Está en la página 1de 4

Acústica del tracto vocal

por Ortofon | Dic 23, 2010 | Artículos de interés | 2 Comentarios

En la producción de la voz, son las cuerdas vocales las encargadas de producir


el sonido complejo constituido por la frecuencia fundamental y los armónicos o múltiplos enteros de dicha
frecuencia fundamental. Este sonido complejo no constituye el producto final que escucharemos como la voz
de una persona, ya que antes debe pasar y ser filtrado por las cavidades de resonancia o tracto vocal. Es
la acústica del tracto vocal.
El tracto vocal está constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe. Dentro de estas cavidades están
los órganos de la articulación que pueden ser divididos en activos y pasivos. Los órganos articulatorios activos
son la lengua, mandíbula, velo del paladar y los labios, mientras que los órganos pasivos son los dientes,
paladar duro y maxilar superior. A través de la modificación y diferentes posiciones que adoptan los órganos
articulatorios, el tracto vocal tendrá variadas formas o configuraciones que actuaran como diferentes filtros
acústicos para el sonido producido en la laringe. Cada configuración diferente del tracto vocal constituye por
lo tanto un filtro diferente y por ende el sonido vocal escuchado será distinto. Un ejemplo de esto son las
vocales, cada vocal tiene una forma distinta en tracto vocal y por lo tanto valores formánticos distintos, hecho
que permite diferenciar perceptualmente una vocal de otra.
Estos cambios anatómicos del tracto vocal están basados principalmente en dos elementos: el largo del
tracto y los diferentes diámetros trasversales a lo largo de esta longitud. Dependiendo del largo y de los
diámetros transversales, el tracto vocal actuara como un molde o filtro acústico. Este filtro esta determinado
acústicamente por la función de transferencia la que está a su vez está determinada por los valores de los
formantes del tracto vocal. Los formantes son las resonancias propias de cualquier elemento que tenga la
capacidad de resonar (vibrar). Un formante es el pico de intensidad en el espectro de un sonido, es la
concentración de energía que se da en una determinada frecuencia.

Técnicamente los formantes son bandas de frecuencia donde se concentra la mayor parte de la energía
sonora de un sonido. Estas resonancias o formantes son descritos según tres parámetros: el centro de
frecuencia, ancho de banda y energía. Al modificar la forma del tracto vocal se modifican estos tres
elementos en diferente medida y por lo tanto la función de filtro y el sonido final cambiaran. Los armónicos
provenientes del sonido laríngeo serán reforzados o atenuados por estas resonancias o formantes. De esta
forma, los armónicos cercanos a los valores formánticos serán más amplificados que los armónicos que se
encuentren más alejados de los formantes.
Puede descargarse en PDF el artículo completo sobre la acústica del tracto vocal en el que se describen
algunas normas generales para el cambio de los valores formánticos de acuerdo a las modificaciones de la
forma del tracto vocal de dependiendo de su longitud y de los diámetros transversales (constricciones o
ensanchamientos).

Popol Vuh
Popol Vuh (en quiché: Popol Wuj ‘Libro del Consejo’) es el nombre de una recopilación bilingüe de narraciones
míticas, legendarias e históricas del pueblo quiché, el pueblo indígena guatemalteco con mayor cantidad de
población. Este libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el Libro Sagrado de los mayas. En la
ortografía kꞌicheꞌ contemporánea el libro se llama Popol Wuj, conforme a las normas de la Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala.1
El Popol Vuh, también conocido como Libro del Consejo, es un libro que atesora gran parte de la sabiduría y
muchas de las tradiciones de la cultura maya, establecida principalmente en lo que hoy en día es Guatemala. Es un
completo compendio de aspectos de gran importancia como religión, astrología, mitología, costumbres, historia y
leyendas que relatan el origen del mundo y de la civilización, así como de los muchos fenómenos que suceden en
la naturaleza.
Qué es Célula animal:
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo eucariota y se
puede reproducir de manera independiente.

Los animales y los humanos tenemos un gran número de células que son indispensables para
nuestras vidas.

Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la membrana celular, el
citoplasma y el núcleo celular, que a su vez están compuestas por otras partes vitales para que
la célula cumpla su función.

Partes de la célula animal

Qué es Célula vegetal:


La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los
organismos que conforman el Reino Plantae.
La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son células
eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN),
membrana y citoplasma.

No obstante, se diferencian porque la célula vegetal posee una función que le permite realizar
la fotosíntesis, proceso químico a través del cual las plantas sintetizan sustancias orgánicas
empleando energía lumínica, para después liberar oxígeno.
Comunidad rural

Comunidad urbana

También podría gustarte