto, en baloncesto, puede favorecer que los deportistas
puede ser interesante que el entrenador estén más atentos a la realización de
utilice estos objetivos para optimizar el esas conductas y controlen mejor,
funcionamiento global (físico, psicológi- según convenga, su utilización o inhibi-
co y técnico) de sus jugadores en los ción. Con este propósito, puede regis-
ejercicios de ensayo repetitivo de tiros a trarse la frecuencia, duración o intensi-
canasta. dad de conductas deportivas relevantes
Además, cuando se trata de tareas que el entrenador pretenda fortalecer o
que el deportista domina y, como suce- debilitar, al tiempo que se emplean
de en algunos ejercicios de ensayo otras estrategias apropiadas para con-
repetitivo, no existen la cooperación de seguir el cambio deseado (Buceta,
los compañeros ni la oposición de los 1998).
adversarios, los resultados intra-sujeto, El registro de los resultados que
al depender mayoritariamente del pro- obtienen los deportistas a través de su
pio deportista, pueden ser un indicador conducta, también puede propiciar que
válido de su funcionamiento global en estén más alerta respecto a las conduc-
este apartado del entrenamiento. En el tas concretas que conducen a esos
ejemplo de los tiros a canasta en balon- resultados; y más motivados o estresa-
cesto, el número de encestes indicaría dos por los ejercicios del entrenamiento
cómo ha funcionado cada jugador en en los que se toman los registros. En
esa tarea concreta, pudiendo asumirse general, si los registros son amenazan-
la existencia de un funcionamiento defi- tes para el deportista, pero éste puede
citario, si el jugador no ha alcanzado los controlar la situación porque domina las
objetivos realistas de resultado estable- conductas que derivan en los resulta-
cidos de antemano. dos que se registran, se pueden consi-
derar una excelente estrategia para
Utilización de registros simular una condición estresante carac-
El registro de una conducta o de sus terística de la competición deportiva
resultados, propicia un mayor estado de (cumpliendo, así, con otro cometido del
alerta respecto a esa conducta, facilita entrenamiento); y si en lugar de resul-
un feedback muy valioso sobre su reali- tarle amenazantes (o siéndolo mínima-
zación o sus consecuencias, y favorece mente), favorecen que el deportista
que los interesados hagan lo posible esté más atento porque le interesa el
para que los datos recogidos les resul- reto de conseguir buenos registros,
ten favorables. De hecho, el simple constituyen una estrategia eficaz para
autorregistro de cualquier conducta, se mejorar su funcionamiento en los ejerci-
considera una estrategia que, hasta cios de ensayo repetitivo.
cierto punto, puede propiciar el cambio Este efecto beneficioso, puede ser
de esa conducta en la dirección deseada mayor si el registro de los resultados se
(Bornstein, Hamilton y Bornstein, 1986) y, combina con el establecimiento de obje-
por ello, forma parte de numerosos pro- tivos de resultado intra-sujeto o intra-
gramas de intervención psicológica. grupo. Así, en los ejercicios de ensayo
En el ámbito del entrenamiento repetitivo, a menudo monótonos y abu-

44 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 45

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

rridos, el deportista puede estar más entrenamiento, aunque de momento no


motivado y atento, y por tanto funcionar existen investigaciones controladas que
mejor, si tiene unos objetivos de resul- avalen este último planteamiento.
tado que debe lograr y registra el resul- Sin embargo, la experiencia de
tado que va alcanzando en el curso del muchos entrenadores, señala que las
ejercicio. Por ejemplo, un jugador de contingencias apetitivas y aversivas
baloncesto puede tener el objetivo de pueden emplearse como incentivos
conseguir sesenta encestes en una extrínsecos que contribuyen a incre-
serie de cien lanzamientos y registrar mentar la motivación y, subsiguiente-
cada diez lanzamientos los encestes mente, la concentración y el rendimien-
conseguidos. De esta forma, es proba- to de los deportistas en los ejercicios de
ble que su motivación y su concentra- ensayo repetitivo (Buceta, 1998). En
ción sean más elevadas y, por tanto, este caso, el objetivo de esta estrategia
que su rendimiento sea mejor en este (o grupo de estrategias que emplean la
ejercicio, que si, simplemente, se le aplicación de contingencias) no es
indica que tire una serie de cien tiros. reforzar o castigar conductas para pro-
piciar su aprendizaje, sino premiar o
Aplicación de contingencias relacio- penalizar resultados de conductas para
nadas con el resultado aumentar el interés y la concentración
La utilización de estímulos conse- del deportista por conseguir el premio y
cuentes, apetitivos o aversivos, de evitar la penalización, de forma que,
manera contingente a las conductas como consecuencia de ello, mejore su
que son objeto de aprendizaje, es la funcionamiento en los ejercicios de
base de las técnicas operantes que ensayo repetitivo y se aprovechen
pueden aplicarse cuando es éste el mejor estos ejercicios del entrenamien-
cometido del entrenamiento. En este to.
caso, si el objetivo es la adquisición de En este contexto, puede ser muy
una conducta deportiva, puede propi- apropiado emplear un programa de
ciarse aplicando como consecuencia un contingencias en combinación con obje-
estímulo apetitivo (reforzamiento positi- tivos de resultado intra-sujeto y regis-
vo) o retirando un estímulo aversivo tros de los resultados que el deportista
(reforzamiento negativo); y si el objetivo va consiguiendo. Así, por ejemplo, en
es la eliminación de una conducta, un deporte como el baloncesto, esta
puede favorecerse aplicando un estí- combinación podría ser útil para mejo-
mulo aversivo (castigo positivo) o rar el rendimiento de los jugadores en
retirando un estímulo apetitivo (castigo un ejercicio de ensayo repetitivo de tiros
negativo). a canasta. En primer lugar, habría que
El uso de contingencias apetitivas y establecer un objetivo de resultado des-
aversivas, tiene un efecto motivador y afiante pero alcanzable para cada juga-
atencional que favorece el aprendizaje dor (e.g. encestar un número de tiros en
de la conducta reforzada o castigada, y un número determinado de intentos).
este efecto también puede utilizarse Después, habría que diseñar un progra-
para mejorar el funcionamiento de los ma de contingencias que premiase o
deportistas en otros cometidos del penalizase, respectivamente, la conse-

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 45


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 46

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

cución o no consecución de ese objeti- 22 años). En función de su puesto de


vo. Más tarde, se tendrían que registrar juego, estos sujetos estaban distribui-
los aciertos y los errores que cada juga- dos en tres grupos de tres jugadoras
dor fuera logrando con sus lanzamien- cada uno: bases, aleros y pivots.
tos. Por último, al finalizar los lanza-
mientos acordados, cada jugador Variable dependiente
debería recibir el premio o la penaliza- Cada grupo realizaba, a la semana,
ción previstos. tres sesiones específicas de ensayo
repetitivo de tiros a canasta cuya técni-
Objetivo de este estudio ca era dominada por las jugadoras. En
Considerando los argumentos seña- cada sesión, cada jugadora realizaba
lados en los apartados previos, el obje- 300 tiros desde sus posiciones de juego
tivo de este estudio consistió en investi- más habituales (exceptuando los tiros
gar si la combinación de estrategias libres que se practicaban aparte).
psicológicas expuesta anteriormente Durante las ocho semanas de este
(establecimiento de objetivos de resul- estudio, todas las sesiones de ensayo
tado intra-sujeto, registro de resultados repetitivo incluyeron el mismo número
y aplicación de contingencias relaciona- de tiros (salvo aquéllas en las que,
das con el resultado), resultaba útil para como se explicará después, se aplica-
mejorar el funcionamiento de jugadores ron contingencias relacionadas con los
de baloncesto en ejercicios de ensayo resultados), las mismas posiciones
repetitivo de tiro a canasta. Para ello, se desde las que se realizaron los lanza-
diseñó un estudio de campo sin apenas mientos, el mismo tipo de tiro desde
alterar el plan y la estructura de entre- cada posición (tiro sin bote, suspensión
namiento habitual de un equipo. con bote, gancho, etc.) y el mismo
Aunque es probable que, utilizando esta orden en que se lanzó cada tipo de tiro.
metodología, sea más difícil controlar Los 300 tiros de cada sesión fueron
algunas variables que, en principio, divididos en tres bloques de 100 tiros
podrían ser relevantes, se consideró la cada uno; y cada bloque, a su vez, en
conveniencia de aportar un estudio que, diez series de 10 tiros seguidos; con un
a diferencia de la mayoría hasta la breve intervalo entre serie y serie, y blo-
fecha, fuese realizado en el contexto que y bloque, para anotar en una piza-
real del entrenamiento deportivo de un rra los encestes conseguidos. Como
grupo de deportistas de alta competi- variable dependiente se consideró el
ción. porcentaje de acierto en el conjunto de
los dos primeros bloques de cien tiros
Método de cada una de las tres sesiones. Por
tanto, no se tuvo en cuenta el resultado
Sujetos del tercer bloque, ya que, como se
explicará después, en la fase de inter-
Participaron en este estudio, 9 jugado- vención los sujetos podían evitarlo.
ras de baloncesto de la selección nacio-
nal española absoluta. Sus edades Variable independiente
oscilaban entre 17 y 28 años (media= Se utilizó un programa de interven-

46 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 47

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

ción psicológica en el que se combina- meros bloques de cien tiros, finalizaba


ron, coordinadamente, tres estrategias: el ejercicio, evitando, así, el tercer blo-
establecimiento de objetivos de resulta- que;
do intra-sujeto, registro de resultados y — si sólo conseguía el objetivo estable-
aplicación de contingencias relaciona- cido en uno de los dos primeros blo-
das con el resultado. Sin embargo, el ques de cien tiros, debía realizar el ter-
registro de resultados fue realizado cer bloque;
durante todo el estudio para poder obte- — si al finalizar el tercer bloque, no
ner la variable dependiente, y por tanto, había conseguido el objetivo al menos
en esta investigación, no puede consi- en dos de ellos, el sujeto debía realizar
derarse como parte de la variable inde- un cuarto bloque de cien tiros;
pendiente, sino como una variable con- — habiendo logrado el objetivo en uno
trolada. Así, la variable independiente de los tres primeros bloques, si en el
fue la utilización de objetivos de resulta- cuarto bloque conseguía el objetivo tras
do intra-sujeto y contingencias relacio- la tercera serie de diez tiros, finalizaba
nadas con estos objetivos. el ejercicio;
Cada semana, para cada jugadora, — si al finalizar los tres primeros blo-
el entrenador establecía objetivos de ques de cien tiros, el sujeto no había
resultado respecto al porcentaje de logrado el objetivo en ninguno de ellos,
acierto en cada uno de los tres bloques en el cuarto bloque podía finalizar el
de cien tiros a canasta de cada sesión. ejercicio si conseguía el objetivo tras la
El objetivo era diferente teniendo en sexta serie;
cuenta la distancia y el tipo de lanza- — en el cuarto bloque, si no conseguía
miento. Siguiendo el criterio de estable- el objetivo tras la tercera serie (o la sexta
cer objetivos desafiantes pero realistas, serie, según hubiera alcanzado o no el
la primera semana los objetivos de cada objetivo en uno de los tres primeros blo-
sujeto fueron un porcentaje de acierto ques), podía finalizar el ejercicio si logra-
ligeramente superior a su porcentaje ba el objetivo en dos series seguidas.
medio durante las semanas del periodo
de línea-base; y posteriormente, un por- Procedimiento
centaje algo más elevado que el resul- El estudio fue realizado aprovechan-
tado obtenido en la última semana. Los do un largo periodo de entrenamiento
objetivos eran explicados a cada sujeto sin partidos oficiales. Su duración total
el primer día de la semana. fue de ocho semanas, incluyendo dos
Asimismo, se organizó un programa fases: línea-base e intervención. En las
de contingencias apetitivas y aversivas dos fases, se realizaron las sesiones de
relacionadas, respectivamente, con la ensayo repetitivo explicadas anterior-
consecución o no consecución de los mente y se registraron los encestes de
objetivos establecidos para cada bloque los sujetos. En la fase de intervención,
de cien tiros a canasta. Las característi- se aplicó el programa descrito en el
cas de este programa fueron las siguien- apartado dedicado a la variable inde-
tes: pendiente, únicamente, en las dos pri-
— si el sujeto conseguía el objetivo meras sesiones de la semana, pero no
establecido en cada uno de los dos pri- en la tercera sesión, en la que se pro-

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 47


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 48

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

SUJETOS
BASES ALEROS PIVOTS
Semana 1 2 3 X 1 2 3 X 1 2 3 X
L. 1 T 62 70 65 65,5 A 64 73 68,2 74 68 72 71,3
B C 60 71 58 63 A 66 72 69 74 72 76 74
A 2 T 59 64 65 62,5 A 58 70 64 78 62 64 68
S
E C 63 69 63 65 A 67 72 69,5 73 69 71 71
3 T 67 72 65 68 58 65 59 60,6 76 73 65 71,5
I C 62 65 65 64 54 52 70 58,6 78 61 61 66,6
N
4 T 66 A 68 67 59 69 A 64 A 59 70 64,5
T
C 60 A 57 58,5 54 69 A 61,5 77 72 54 67,6
E
R 5 T 69 68 69 68,6 66 74 70 70 74 64 66 68
V C 62 56 59 59 56 62 71 63 69 55 68 64
E 6 T 71 67 68 68,6 68 76 74 72,6 76 70 67 71
N C 58 68 A 63 58 64 70 64 72 A 64 68
C 7 T A 72 70 71 65 73 76 71,3 81 A 78 79,5
I C 64 66 61 63,6 54 60 70 61,3 72 61 61 64,6
Ó 8 T 67 70 70 69 69 76 75 73,3 80 75 83 79,3
N C 61 A 64 62,5 56 66 74 65,3 74 66 60 66,6

Tabla 1. Porcentajes de acierto de todos los sujetos y porcentajes medios de cada uno
de los tres grupos, en las condiciones de tratamiento (T) y de control ( C) durante las
fases de línea base e intervención en las ocho semanas del estudio. (La letra “A” indi-

cedió de la misma forma que en la fase semanas y la fase de intervención las


de línea-base. Así, en las dos primeras seis semanas siguientes. Para el grupo
sesiones de ensayo repetitivo de la de aleros, la fase de línea-base tuvo
semana, se aplicó el tratamiento y la lugar las cuatro primeras semanas y la
tercera sesión semanal se utilizó como fase de intervención las cuatro semanas
condición control. Durante todo el perio- posteriores. Y para el grupo de pivots,
do del estudio, no se realizaron ejerci- las seis primeras semanas fueron la fase
cios de aprendizaje para perfeccionar la de línea-base y las dos últimas la fase de
técnica de tiro a canasta, algo bastante intervención.
normal al tratarse de jugadoras de alto Al finalizar el estudio se reunió a las
nivel. jugadoras para pedirles una opinión glo-
Se utilizó un diseño de línea base bal sobre las sesiones en las que se uti-
múltiple entre grupos. Así, la duración lizaron las técnicas psicológicas en
de las fases de línea-base e interven- comparación con las restantes sesiones
ción fue diferente para cada uno de los de ensayo repetitivo.
tres grupos en los que estaba dividida la
muestra. Para el grupo de bases, la fase Análisis de los datos
de línea-base abarcó las dos primeras A partir de los resultados registrados

48 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 49

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

Figura 1. Tendencias de los porcentajes de acierto medios de cada uno de los grupos
en las condiciones de tratamiento y de control durante las fases de línea-base e inter-

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 49


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 50

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

(número de encestes conseguidos en plementario.


cada bloque de cien tiros), se calcularon
los porcentajes de acierto de cada suje- Resultados
to en cada una de las ocho semanas.
Por un lado, se estimó el porcentaje de En la Tabla 1, se han incluido los por-
acierto en el conjunto de las dos prime- centajes de acierto de cada sujeto y los
ras sesiones de la semana (condición porcentajes medios de cada grupo,
de tratamiento), considerando los cua- tanto en la condición de tratamiento
trocientos tiros a canasta correspon- como en la condición de control, en
dientes a los dos primeros bloques de cada una de las ocho semanas, diferen-
cada sesión. Por otro lado, se obtuvo el ciándose las fases de línea-base e inter-
porcentaje de acierto de la tercera vención para cada grupo. Asimismo, la
sesión semanal (condición de control), tendencia de los porcentajes medios de
teniendo en cuenta los doscientos lan- cada grupo, puede observarse gráfica-
zamientos de los dos primeros bloques mente en la Figura 1.
de esta sesión. Posteriormente, se cal- En los tres grupos, los porcentajes
cularon los porcentajes medios sema- de acierto fueron más elevados durante
nales de cada uno de los tres grupos, la fase de intervención en la condición
tanto en la condición de tratamiento de tratamiento, y similares en las fases
como en la condición de control. de línea-base e intervención en la con-
Siguiendo el procedimiento emplea- dición de control.
do por Kendall, Hrycaiko, Martin y En esta dirección, en los tres grupos
Kendall (1990), se llevó a cabo un aná- puede apreciarse un inmediato y consi-
lisis gráfico de los datos, valorándose el derable cambio de tendencia en la con-
efecto de la intervención en función de dición de tratamiento, al aplicarse el
los siguientes criterios: la inmediatez y programa de intervención, siendo más
el tamaño del cambio de tendencia acusado en los grupos de aleros y
interfases en la condición de tratamien- pivots. En ninguno de los tres grupos se
to, al introducir la variable independien- observan solapamientos entre los datos
te en la fase de intervención; la ausen- de las dos fases en la condición de tra-
cia de solapamiento (o la presencia de tamiento, ni un cambio de tendencia
un solapamiento mínimo) entre los interfases en la condición de control.
datos de las dos fases en la condición Tampoco se aprecia, en ningún grupo,
de tratamiento; la ausencia de un cam- un solapamiento entre los datos de las
bio de tendencia interfases en la condi- condiciones de tratamiento y de control
ción de control; la falta de solapamiento durante la fase de intervención, algo
entre los datos de la condición de trata- que no sucede durante la fase de línea-
miento y la condición de control, en la base.
fase de intervención; la presencia de los En lo que respecta a los informes
criterios anteriores en los tres grupos de globales de las jugadoras, estuvieron
sujetos. de acuerdo en considerar las sesiones
En cuanto a las opiniones de las de la condición de tratamiento más inte-
jugadoras, únicamente fueron conside- resantes y las restantes más monóto-
radas de forma global como dato com- nas, atribuyendo el mayor número de

50 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 51

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

encestes en las sesiones con objetivos ros y pivots que en el grupo de bases,
y contingencias, al hecho de realizar las mostrando un efecto mayor de las téc-
series de tiro más motivadas y concen- nicas psicológicas en la medida que se
tradas. han incorporado más tarde. Este dato
Discusión debe unirse a otro: que en la fase de
línea-base, el rendimiento de las juga-
Los resultados apoyan, claramente, doras aleros y pivots durante las dos
la eficacia de las técnicas psicológicas primeras semanas, ha sido superior al
utilizadas, para mejorar el porcentaje de de las restantes semanas, sugiriendo
éxito de las jugadoras de baloncesto en que el interés por la tarea, quizá alto en
los ejercicios de ensayo repetitivo de un principio por la novedad del ejercicio
tiro a canasta. Teniendo en cuenta que, y los registros de rendimiento, ha ido
en todos los casos, se trataba de suje- disminuyendo a lo largo del periodo de
tos con un elevado dominio de la habili- entrenamiento, hasta que se han intro-
dad deportiva (el tiro a canasta) antes ducido las técnicas psicológicas, produ-
de comenzar el estudio, y que en el ciéndose, entonces, un mayor contraste
periodo de la investigación no se reali- entre el rendimiento de ambas fases, en
zaron ejercicios de aprendizaje para los grupos sometidos a un periodo de
perfeccionar la técnica de tiro a canas- línea-base más prolongado.
ta, la mejoría observada parece deber- Estos resultados, avalan la impor-
se a la optimización del funcionamiento tancia que, en el contexto del entrena-
de las jugadoras como consecuencia de miento deportivo y, más en concreto, en
una motivación mayor y una atención el del ensayo repetitivo de habilidades
más centrada en la tarea. Aunque no se deportivas de precisión que se dominan
tomaron medidas específicas de moti- pero deben practicarse con asiduidad,
vación y atención en las distintas sesio- pueden tener el establecimiento de
nes de entrenamiento, las condiciones objetivos de resultado intra-sujeto y la
del experimento y los informes globales aplicación de contingencias relaciona-
de las jugadoras al finalizar el estudio, das con tales objetivos. Esta investiga-
apoyan decididamente esta explicación. ción ha mostrado que los entrenadores
El efecto motivador y atencional de deportivos tienen la posibilidad de opti-
las técnicas psicológicas, parece cons- mizar el funcionamiento de sus depor-
tatado por las diferencias de rendimien- tistas en este cometido del entrena-
to inter-fases en la condición de trata- miento, si dominan la habilidad de
miento, en contraste con lo sucedido en aplicar estrategias psicológicas como
la condición de control; y también por éstas, pudiendo valerse del psicólogo
las diferencias halladas entre las condi- deportivo para recibir el entrenamiento
ciones de tratamiento y control en la correspondiente y, si fuera necesario,
fase de intervención, en contraposición asesoramiento o colaboración para
con la similitud observada entre ambas diseñar con eficacia cada programa de
condiciones durante la fase de línea- intervención. En la línea sugerida por
base. Asimismo, la diferencia entre las Buceta (1998), éste es un buen ejemplo
fases de línea-base e intervención, ha de interacción entre los roles del entre-
sido más acusada en los grupos de ale- nador y del psicólogo deportivo aplican-

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 51


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 52

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

do la ciencia psicológica. El entrenador rar el rendimiento de los jugadores en


puede incorporar a su método habitual los ejercicios de ensayo repetitivo de
de trabajo, estrategias psicológicas tiro a canasta, el entrenador podría
(como las que han sido objeto de este delegar en el psicólogo deportivo la
estudio) que aumenten la eficacia de su tarea de diseñar un programa de inter-
labor con los deportistas; y, para ello, vención similar al empleado en esta
debe ser entrenado por el psicólogo investigación, o pedirle asesoramiento
deportivo, quién, además, puede ase- para diseñarlo conjuntamente o él
sorarle o colaborar con él en cada pro- mismo; y posteriormente, sería el entre-
grama de intervención concreto. En el nador él que, en cualquier caso, debería
contexto de un equipo de baloncesto, aplicar las estrategias de intervención
por ejemplo, ante la necesidad de mejo- en las sesiones de entrenamiento, al
tiempo que el psicólogo deportivo

podría constatar que el procedimiento es correcto y evaluar sus efectos.


En esta dirección, el estudio realizado sugiere la conveniencia de que los entrena-
dores dominen estrategias como el establecimiento de objetivos y la aplicación de
contingencias. En el primer caso, es cierto que numerosos entrenadores emplean
objetivos en su trabajo diario, pero también que muchos de ellos no dominan sufi-
cientemente los conceptos fundamentales y el procedimiento de aplicación de esta
técnica, pudiendo beneficiarse, la mayoría, de un entrenamiento específico. En con-
creto es importante que conozcan la existencia de distintos tipos de objetivos, la con-
veniencia de cada uno de ellos en función de la variable psicológica que se pretenda
controlar, la forma en la que deben interactuar diferentes objetivos, y las característi-
cas que debe reunir un objetivo para que aumente su probabilidad de ser eficaz. En el
contexto del ensayo repetitivo de habilidades deportivas que se dominan, este estudio
ha mostrado que los objetivos de resultado intra-sujeto, desafiantes pero realistas (es
decir, que plantean un reto atractivo y, al mismo tiempo, alcanzable en función del nivel
de habilidad del deportista), en combinación con contingencias relacionadas con su
consecución, pueden contribuir a mejorar la motivación y la atención del deportista y,
subsiguientemente, su rendimiento en este cometido del entrenamiento.
En lo que respecta a la aplicación de contingencias, los resultados observados en
esta investigación, sugieren que el potencial efecto motivador y atencional de los estí-
mulos apetitivos y aversivos, puede utilizarse para optimizar el funcionamiento de los
deportistas también en cometidos del entrenamiento que, prioritariamente, no persi-
guen el aprendizaje de habilidades o conductas deportivas relevantes. Éste es el caso
del ensayo repetitivo de habilidades, cuyo objetivo fundamental no es adquirir o elimi-
nar conductas deportivas, sino que los deportistas repitan conductas que ya dominan
en condiciones psicológicas que favorezcan un mayor aprovechamiento del tiempo de
entrenamiento. Sin embargo, es posible que el uso de premios y penalizaciones de
manera contingente, respectivamente, a la consecución y no consecución de objetivos
de resultado intra-sujeto, junto al propio resultado favorable o desfavorable, propicie el
refuerzo o el castigo de las conductas relacionadas con cada resultado, incluyendo la

52 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 53

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

disposición motivacional y la conducta sirva para conocer si se alcanzan, o no,


atencional presentes en cada intento. los objetivos establecidos y, por tanto, si
Siendo así, sin constituir su propósito se consiguen, o no, las contingencias
inicial, el procedimiento de intervención deseadas o se evitan, o no, las contin-
utilizado podría favorecer la adquisición gencias aversivas.
del funcionamiento psicológico y depor- La utilización de un diseño de línea-
tivo que provoca los mejores resulta- base múltiple y el análisis de los datos
dos. siguiendo el procedimiento de Kendall
La intervención realizada también ha et al. (1990) con este tipo de diseño,
incluido registros de rendimiento que constituyen una interesante aportación
podrían ser responsables, en parte, del que permite controlar mejor las investi-
efecto favorable observado. Sin embar- gaciones de campo en el ámbito del
go, estos registros han sido utilizados deporte de competición. En este caso,
tanto en las fases de línea-base e inter- se ha podido realizar un estudio contro-
vención, como en las condiciones de lado con una muestra pequeña pero
tratamiento y de control, sin que, por muy valiosa, al tratarse de deportistas
tanto, se pueda concluir que su aporta- de alto nivel en su entorno habitual de
ción es relevante. Se ha observado, no entrenamiento. De esta forma, se ha
obstante, que los registros en ausencia pretendido contribuir a subsanar el défi-
de las otras técnicas (en la fase de cit existente de estudios de estas carac-
línea-base y en la condición de control terísticas. Sin duda, trabajar en este
durante la fase de intervención) no han contexto no es sencillo, pero es más
sido suficientes para mantener el nivel fácil hacerlo si se investigan cuestiones
de rendimiento de las primeras sema- que importan a los deportistas y los
nas, y han sido menos efectivos que en entrenadores, y éstos reciben una infor-
combinación con el establecimiento de mación valiosa que les ayuda a mejorar
objetivos y la aplicación de contingen- su método de trabajo; es decir, si el
cias (en la condición de tratamiento investigador se adapta a los intereses y
durante la fase de intervención), sugi- necesidades de los deportistas y no
riendo que el feedback que aportan los pretende que ocurra lo contrario.
registros, aún siendo efectivo durante También es importante que estas mues-
un periodo corto (hipótesis tentativa que tras se reserven para proyectos e inves-
el diseño de este estudio no permite tigadores de mayor envergadura y expe-
confirmar), no es suficiente para mante- riencia, en lugar de “quemarlas”, como
ner elevadas la motivación y la atención en ocasiones se ha hecho, en trabajos
de los deportistas en un periodo de menores realizados por personas inex-
entrenamiento prolongado, siendo pertas (como, por ejemplo, trabajos de
necesarias otras estrategias que, ade- clase realizados por estudiantes para
más del feedback, aporten un valor aprobar una asignatura).
añadido a los datos registrados. En este En resumen, este estudio se ha cen-
caso, el establecimiento de objetivos y trado en la efectividad de las estrategias
la aplicación de contingencias, propi- psicológicas para mejorar el funciona-
cian que el registro del rendimiento miento de los deportistas en las sesio-

Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52 53


3- Buceta 31/03/03 10:05 Página 54

Buceta, J. M. Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: ...

nes de ensayo repetitivo de habilidades Burton, D. (1992) The Jekyll/Hyde natu-


que dominan. Para ello, se ha utilizado re of goals: reconceptualizing
un diseño de línea-base múltiple con goal setting in sport. En T. Horn
jugadoras de baloncesto de élite en su (Ed.) Advances in Sport
contexto habitual de entrenamiento, Psychology. Champaign, IL:
observándose una mejora de su rendi- Human Kinetics.
miento en las sesiones de ensayo repe- Burton, D., Weinberg, R., Yukelson, D. y
titivo de tiro a canasta, al incorporar el Weigand, D. (1998) The goal
establecimiento de objetivos de resulta- effectiveness paradox in sport:
do intra-sujeto y la aplicación de contin- examining the goal practices of
gencias relacionadas con el resultado collegiate athletes. The Sport
obtenido. Los resultados sugieren que Psychologist, 12 (4), 404-418.
estas técnicas psicológicas han influido, Kendall, G., Hrycaiko, D., Martin, L. y
favorablemente, en la motivación y la Kendall, T. (1990) The effects of
atención de los sujetos, optimizando su an imagery rehearsal, relaxation,
funcionamiento en estas sesiones de and self-talk package on basket-
entrenamiento. ball game performance. Journal
of Sport and Exercise
Referencias Psychology, 12 (2), 157-166.
Kingston, K. M. y Hardy, L. (1997)
Albinson, J. G. y Bull, S. J. (1988) A Effects of different types of goals
mental game plan. London, on processes that support perfor-
Ontario: Spodyum Publishers. mance. The Sport Psychologist,
Bornstein, D. H., Hamilton, S. B. y 11 (3), 277-293.
Bornstein, M. T. (1986) Self-moni- Orlick, T. y Partington, J. (1988) Mental
toring procedures. En A.R. links to excellence. The Sport
Ciminero, K.S. Calhoun y H.E. Psychologist, 2 (2), 105-130.
Adams (Eds.) Handbook of Pierce, B. E. y Burton, D. (1998)
Behavioral Assessment (2ª edi- Scoring a perfect 10: investiga-
ción). Nueva York: Wiley. ting the impact of goal-setting
Buceta, J. M. (1994) La intervención styles on a goal-setting program
psicológica para la optimización for female gymnasts. The Sport
del rendimiento. En J. Gil y M. A. Psychologist, 12 (2), 156-168.
Delgado (Eds.) Psicología y Weinberg, R. (1992) Goal-setting and
Pedagogía de la Actividad Física motor performance: a review and
y el Deporte. Madrid: Siglo XXI. critique. En G.C. Roberts (Ed.)
Buceta, J. M. (1996) Psicología y Motivation in Sport and Exercise.
Lesiones Deportivas: prevención Champaign, IL: Human Kinetics.
y recuperación. Madrid:
Dykinson.
Buceta, J. M. (1998) Psicología del
Entrenamiento Deportivo.
Madrid: Dykinson.

54 Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 39-52


© 1999. This work is published under
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ (the “License”).
Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this
content in accordance with the terms of the License.

También podría gustarte