Está en la página 1de 17

Escuela Normal de Torreón

Licenciatura en Educación Primaria


Evidencia 3.- Desarrollo de estrategias para la atención de
TEA y TDAH.

Curso: Atención a la diversidad

Docente: Rosa Margarita Rojas Treviño

Alumno: Jesús Ariel Flores Villa

4to Semestre

Grado: 2 Sección: “D”


27/Junio/2022
ESCUELA NORMAL DE TORREÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FICHA TÉCNICA NO: 3 FECHA DE ENTREGA: 27 de Junio del 2022


NOMBRE DEL
Jesús Ariel Flores Villa.
ALUMNO:
UNIDAD DE Hacia la construcción de aulas y comunidades educativas inclusivas.
APRENDIZAJE:
TEMA: Presentación de propuestas para atender la diversidad en las aulas.
COMPETENCIA DEL PERFIL DE Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares,
EGRESO: psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos, para
propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las
necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programa
de estudios.
TIPO DE EVIDENCIA DE Desarrollo de estrategias para la atención de TEA Y TDAH.
APRENDIZAJE:
Estrategias de trabajo para alumnos con autismo sin discapacidad intelectual
Alumno: Jesús Ariel Flores Villa
“Círculo de amigos “
Ubicación:
Tanto dentro como fuera del salón.
Participantes:
Alumnos y maestro titular del grupo del alumno con TEA.
Tiempo:
Después de 1 mes de iniciar el ciclo escolar con el fin de que el
alumno identifique a sus compañeros de clase, hasta finalizar el ciclo
escolar.
Estrategia escolar:
Consiste en crear un grupo de compañeros que interactúen y le guíen
en los entornos más abiertos al alumno autista, con los cuales
comparta rutinas como andar en el patio con ellos, al jugar en el recreo
y en el cambio de una clase a otra.
Con esta estrategia el alumno empieza a trabajar el trabajo en equipo
o con el trabajo con amigos, aprende a interactuar y lo más importante
empieza a tener confianza en las personas.
Para los compañeros que lo acompañan, también ganan, ya que no
hay que olvidar que la presencia del niño autista, también contribuye al
enriquecimiento social, personal y emocional del resto de los
integrantes de compañeros.
Propósito:
Que el alumno con TEA desarrollé sus habilidades sociolingüísticas
dentro y fuera del aula de clases.
Evaluación:
Mediante una bitácora, en la cuál mediante la observación se
registrarán anotaciones, registro de datos importantes y desarrollo del
alumno autista día a día
Juan Isaac Becerra Campuzano
Estrategia de aprendizaje
AGENDA DE ACTIVIDADES.
Ubicación:
En la casa, dentro y fuera del salón
Participantes:
El niño autista, padres y maestro
Tiempo:
Todo el transcurso del día durante todos los días o un determinado
número de semanas establecidas estas determinadas por el maestro y
padres en conjunto.
Estrategia:
Anunciar al niño autista mediante dibujo o imágenes, la secuencia de
actividades que se van a realizar en el día para que pueda ajustarse a
lo que va suceder-
Esta agenda visual les permitirá estar dispuestos a realizar las
actividades programadas.
Esta estrategia funciona gracias a su gran capacidad visual por ser
niño autista.
Propósito:
Hacer que el niño este activo y sea productivo durante el día sin
necesidad de terceros
Evaluación:
se usará una lista de cotejo para verificar y confirmar que cumpla las
actividades diarias.
Se pude gratificar con un cumplido, estrella o regalo económico o
detalle pequeño.
Salvador Alejandro Ramírez Viramontes
Ubicación:
Patio de la escuela
Participantes:
Alumnos de grados inferiores de primaria con uno o varios alumnos
con asperger.
Tiempo:
30 minutos
Estrategia:
El espejo
Los juegos de imitación son una buena de manera de favorecer que el
niño se fije en las conductas de los otros y aprenda distintas
habilidades y secuencias de conductas. De este modo, puede
utilizarse como una vía para el aprendizaje de acciones. Puede
hacerse entre dos personas o en grupo. 
Una de las personas se coloca frente al niño o al grupo de niños y
hace una acción, que los demás deben imitar. Las acciones para imitar
pueden ser muy simples inicialmente, para ir complicándose según el
niño va adquiriendo dominio en la habilidad en cuestión. También
favorece el establecimiento de vínculos afectivos y la comunicación.
Propósito:
 Este tipo de juegos en los que los alumnos socializan servirá
muchísimo para que el alumno con asperger logre practicar
aquellos aspectos sociales que la mayoría de las personas
adquieren de manera intuitiva.
 La actividad se realizará en un círculo creado por sus
compañeros para que el alumno pueda sentirse con mayor
seguridad dentro de sus propias limitaciones.
 Aprender habilidades comunicativas, además, sus compañeros
pueden animarlos con la actividad para que logren completarla
por ellos mismos.
Evaluación:
 Socialización: Comprende el aprendizaje de destrezas de
socialización de Comportamientos apropiados en entornos
domésticos y comportamientos para interactuar con las personas
que le rodean a través de la imitación, a participación y la
comunicación.
 Lenguaje: El aprendizaje de la lengua comienza a partir de o que
el niño va captando a través de la escucha de su medio
ambiente, impulsándole a la emisión de sonidos, balbuceo,
ecolalias y finalmente palabras y holofrases, para pasar poco a
poco a combinar su vocabulario en frases y oraciones
inteligibles. Esta área, además de ser un excelente medio de
evaluación, constituye un rico programa de lenguaje.
 Autoayuda: Dicha área evalúa las destrezas que el niño domina
en el campo de su autonomía personal (alimentarse,
vestir/desvestirse, bañarse...).
 Cognición: Esta área evalúa la cognición o acto de pensar como
la capacidad para recordar ver u oír semejanzas y diferencias y
establecer relaciones entre ideas y cosas.
 Desarrollo motriz: Evalúa la capacidad para controlar los
movimientos coordinados de los músculos grandes (motricidad
gruesa) y los músculos pequeños del cuerpo (motricidad fina)

Hannia Yoletsi Yáñez Blanco


Estrategia para trabajar con alumno autista sin discapacidad
intelectual
Ubicación:
La estrategia se implementará en el salón de clases.
Participantes:
Los participantes serán los alumnos del grupo.
Tiempo:
Se implementará después de realizar un diagnóstico al grupo,
especialmente a(l) (los) alumnos a quienes se les aplicara, y
continuara durante 3 meses para evaluar los resultados obtenidos y
valorar si es factible o requiere un cambio u adecuaciones.
Si se obtienen resultados favorables, se aplicará hasta finalizar el ciclo
escolar
Estrategia:
Implementara el uso de material didáctico para evaluar trabajo diario y
apoyarnos en el trabajo colaborativo para practicar la convivencia y los
valores.
Propósito:
Que el alumno, mediante trabajos manuales, aplique los aprendizajes
obtenidos durante la clase, y que estos se vuelvan significativos
conforme avanzan las clases.
Evaluación:
Se evaluará mediante los productos manuales del alumno al finalizar la
clase, además de valorar su desempeño y trabajo individual y en
equipo.

Sandra Selene Martínez Cano


Ubicación:
Aula escolar.
Participantes:
Alumnos y docente de grupo.
Tiempo:
Todo el ciclo escolar.
Estrategia:
Recursos visuales
Esta propuesta está basada en los dibujos, representaciones gráficas
y cómo incluirlos en cada asignatura, algunas situaciones para hacerlo
son las siguientes.
1. Matemáticas: En esta asignatura es muy fácil de incluir, al tener
representaciones gráficas de los signos, las fracciones,
porcentajes, secuencias de figuras, y ejemplos gráficos del tema
que se esté viendo, incluso si se trata de problemas de
razonamiento con operaciones básicas, puede representarse la
situación con dibujos.
2. Geografía: Es posible dibujar y/o colorear los mapas de los
estados, países o continentes que se estén estudiando, misma
actividad que puede realizarse con los mapas; al abordar el tema
del clima entonces los mapas se iluminarían del color que le
corresponda según sus grados y en su generalidad se dibujarían
las vestimentas o religiones más comunes en ese lugar en
específico.
3. Historia: Se implementaría actividades, donde el registro se
realice con dibujos o recortes representativos de los hechos
histórico y el alumno deba de acomodarlos de manera
cronológica.
4. Ciencias: Puede realizar experimentos u observarlos para
posteriormente registrar en su cuaderno los dibujos que
representen el procedimiento o resultado, misma actividad que
puede ser sustituida por mapas mentales para describir lo
sucedido.
Al inicio de la clase puede realizarse una lista de asistencia de tamaño
grande, en esta los alumnos pegarán su nombre cuando lleguen al
salón, la característica necesaria es que todos los alumnos puedan ver
claramente desde sus lugares esta lista, a la cual a lo largo del día el
alumno le pegará un emoji que represente su estado de ánimo, esto
sirviéndoles para expresar sus sentimientos o emociones y conocer los
de sus compañeros.

Propósito:
Que los alumnos con Trastorno del Espectro Autista sin discapacidad
intelectual se apoyen de los dibujos, imágenes y recursos visuales
para apoyar sus aprendizajes.
Evaluación:
La evaluación se realizará de manera diaria al evaluar las actividades
que contengan los recursos visuales, siendo esto el apoyo para
observar y registrar cuáles son los recursos que más ayudan a los
alumnos.
Se puede hacer el registro con un diario de clase registrando ahí los
hechos relevantes relacionados con la aplicación de esta estrategia.

Estrategias de trabajo para alumnos con TDAH


Hannia Yoletsi Yáñez Blanco
Ubicación:
La estrategia se implementará en el salón de clases y, si el padre de
familia acepta y apoya, será implementada en casa.
Participantes:
Los participantes serán los alumnos del grupo que requieran de estas
adecuaciones.
Tiempo:
Se implementará después de realizar un diagnóstico al grupo,
especialmente a (l) (los) alumnos a quienes se les aplicara, y
continuara durante 3 meses para evaluar los resultados obtenidos y
valorar si es factible o requiere un cambio u adecuaciones.
Si se obtienen resultados favorables, se aplicara hasta finalizar el ciclo
escolar
Estrategia:
Trabajar con el niño actividades de auto instrucción. Esta técnica trata
de hacer que el niño/ niña realice actividades físicas planeadas a la
par de expresar verbalmente lo que su cuerpo está realizando.
Ejemplo: muevo brazo derecho (movimiento de mover el brazo
derecho), pie izquierdo en la señal derecha (pone el pie izquierdo en la
señal correcta).
Esta forma de auto-comando deliberado prepara al niño o niña con
TDAH para la actividad a realizar; un aprendizaje a priori, donde el
cerebro tiene ciertas pistas de lo que se va a hacer y ayuda a tener
una planificación del mismo.
Propósito:
Que el alumno ejercite su concentración de forma pacífica y
planificada para mantenerse atento a la actividad que se esté
realizando y con esto poder lograr los aprendizajes esperados.
Evaluación:
Se evaluará mediante el desempeño del alumno en clase y sus
registros en el cuaderno. Además de considerar su control de atención
y su desenvolvimiento social.

Salvador Alejandro Ramírez Viramontes


Ubicación:
Patio de la escuela
Participantes:
Alumnos de grados inferiores de primaria con uno o varios alumnos
con TDAH.
Tiempo:
30 minutos
Estrategia:
El simón dice:
Con este juego se puede trabajar la habilidad de concentración y
también la de recibir y asimilar instrucciones. Uno de los jugadores
asume el rol de Simón y es el que va enumerando lo que hay que
hacer. Los jugadores solo tienen que seguir las instrucciones que
comiencen con la frase “Simón dice”. Se eliminan a aquellos jugadores
que no sigan las instrucciones precedidas de la frase anterior y
también aquellos que realicen la acción que no va precedida de la
frase clave.
Propósito:
Como propósito principal será que el docente aprenda a entender
mejor a su alumno y les proporcionará algunas herramientas para
poder ayudarlos, a los niños les hará sentirse más comprendidos y les
facilitarán las tareas y las situaciones a las que tengan que
enfrentarse. Por último, ambos se beneficiarán, ya que esto puede
propiciar un mayor entendimiento y compenetración y por tanto una
mejor relación entre maestro y alumno.
Evaluación:

 En el momento de la prueba de evaluación, conviene que el


alumno esté sentado cerca del profesor y lejos de motivos de
distracción.
 Dar instrucciones claras y sencillas. Se debe verificar que el
escolar comprende lo expuesto por el profesorado antes y
durante la prueba.
 Darle la oportunidad para que pregunte.
 Posibilidad de usar otros medios para realizar la prueba o
presentar trabajos, haciendo uso de computadoras, diagramas y
dibujos si fuera necesario.
 Subrayar con rotuladores las palabras claves o instrucciones.
Esto le ayudará a discriminar de una forma más eficiente la
información relevante.

Alumno: Jesús Ariel Flores Villa


“Actividades con movimiento “
Ubicación:
Tanto dentro como fuera del salón, además en el hogar del alumno.
Participantes:
Maestro titular, padres de familia y alumno con TDAH.
Tiempo:
Desde el comienzo del ciclo escolar, para que el alumno reconozca
que hay una autoridad a la cual respetar y obedecer, hasta finalizar el
ciclo.
Estrategia escolar:
Darle tareas y actividades en las cuales el alumno se mantenga en
movimiento, una sencilla es el simple hecho de borrar el pizarrón con
esta actividad él se siente importante en clase, además de que
identifica que ya tiene un rol el cual cumplir al asistir a clases, jugar a
la sopa de letras, jugar a imitar a alguien más, o jugar simón dice,
estas actividades también las podrá realizar en casa, al hacerlo en
casa los padres entenderán y aprenderán de su hijo, en el ámbito
escolar, el alumno se sentirá comprometido al saber que ya tiene una
función dentro del salón y mediante a esto se comprometerá en las
clases.
En las actividades que el alumno realizara dentro del aula de clases,
este trabajara la atención a los detalles, la atención, la memoria y
aspectos tan relevantes como la atención selectiva, la capacidad de
planificación y también la inhibición del comportamiento.
Propósito:
Que el alumno con TDAH se involucre en las clases y actividades de
una manera ordenada y a partir de estas genere un compromiso con
las clases escolares.
Evaluación:
Mediante una bitácora, en la cual mediante la observación se
registrarán anotaciones, registro de datos importantes y desarrollo del
alumno TDAH día a día.
Juan Isaac Becerra Campuzano
Pausas activas
Ubicación: En el salón
Participantes: el alumno y el maestro
Tiempo: entre sesiones, dependiendo de la disposición del maestro.
Estrategia: Visto que a los niños con TDAH les cuesta permanecer
sentados durante mucho tiempo, pequeñas pausas pueden tener un
efecto positivo en su concentración. Por decirlo de algún modo, es
como permitirles que liberen las grandes cantidades de energía que
tienen contenida. Estas pausas activas pueden emplearse en beneficio
del orden en el aula o se pueden hacer con alguna actividad lúdica.
Pedirles que borren la pizarra, beban agua o que den algunas vueltas
alrededor del espacio del aula es una buena forma de lograrlo.
Propósito: hacer que el niño libere su excesiva energía y así poder
controlarlo y de esta forma trabaje
Evaluación: mediante observación y una lista de cotejo, si el niño,
muestra resultados positivos tanto actitudinales, conceptuales y
procedimentales las pausas activas en verdad funcionan como
estrategia para este caso.

Sandra Selene Martínez Cano


Campana mágica
Ubicación:
Aula escolar.
Participantes:
Todos los alumnos del grupo y maestra.
Tiempo:
Será una práctica constante, se realizará todos los días del ciclo
escolar, en todas o algunas clases por día
Estrategia:
Para realizarla se necesita únicamente una campana de servicio que
estará situada en el escritorio de la maestra, la clase comenzará a
desarrollarse con normalidad, tratando siempre de dar indicaciones
claras y concisas, sin olvidar aclarar las dudas que se llegaran a
presentar, en algún momento de la clase se tocará la campana de
servicio por la maestra y, al azar se seleccionará a un alumno que
mencione qué están haciendo, cuáles fueron las indicaciones y una
pequeña opinión de la actividad, después de que el alumno se
explique a alguien más se le puede preguntar si está o no de acuerdo
con su compañero
Propósito:
Esta actividad se realizaría en la búsqueda de que el alumno, quién
podría haber perdido el hilo de la clase regrese a la misma, en algunos
casos de forma activa o solo como espectador de las participaciones
de sus compañeros.

Evaluación:
Para la evaluación, considero una buena idea llevar a cabo el registro
en un diario, así podrán registrase cambios, patrones o suceso
importante relacionado con esta estrategia.

También podría gustarte