Está en la página 1de 4

PSICOPEDAGOGÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

SEMANA 1

Nombre del estudiante PAULA YAÑEZ FUICA


Fecha de entrega 22-08-2022
Carrera PSICOPEDAGOGÍA
DESARROLLO
Caso José.

Según el caso mencionado:

1. Explique y fundamente ¿cuál es la función de la herencia en el desarrollo de José?


En lo referente a la herencia, desde el momento de la concepción se recibe de ambos padres
información genética que otorga rasgos morfológicos: sexo definido, capacidades de desarrollo
(determinadas por zonas del cerebro) y un calendario madurativo (código genético); asimismo se
nace con un cerebro instruido para soportar el crecimiento y desarrollo, el cual contiene la
información y se caracteriza por el hecho de que marca todas las posibilidades de desarrollo del
hombre, sin imponer limitaciones; así por ejemplo, si un niño desea hablar el cerebro contiene la
información necesaria para que eso ocurra, pero no determina el grado de adquisición, ni cuál
será lengua en que lo hará, ya que esto dependerá de factores como: las experiencias para utilizar
el lenguaje, el grado de corrección del lenguaje que se hable a su alrededor y el contexto
lingüístico en que se desenvuelva.
Por lo tanto, según los antecedentes que señala la madre de José, donde menciona que ella y sus
hermanos presentaron problemas en el lenguaje y atención en la etapa infantil, y por la cual
debieron recibir apoyo, José presenta problemas de herencia con ambos problemas, ya que se ve
afectado por su entorno y no ha recibido la estimulación apropiada

2. En el caso de José de qué manera se podría ver afectado su aprendizaje en los primeros seis años de
vida y cuáles sería las causas de dichas dificultades?

Los primeros 6 años de vida de José se verá afectado su lenguaje y su atención, presentara más
dificultades que otros niños, las cuales serán pronunciación de algunas palabras, y la comprensión de
ellas, como también seguir instrucciones de algunas tareas, tendrán que ver la posibilidad que asista a
una escuela de lenguaje donde le puedan ayudar y estimular como también recibir el apoyo que necesita
para su desarrollo y crecimiento, como también para que pueda desenvolverse normal con sus pares.

Caso Benjamín.

De acuerdo al caso anteriormente mencionado responda:

1. Refiérase a como ha sido el desarrollo que ha tenido Benjamín y de cómo estos podrían
beneficiar o afectar el aprendizaje.

Podríamos decir que es un desarrollo acorde a su edad, claramente con algún pequeño retraso
como en la etapa de la sala cuna, donde necesitaba estimulación en el lenguaje puesto que
costaba entenderlo, esto se pudo deber a la poca estimulación que le brindaron en casa o a
siempre se acostumbró solo a señalar las cosas que necesitaba o quería y no a nombrarlas,
considerando que un niño a los 2 años de edad ya puede nombrar más de 10 palabras. A los 4
años presenta algunos problemas de coordinación y también presenta algunos problemas para
comprender algunos contenidos del referente al lenguaje.
En definitiva y como conclusión, Benjamín, teniendo problemas de lenguaje y coordinación, se ve
afectado en su desarrollo de aprendizaje, ya que no puede lograr la compresión, y por ende no
puede hacer cosas apropiadas a su edad, como, por ejemplo: sus tareas escolares, jugar a la
pelota, jugar a la escondida, por Lo que estará en desventaja con sus pares.
Lo bueno es que está a tiempo para corregir esto solicitando el apoyo y estimulación oportuna
para poder solucionar las dificultades presentadas y pueda tener un desarrollo normal para sus
nuevas etapas de crecimiento y concentración.

2. Cómo futura psicopedagogo(a) y especialista en el área, que recomendaciones podría dar a su


familia considerando la estimulación y prevención para que Benjamín logré ingresar al sistema
escolar sin dificultades.

Recomiendo y considero que la estimulación temprana a un niño es fundamental para que


puedan adoptar un buen desarrollo del lenguaje, como por ejemplo en vez de que el niño señale
las cosas, los padres le digan esto se dice así, así se pide, así se llama, todo de acuerdo a su edad,
enseñarles desde pequeños a ser independientes en cuanto a cosas básicas como vestirse, lavarse
los dientes, ir al baño, comer como se debe, a ser niños educados pidiendo por favor, permiso, no
a gritos o llorando para conseguir las cosas, enseñarles a ser solidarios con sus pares, a ser
respetuosos con sus mayores, todo esto le ayudara a ser más independientes, a pronunciar bien,
a coordinar bien.
También es bueno darle tareas como ordenar sus juguetes y sus cuadernos, así serán niños más
autónomos y seguros.

3 Responda la siguiente pregunta:


Usted fue contratada(a) como psicopedagoga(o) y debe realizar una charla a madres jóvenes,
sobre la buena crianza para prevenir las dificultades en el aprendizaje, para su realización en
esta charla deberá preparar un escrito que dé cuenta sobre la importancia que tiene para el
aprendizaje las experiencias previas durante su desarrollo y de que formas estas son gatillantes
y podrían tener repercusiones posteriores en su desarrollo

Para conseguir una buena crianza y prevenir dificultades en el aprendizaje:

 Enseñarle al niño o niña a través de la imitación o del juego, esto permite que se les haga más
fácil el poder recordar y repetir lo que se les está enseñando. Ejemplo: lavarnos los dientes juntos,
ordenar los juguetes, salir a caminar y contar los árboles, cantar juntos las vocales, enumerar las
piedras del jardín, ordenar juntos el dormitorio, etc. Tenemos que hacerlo de la forma
entretenida para que ellos se vean estimulados y quieran seguir aprendiendo y practicando de
esta forma.

 Jamás enseñarles como si fuera obligación o con un castigo, ya que obtendremos resultados
momentáneos y no repetitivos como enseñanza estimulativa, si no negativa, ya que no querrán
volver a hacerlo si es por obligación o castigo.
Siempre cuando enseñamos algo de forma creativa y divertida, los niños querrán volver a jugar de
esa forma.
 Siempre hay que conocer los antecedentes de herencia de los padres y familiares cuando un
niño presente estas dificultades, para poder así prevenir o detectar a tiempo estos problemas en
el aprendizaje y prestar el apoyo y estimulación necesaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contenidos de la semana 1 PSICOPEDAGOGÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, iacc, 2022

Recursos adicionales semana 1 PSICOPEDAGOGÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, iacc, 2022

También podría gustarte