Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL DE TORREÓN

PLAN DIARIO DE CLASE


ESPAÑOL

Nombre de la escuela: Escuela Primaria Luis Donaldo Colosio


Nombre del alumno practicante (a): Jesús Ariel Flores Villa
Nombre del tutor (a): Rogelio García Luna
Grado: 6° Sección: “B”
Tema o contenidos: Elaborar un programa de radio
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SESIÓN: ÁMBITO: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Participación
Elaborar un programa de radio 8 social del  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
sesiones lenguaje.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
EVALUACIÓN
Conceptual:
 Programa de radio
 Operador
 Cortinilla
 Radio
 Estación de radio
 Rubrica
 Fondo musical
 locutor
PROPÓSITO (S) Procedimental:
•Participar en diversas  Comentar la función de la radio
situaciones de  Hacer anotaciones sobre los elementos
comunicación oral. de un programa de radio
• Participar en la  Definir que es un guion de radio
producción original de  Improvisar un programa de radio
diversos tipos de texto  Elaborar borrador del guion
escrito. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ó LAS ACTIVIDADES Ó SECUENCIA DIDÁCTICA.  Presentación del programa de radio
• Reflexionar sobre las Actitudinal:
características,  Participación individual y por equipos
funcionamiento y uso del  Respeto ante el maestro y sus
sistema de escritura compañeros
(aspectos gráficos,  Responsabilidad en la entrega de los
ortográficos, de puntuación
trabajos
y morfosintácticos).
 Puntualidad en clases y entrega de
actividades
 Honestidad al momento de trabajar y
colaborar
 Organización al realizar el programa de
radio
 Liderazgo en sus equipos de trabajo
Que el alumno:
APRENDIZAJES
ESPERADOS: Sesión 1 PRODUCTO FINAL:
• Identifica los elementos y INICIO Presentación del
la organización de un  Prenda la radio en un dispositivo electrónico para que los alumnos la escuchen grupalmente poniendo varias
programa de radio. estaciones en un lapso de 10 minutos en total. programa de radio
• Conoce la función y  Conteste ¿cuál era el nombre de cada una de las estaciones que escucharon?, ¿qué tipo de música se
estructura de los guiones escuchaba?, ¿qué más escucharon aparte de la música?, ¿hubo entrevistas, comerciales, cápsulas
de radio. informativas?
• Emplea el lenguaje de DESARROLLO:
acuerdo con el tipo de Lo que conocen los alumnos. Página 33.
audiencia.  Comente con sus compañeros, ¿qué función tiene la radio?, ¿con qué frecuencia la escuchan?, etc.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
• Resume información de  Haga una lista de los elementos que puede tener un programa de radio.  Hojas blancas
diversas fuentes,  Escuche específicamente un programa y tomar tiempo al programa, tipo de música, los comerciales y otros
conservando los datos elementos que identifiquen como importantes.  Bocina
esenciales.  Contestar las preguntas de la página 33 en el cuaderno de forma individual.
CIERRE:
 Computadora
 Socialice las preguntas anteriores de manera grupal.  Celular
INSTRUMENTOS DE Sesión 2
EVALUACIÓN INICIO:
Rúbrica de la elaboración  Recuerde los elementos del programa anterior.
de un programa de radio.  Escuche nuevamente un programa, pero diferente al de la clase anterior.
Lista de cotejo diaria.  Tenga listo el cuaderno para hacer las anotaciones correspondientes de sus elementos.
DESARROLLO: ACTIVIDADES
 Organicé los datos en el cuaderno basándose en el esquema de la página 34 para anotar lo relevante de RECURRENTES:
ambos programas: Nombre, tipo de programa, tipo de lenguaje, tiempo que usó el locutor para comentarios y
presentaciones, tiempo de transmisión musical, tiempo de comerciales, tiempo dedicado al tema musical para Contestar examen
entrada y salida del programa, etc. diagnóstico de
 Analice algunos términos utilizados en un guion de radio, mostrados en la página 34: nombre del programa, español.
tipo de lenguaje, tiempo, operador, cortinilla, rúbrica, fondo musical, cápsula, etc.
CIERRE:
 Aclarar las dudas de la clase de manera grupal. Comentar y concluir sobre lo visto.
Sesión 3
INICIO: OBSERVACIONES
 Después de haber escuchado los programas de radio en clases anteriores, haga una comparación de cuál GENERALES:
creen que haya sido el mejor programa según su punto de vista de cada alumno. Hacer un breve debate.
DESARROLLO:
 Observe un ejemplo de guion radiofónico en la página 35.
 Escuchar nuevamente un programa de radio y verificar qué partes tiene, similares a los que muestra el libro
de texto.
CIERRE:
Escribir en el cuaderno qué es guion de radio y sus características.
Sesión 4
INICIO:
 Analicé reunido en equipos nuevamente los programas escuchados en clases anteriores.
DESARROLLO:
 Improvise un programa de radio, retomando como base los programas que escucharon.
 Reparta comisiones: locutor, operador, guionista, etc.
 Presente los programas improvisados al grupo, en vivo y directo.
CIERRE:
 Haga una reflexión de cómo se sintió con la actividad.
Comentar a los alumnos que la siguiente semana iniciarán la planeación de su programa de radio.
Sesión 5
INICIO
 Juegue una dinámica para acomodar a los alumnos en equipos y trabajar la planeación de su programa de
radio. Se sugiere "El barco se hunde"
DESARROLLO:
Planifiquemos nuestro guion de radio. Páginas 36 a la 38.
 Acomodado ya en equipos, deben elaborar el borrador del guion de radio estableciendo sus características:
Nombre del programa, modalidad del programa (grabado o en vivo), tipo de música, etc.
 Reparta las funciones de cada integrante de equipo.
 Localice toda la información necesaria para el segmento del programa que le corresponde a cada equipo.
Buscar en diferentes fuentes para obtener una información relevante.
CIERRE:
 Verifique los elementos que les hacen falta para completar el borrador la siguiente clase.
Sesión 6
INICIO:
 En equipo trabaje en la continuación del borrador.
 Preguntar a los alumnos si tienen dudas para su aclaración.
DESARROLLO:
 Utilice el formato de la página 37 para hacer el borrador de su guion de radio.
 Muestre el borrador en equipo para que el maestro lo revise.
CIERRE:
 Hacer las correcciones necesarias para iniciar con los programas de radio.
Sesión 7
INICIO:
 Preguntar a los equipos si les falta algo en sus programas de radio de acuerdo a lo que han revisado en el
libro de texto.
DESARROLLO:
 Escuche el siguiente enlace de un guion de radio:
https://www.youtube.com/watch?v=TGLYdNUIsDo
 Al terminar de escuchar el enlace, preguntar a los equipos si ¿hay algo en ese guion que ellos no tienen?,
¿creen que deba anexarse?
 Haga las últimas correcciones a su borrador y pasar en limpio su guion de radio.
 Decidir grupalmente y de acuerdo a sus posibilidades si la presentación del programa de radio debe ser en
vivo o grabado.
CIERRE:
 Concluir con la decisión de lo anterior e iniciar con las grabaciones en caso de que hayan decidido eso.
Sesión 8
INICIO:
 Verificar que todo esté listo para la presentación de guiones de radio.
DESARROLLO:
Producto final. Página 38.
 Cada equipo deberá entregar su guion de radio en hojas limpias escritas a mano.
 Los equipos pasarán por turnos a presentar su guión.
 Escuchar todos los programas de radio hechos por los demás equipos.
CIERRE:
 Reflexionar y concluir respecto al proyecto, ¿cómo se sintieron?, ¿les faltó algo?, ¿cómo lo mejorarían?

Vo. Bo. Vo. Bo

Mtro. Jesús Antonio Jiménez Macías Mtro. Rogelio García Luna


Literatura. Mtro. Tutor de grupo

También podría gustarte