Está en la página 1de 224
PURUI Ae & FUTURO EDITORIAL Estudio Taller Castellano 2 La marca Futuro Editorial es propiedad de Ediciones SM S.A. Direccién editorial: César Camilo Ramirez Proyecto didéctico: Equipo Ediciones SM Gerencia editorial primaria: Marfa Isabel Norefia Blanco Edicién: Mariela del Pilar Reyes Bolarios ‘Autoria: Equipo Ediciones SM. Ana Isabel Jimenez Comreccién: Martha Méndez Pefia Solucionario y prueba de campo: Lina Marie Betancourt Jefe de Arte: Rocio Duque Santos Disefio de la serie: Rocio Duque Santos Diagramacién: Liliana Bohérquez, Magely Duque, Freddy Castafieda Fotografia de cardtula: Archivo SM Fotografia: Javier Calbet / ARCHIVO SM; Fernando Lopez Aranguren; Miguel Morales; José Luis Gonzalez Grande; Andrés Fonseca; Yolanda Alvarez; Sonsoles Prada; César Camilo Ramirez; / PHOTODISC; Doug Menuez; Adam Crowley; Don Farrall; Don Tremain; Skip Nall; Arthur S. Aubry; Ryan McVay 7 PHOTOALTO; Eric Audras / EL ESPECTADOR / COMSTOCK IMAGES 7 PHOTOLINK / CREATAS / DIGITAL VISION / EFE / CMCD / JOHN FOXX IMAGES / DIGITAL VISION / SPAINSTOCK llustracién: Sergio Camargo Zarate, Luis Duran, Andrés Prieto Masmela, Dagoberto Fuentes. Gréficas: Liliana Bohérquez, Andrés Fonseca, Jeysson Moreno T. Retoque digital: Angel Camacho Linares Disefio de carétula: Rocfo Duque Santos © Edi 4 Cra. 85 KN? 46 A- 66 direccion.edicioncol@grupo-sm.com Bogoté, D.C. ISBN: 978-958-705-244-2 Impresién: Worldcolor Impreso en Colombia / Printed in Colombia Primera edicién. Este libro se terminé de imprimir en el mes de septiembre de 2010, en Bogoté, Colombia. No ertépermiida areproduccién totaloparcel de este libro, isu watamientoinformético, ni la transmisién de ninguna forma © por cualquier otro medio, ya sea electrnico, ‘macinico, por fotocopia, por rogicro u otros medios sin el permiso previo y por escrito do le tulares dal copyright. diciones SM, y su marca Futuro, pone a disposicién de los docentes de primaria la serie Estudio Castellano, para la ensefianza de la lengua castellana y el desarrollo de las competencias comunicativas relacionadas con el uso del lenguaje. Estudio parte de la idea de que la educacién tiene como funcién principal la realizacién del ser humano, por cuanto el aprendizaje formal de la lengua se relaciona y contribuye a la formacién de mejores seres. Este aprendizaje formal se aborda desde dos procesos fundamentales: Leer y Escribir para aprender. Es por ello que da relevancia a la lectura como fuente de conocimiento y de disfrute; dichos procesos permiten, ademas, la consolidacién de las habilidades lectoras y el desarrollo de las competencias de manejo de informacién (CMI), que abarcan desde la busqueda y organizacin hasta la disposicién de la informacién por medio de diferentes técnicas de aprendizaje como la elaboracién de restimenes y esquemas, entre otras. De igual forma, la idea de leer y escribir para aprender da sentido al aprendizaje de la lengua, a la interpretacién y comprensién lectora, y por supuesto, a la produccién de textos orales y escritos. En consonancia con lo anterior, el libro se organiza en cuatro unidades de trabajo, que se desarrollan en torno a un eje literario o textual yun nticleo teméatico gramatical, y enfocados hacia la produccién de textos. Una unidad tiene dos capitulos, cada uno con las siguientes secciones: *Estética del lenguaje en los capitulos 1, 2, 5y 6, y tipologia textual en los capitulos 3, 4,7 y 8. * Conocimiento formal de la lengua. Aborda la seméntica, la gramatica y la ortografia. © Etica de la comunicacién. Desarrolla los temas relacionados con el proceso de comunicacién y con los medios de comunicacién. * Sistemas simbélicos. Hace énfasis en la comunicacién no verbal. CMI, competencias de manejo de informacién. *Interpretacién y produccién de textos orales y escritos. Con este proyecto, Ediciones SM brinda una valiosa herramienta de trabajo que apoya la labor diaria del docente. Lectura y taller de comprensi6n Esta seccién presenta lecturas literarias y de otras tipologias como informativas, argumentativas y publicitarias. La lectura se desarrolla en tres momentos: Antes de leer, durante y después de leer. Lengua gramatica y ortog Totnes icon Spidey nas -—-1-— Ants de leer un ee, anus pana se cpa Paiaein ala preiccién Durante ta letura ‘que ofrece el nuevo sinensis ann on rere ris oa We ‘ome ease ey es ama Vocabulario ‘mente eat a roedares aha pao ‘Seniesa Comunicaci6n Después de leer que se presenta en un taller para interpreta, argumentary proponer. Se organiza entorno a tres aspectos: ética de la comunicacién, anilisis de los medios ‘Términos clave de comunicacién y otros sistemas simbélicos. e Heme ob orratin Titulo. Palabras comodin La television Cacao | tapeninexentnetnmtytade paw Ludainawctoacutaeriomnmas eae jogo | eh a ts Raiiokianmioe Ee Actividades + tise tsi an an rt tree lta ence hindi brs Cen neler Competencia de manejo de informacion Seccién dedicada al estudio del diccionario y al desarrollo de habilidades de bisqueda y organizacién de la informacién. Concepta —| Esquemas jerérquicos fect te car Beeuuandenrndcn ms donenar ingore Pido la palabra n de textos orales que idades de comunicacién. Portafolio de escritura Taller de produccién de textos escritos que siguen una planeacién textual. tn SS me sacred Prosntalén fal nie Ebro mle Bisa nee Satna |PrpD J) Reet | perecip |Pamadén tm Ee ne | piri Revision Mejoramieto prectee de cute etude. Erbe en Publescién ron "=| set Repasoy nivelacion Roeder eer Orden afin iersosconiad tir + iersosconlze weer + Prouncicon dco oi = ® Sonido saver : ar * Sonido wre [oar 7 Pronndlaon dx ® Pronunciacién de mb = Inveros con as = Pronuneiecn de mp aH ‘|Unidad 1 Seas Unidad 2 : Conilot Capito 3 Lectura cA qs sab a ina? 32 Lametamorfsis 0 : + Lanaraiin Estetica del lenguaje are —__—__ = : | tasandedots 28 z 3 a ‘polgi eral — — fo tos tes intra ese Te tas nots | _ sands = Aabeccdaio = Los sndios 8 ana ila de palabras * Los anténimas @ aa = Laoracin 142» Elnombre 20 rasta « Blorden dela cracn 44» Los pronombres personal @ = Elpunto 46 |» Las maydsouls 34 ortogratia eee ; 5 xe — « Slgos de nteragacibn ye exclamaciin | 47 Za, cc, 2,2, 8, Ue qu co cu 95 | Elica de ta comunieacién, © El proceso de comunicacién © Aatitud comunicativa =[¢ El dicionario © La pagina del diccionario Tiara historias 2 |» Exposiciin oral Capito 2 os Gapitute § ‘La avispa ahogada ‘4 | Las mamiferas pequefios i et [= Latta © La deseripoién de personas [= La deseripcién de animales Tipologta textual © Textos encilopédicos © Deseripcién de ugares Seméntica ° Los aumentativos 162 Palabras poisémicas ® Los diminutivos 63 © Palabras colectivas Gramética © El sujeto en la ora G4] = Elgéneroenalnombre = El pradicado en la oracén 66 | © Ei ndimero des nombres (68 | © Plural de las palabras que fnalizan en ~d 0-2 delarylerr 69 Palabras que finaizan en -y * La television 70° Lacarta © Los simbolos patios * Los pictogramas * El cvaio shptioo © Esquemas jerdrquicos * Eecribo fabulas © Elaboro un plegable [ (Gémoarmar un catljo ‘laragén Filbert 14 La poesia 18 Los tos instucivos + Lareoata Los prefos = Palabras comin Los sues Frases hea + tas * eck. cualdades Las aciones © Bi gbneo ye nero de as ealdades = Las aeconesocuren en un empo =a 98, of Saba tic y slabadtona © Ga, gue, gui, go, gu, gla, gl © Palabras agudas © Intenci6n comunicatva © Cortasia comunicativa © La entrada dl diccionario * Palabras con varias defnciones © Declamo poemas © Doy instrucciones Romancilo del veo ratén © Las avinanzas _| + Lacomparacién = Los textos normativos 200 [Las tiquetas "200 + Palabras compuestas 156 | «Precis lena decry hacer 204 © Onomatopyas 187 ~ oes = Los superavos « fccones en tempo pasado 208 = Goncordancia ene nombres ycuadades + Accones en mpo futuro 208 vag = Palabras que empizan porte, hue- La toon las palabras graves 210 = lastaba La deen las palabras esdrojlas ait Wide We pommnienin | © Eibro + Epeiédico “aie Los uniforms = Seiles de trdnsito 2d * Bl racimo asocativo © Esquema de flyjo [ 218} = Esoribo poemas * Esribo instrucciones F213 Hepaso y nivelacion Abecedario 1. Lee el abecedario y apréndelo. oo = =" 2. Escribe el alfabeto. Observa la muestra. Repaso yn Orden alfabético 1. Une los puntos siguiendo el orden alfabético y descubre el dibujo. Coloréalo. 2. Escribe las letras que van antes y después, SHEL CIO Oo speed 3. Compl i SSS aoe ee Repaso y | nivelacion Orden alfabético 1. Encierra las letras que van antes de la s. m kt ° a b d | | e go om y 9 € ¢ fow qiy | m ys 2. Completa el orden alfabético. Cc m b t Rr DT 5 n 3. Completa la serie con las letras que hacen falta. OOO OOO Repaso y nivelacion bl-br Braulio es el bibliotecario del colegio. Braulio cuida los libros y los ordena en los muebles. No se puede hablar en Ia biblioteca. 1. Leer. Lee las palabras. Colorea de igual color las que contengan la misma silaba. { pibico | See Clemencia es la mejor en clase de espafiol. Clemencia es muy creativa yle gusta escribir poesias,,. Beg ydeclamarlas. 2 HS Diy - 1, Leer. Lee las palabras. Encierra la que no pertenezca a cada grupo. erema craneo clavo cruz | Clavel ° - ancla scaler; clasico j eer Swe ois omar “lima criatura inelinar reclinar | a wd —_ Repaso y nivelacion fer A Francisco Flérez le encanta la clase de sociales. Francisco quiere vigjar y conocer muchos lugares, como Francia, Africa y Florencia. pantufla freno flujo frailejon flamingo rifle fruta . frambuesa ie fresa frito frijol frasco flotador 2. Escribit. Repasa y copia las palabras. Graciela usa la regla para hacer los renglones. dsU y ivelacion plpr “ @ Cipriano hace planes: Primero, estudio preescolar & y ptimaria. Después, me gano ‘, el diploma de bachiller y paso ala universidad. Alli me preparo para ser un profesional cumplido y aplicado. 1. Leer, Lee las palabras, Subraya con rojo las que tengan la combinacién pl, i ee | y-con azul las que tengan la combinacién pr. | a : = 4 oo eee TS 2. Escribir. Repasa y copia las palabras. Patricia es una atleta extraordinaria. Ella cumple con los trabajos del colegio, pero lo que prefiere es trotar ysaltar en el parque. Patricia suefia con triunfar en el atletismo. trabajar : atlas ~ tronco pentatlon trepar trapo entrar atrapar Atlanta triunfo biatlon triturar trinar trompa [= Repeso yrivelacion __ Inversos con lap 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido p. En Colombia somos optimistas. Los colombianos tenemos muchas aptitudes. Nuestra opcién es la paz. © 4Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular[ Deficiente [] 2. Leer. Lee las palabras y une con una linea de diferente color las palabras que tengan resaltada la misma parte. aptitud rap reptil cripta opcién triptongo helicéptero septiembre capturar séptimo diptongo Optica 3. Escribit. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones, Sa) ie Inversos con las 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido s. Oscar maneja un bus. Oscar lleva a los nifios yalas nifias ala escuela. Oscar es responsable y espera con esmero alos estudiantes. © {Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular [_] Deficiente[_] 2. Leer. Pronuncia el nombre de cada imagen. 3. Escribir, Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. | es | — _Kepaso y nivelacion Inversos con la b 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido b. Obdulia tiene una obsesién: suefia con viajar en submarino xy observar el fondo del mar. ® 4Cémo lei el texto? Excelente Aceptable Regular Deficiente 2. Leer. Lee las palabras. Busca sus significados y escribelos en el cuaderno. / Construye una oracién con algunas de ellas. i absurdo obvio subterraneo subsistir obtuso abstracto abnegado obsequio submarino 3. Escribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. (lex obsticules| [~~ apora } ( Akalin } —— - | OO = {al oluewatois| [~ Alden} {fe} 22 Inversos con la d 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido d. Admiro a Edgar: asu corta edad, tiene buena salud y gran capacidad fisica. El recorre toda la ciudad. © 4Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular Deficiente 2. Leer. Completa las palabras con la letra d y Iéelas pronunciando claramente este fonema. aOmirar capaciQaQl) EQOgar contabiliaQ ataiC amabiliQaQ usteO eOaO voluntaC) 3. Escribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. om ta uminesidad,) (aatudia| ( solodad | (admina) (David) — (la ada.) 23 | NGddsu y HiVeldvION i Inversos con lac 1, Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido c. A Victoria le va muy bien en castellano, Alla le gusta la lecturay en los dictados escribe correctamente. © ¢Cémo lef el texto? Excelente [“] Aceptable [“] Regular ["] Deficiente ["] 2. Leer. Lee en voz alta las siguientes palabras, por silabas. Luego, prontincialas 1 completas, sin hacer separacién silabica, { ar - qui - tec - to téc-ni-co pac - to | ac - tor rec - ti- tud rec - tor | oc - tu - bre oc - ta-vo Per - noc - tar 3. Eseribit. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. Ce) (Tae E ST C SE —— Pronunciaci6n de cc 1.Lee el texto. Identifica la combinacién ce. En la redacci6n del periédico hay un aviso sobre los animales: « a if Entremos en acci6n: los animales necesitan proteccin” ® 4Cémo lef el texto? Excelente [] Aceptable Regular[] Deficiente "2, Leer. Completa las palabras con la combinacién cc. Léelas correctamente. Ordénalas alfabéticamente. aQeso redaQion proteOjién 3. Escribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. (oor perfeccténe| (agalis La Leccién| leOjién dire Ojidn predileQion reaQién aQjién atraCQ ion | Esteban | 2 Repaso y nivelacian Sonido suave r 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido r. Marina ama las mariposas. Las ha visto de todos los colores: amarillas, moradas, anaranjadas y hasta verdes. * 4Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular Deficiente [_] 2. Leer. Lee las palabras y une con una linea de diferente color las que tienen la misma parte resaltada. aroma puro harina arepa farol morado bailarina dorado amparo duro arena muro hora marino pareja lora 8. Eseribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. Sonido fuerte rr 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido rr. Pirro arrea al burro. Su carreta se quedé enterrada en el barro. El burro rebuzna. © ¢Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular Deficiente 2. Leer. Suma las silabas y lee correctamente las palabras. panto + rrilla co +rrea ca + rroza ba + rriga ca + rreta perre + ra a + rrodillar aho + rrador pa + rranda po + rra ma + rrano carre + tilla 3. Escribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. (Leb bani | { a Low pomes | [ Ame | (aim bonnes} (El forocanit) (zone ] 2 Repaso y Alvelacion Pronunciacion de la x 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido x. | La selva del Amazonas es extensa y rica. Alli viven animales extraordinarios | yextrafias plantas, que atin | no conocemos con exactitud. © 4Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular["] _Deficiente [7] 2. Leer. Lee las palabras pronunciando claramente la x. El habla normal lo asimila con una ks. extra taxi examen auxiliar conexién axioma Texas texto reflexion mixto experimento extraterrestre textura éxito préxima maximo 3. Eseribit. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. (an Cae) ae 28 Pronunciacién de xe/sc 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido xc/sc. Algunos fascinantes animales se conocen por fotografias excelentes. ‘Casi todas son de escenarios naturales, excepto las que se toman en zoolégicos. © 4Cémo lei el texto? Excelente Aceptable Regular[-] _Deficiente [7] 2. Leer. Remplaza los simbolos, lee las palabras y explica su significado. sc=() xc= 5% di+(©) + iplina e+ yy + epcién e+ 57 + éntrico adole + (() + encia et O + enario e+ ye + esivo fa+©) + culo e+ yy + elente 3. Escribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. 29 Hepaso y nivelacion Pronunciacién de mb 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido mb. Pombo tumb6 un biombo. El biombo tumba una tambora. La tambora comenzé la rumba. © 4Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular Deficiente ["] 2, Leer. Observa las imagenes. Pronuncia despacio cada nombre. Pronunciacién de mp 1. Lee el texto. Identifica las palabras que contienen el sonido mp. Amparo toca cumplida las campanas del campanario, en el campamento de la compafiia. © 4Cémo lef el texto? Excelente Aceptable Regular Deficiente [_] 2. Leer. Lee silébicamente y en voz alta cada palabra. Luego, lee las palabras completas. gamba Faerie com[ple|menl{to] [aml[plitud] com|[polgicidn] Boma enipd 3. Escribir. Ordena las palabras. Escribe y lee las oraciones. a Capitulo | tare Lectura Predice la lectura 1. Qué sabes de laLuna?__ © 4Cémo es? © {De qué esta hecha? © 4Cémo harias para tocar y probar la Luna? Sugiere una idea. éA qué sabe la luna? Hacia mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabia la luna, éSeria dulce o salada? Pero a pesar de todos sus esfuerzos ni siquiera el animal mds grande podta alcanzarla. Un dia, la tortuga decidi6 subir ala montafia més alta para tocarla. Desde all, la luna se vela mas cerca, pero era imposible tocarla, ast que llamé al elefante. ~Site subes a mi espalda—dijo la tortuga-, tal vez lequemos ala luna. La luna pensé que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocarla, llamé ala jirafa. ~Site subes a mi espalda—dijo el elefante-, a lo mejor la alcanzaremos. La jirafa se subi6, estir6 y estiré el cuello cuanto pudo, pero no sirvid de nada. Entonces llamé a la cebra. Site subes a mi espalda ~dijo la jirafa~, es probable que nos acerquemos més a ella. La luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejaba cada vez otro poquito. La cebra se esforz6 mucho, pero tampoco pudo tocarla. Y llamé al leén: Site subes a mi espalda—dijo la cebra-, quizds podamos alcanzarla. Tampoco esta vez lo lograron y llamaron al zorro. ~Verds como lo conseguimos, si te subes a mi espalda—dijo el le6n. Ahora solo faltaba un poquito para tocar la luna, pero esta se desvanecia mds y mas. Y elzorro llamé al mono. Seguro que esta vez lo logramos. iAnda, siibete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedi6. El mono ya podia olerla, pero de tocarla, ini hablar! Y llamaron al raton. —Stibete a mi espalda y tocaremos la luna —dijo el mono. La luna vio al ratén y pensé: Seguro que un animal tan pequefio no podra cogerme. Y como empezaba a aburrirse del juego se qued6 donde estaba. Entonces, el ratén subié y de un mordisco arrancé un trozo de luna. La sabore6 complacido, y después fue dandole un pedacito al mono, al zorro, al ledn, ala cebra, a la jirafa, al elefante y ala tortuga. Y la luna les supo exactamente a aquello que mas le gustaba acada uno. Esa noche, los animales durmieron juntos. El pez, que lo habfa visto todo, no entendia nada, y dijo: ~iVaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que estd en el cielo. éAcaso no verén que aqui, en el agua, hay otra mds cerca? Michael Greece ‘Adaptacion = Nuevas palabras _ averiguar, Buscar la verdad hasta encontrarla, cebra. Animal de Africa, parecido al asno, de piel blanca, rayada de negro. complacido. Contento, satisfecho, desvanecer. Desaparecer lentamente. Vocabulario 2. Completa las oraciones con la palabra adecuada. a. El dia llegé y la luna se (cayé / desvaneci6) h. Todos los animales querian —_____ a qué sabia la luna. (preguntar / averiguar) ¢. Los dos animales que tienen rayas en el cuerpo son el tigre y la (jirafa / cebra) d. Los animales quedaron ___. __________ después de probar laluna. (enojados / complacidos) laller interpreta 3. Escribe el ntimero correspondiente a cada imagen y ordena los hechos de la historia. 4, iCual es la oracién que mejor resume el cuento? Rodea la letra de la respuesta. a. Los animales se suben uno encima del lomo de otro para averiguar a qué sabe la luna. b. Los animales se reunieron y observaron la luna. ¢. La tortuga y el elefante llamaron a otros animales para tocar la luna. d. El ratén le quité un pedazo a la luna, con la ayuda de otros animales, como la jirafa y el mono. Argumenta 5. Qué sucederia si se presentaran las siguientes situaciones? Escribe. a. La luna se deja alcanzar del leén, ——_________ b. Los animales deciden alcanzar la luna que hay en el agua. Propone 6. A qué les sabe la luna a los siguientes animales? Escribe. 3 LouGuud UtI TEI YUale La narraci6n Una narracién es un relato ordenado de hechos, que les suceden Términos clave a uno 0 varios personajes. +o ordenado i “lugar Caracteristicas de la narracion ed Cuenta historias reales o imaginarias. desenlace ¢Trata temas de amor, aventuras, costumbres, misterio, entre otros. ¢Describe o ubica el lugar donde suceden los hechos. ¢ Ordena la historia en tres momentos: i cio, nudo y desenlace. 1. Comprende. Identifica y colorea diferente el inicio, nudo y desenlace en la narracién. Se abre la tierra Un zorro y un conejo que paseaban por ahi, descubrieron una grieta en la tierra. Alarmados, dieron la noticia a los caimanes, a las ardillas, a los gusanos, @ todos los animales: iLa tierra se esta abriendo! Cuando fueron donde Enrique, el ermitafio sabio, le preguntaron si podian remendar la tierra con hilo Yyaguja, 0 con pegante. Enrique les dijo que esa herida ya no la podian cerrar. Que, en cambio, podian evitar otras, sembrando muchos arboles. Los animales se sorprendieron. Elermitafio sabio les explicé que las ratces de los drboles son hilos que no dejan que la tierra se separe. Asi todos sembraron muchisimos Grboles y nunca mas, en ese lugar, la tierra se agrieté. . ‘Adaptado de Se area terra, Marta Alia Angel alarmados. Asustados o nerviosos. ermitafio. Persona que vive sola ¥y separada del resto del mundo. 2. Aplica. Rodea el lugar donde suceden los hechos. Estética del lenguaje Las anécdotas Una anécdota es la narracién de una situacién real que le ocurre Términos clave a una persona. Las anécdotas, generalmente, cuentan situaciones {amu graciosas o sorprendentes. 1. Comprende. Lee la anécdota e identifica cada momento de la narracién. Elafio pasado yo estaba feliz planeando mi cumpleafios. Todos los dias sofiaba con los regalos, los abrazos y el pastel. Pero al llegar ese dia ocurrié algo inesperado. En la mafiana mamé me sirvié el mismo. desayuno de todos los dias, sin darme besos, regalos ni nada. En el colegio, la maestra me tomé la leccién como siempre y mis amigos no quiseron jugar conmigo porque tenian que hacer muchas tareas. Yo estaba muy triste, todas mis ilusiones estaban rotas en mil pedazos. Pero cuando llegué a casa, alli estaban todos: mi familia, mis amigos y mis profesores en una hermosa fiesta sorpresa que habian preparado en secreto. iFue sensacional! 2. Aplica. Completa la anécdota. | | Un domingo, la mama Pero cuando pasaban Al final, | de Diana la llevé al frente ala jauladelos =f zoolégico para pasear y ver los animales. Alli le compré un rico helado. monos 3. Produce. Narra una anécdota; sigue los pasos. a. Entrevista a tus padres o abuelos. Preguintales por una anécdota que hayan vivido. Graba lo que te dicen o toma notas. b. Completa el esquema. ae sh quién le ocurrié? Dénde y cuando ocurrid? y ————— —_ So __ . (heels \— [ |Nudo Desenlace [ats Finalmente, ———___— De pronto, ———— | 6. Escribe la anécdota completa. El abecedario El abecedario o alfabeto es el conjunto de letras de una lengua Términos clave puestas en orden. “alu do letras El alfabeto castellano tiene 27 letras: 5 vocales y 22 consonantes. “™¥” 1. Comprende. Colorea sélo las casillas de las vocales. alelel>|e|Fle[| a[blefalelelal bl iji[k|tim[n)a]olplair|s|t uly fw) x | L _~ Jo ~ sfo[Plalr|s|rlulvwix|y|z Zz cx 2. Aplica. Ordena alfabéticamente estas palabras. Fijate en la primera letra de cada una. {[ mosquito { ardilla ) (spo) | — —___ (verde) (aanahoria {[ Bigotes ) & charca_) (tana) 3. Todas estas palabras empiezan por la letra a. Ordénalas alfabéticamente arbol abrazo. agua algodén amigo aparato astronauta azticar avion 4. Produce. En el cuaderno, ordena estas palabras alfabéticamente y escribe una oracién con la primera y la ultima. — a llave colegio strella Luna charca zumo mano melena 140 Semantica Familia de palabras Una familia de palabras es un conjunto de palabras Terminos eave que comparten la misma particula y algo de su significado. “ont « Sonteato 4. Comprende. Colorea las palabras segin la familia a la que pertenecen. ‘y 8 Familia blanco % Familia Luna 9% Familia amigo alunizar | | blanquisimo | __amiguita luna | blanquecino i 2. Aplica, Escribe el significado de las siguientes palabras. ‘| caballeria — — — caballeriza —_-_____— | 1 oo file | | | | caballito - _ san 2 . Completa el parrafo con las anteriores palabras. [En la finca de mi abuelo hay un negro llamado Azabache. En la noche, el animal duerme en la — _yenlamafiana es entrenado para que dlgin dia haga parte de la______—— del pats. 4. Produce. Escribe una oracién con cada una de las palabras. campo ———--—__---—- campamento $$$ $$ campesino __ a Caen EE EEEEessene smn La oraci6n La oracion es una palabra o grupo de palabras puestas en orden, Términos clave que comunican un mensaje con sentido completo. a omit Ejemplos: E! carro gasta gasolina. La carpintera corta madera. Caracteristicas de la oracién ®Siempre expresa una idea completa. ®Contiene una accién. Tiene una organizacién légica de las palabras. © Empieza con una letra maydscula, un signo de interrogacién de inicio (z) 0 uno de admiracién de inicio (j). ©Termina con un punto, un signo de interrogacién de cierre (2) o uno de admiracién de cierre (!). 1. Comprende. Identifica cudntas palabras tiene cada oracién. Marca con una x. — — Cirene tiene la piel re) oes Juan tiene la piel Blanes.) Osiete palabras © tres palabras Ocinco palabras © seis palabras i 2. Marca con (v) las oraciones. Soffa es mi mejor amiga. I jHuy! ; (Nosotros estudiamos en (La profesora de Lengua el mismo colegio. Castellana. 1 : . | 3. Aplica. Completa las oraciones con las palabras del lado derecho. a hice mi trabajo. b. La profesora hizo 6. estamos en el mismo grado. ‘tareas b. Sof dejé una tarea |. Sofia no su tarea. Sofia / yo e. Las ___ayudan a repasar los temas. Yo 4, Produce. Ordena las palabras y escribe oraciones con sentido completo. cuida juguetes. sus ——_Juanito El golazo. hizo. un_fiutbolista lee su Carito cuento un a __ hermanita. EI orden de la oracién Las palabras que conforman una oracién deben tener un orden ‘Términos cla légico. Este orden transmite un sentido completo, see com Basicamente, las oraciones se estructuran en sujeto Y predicado, Hlemplos: La luna se alejé poco a OCco. Temples: La luna se alejé poco a poco. Sujeto Predicado Los animales treparon la montafia, ~oé.artimales treparon la montafta, Sujeto Predicado eEn el sujeto de una oracién debe ir un nombre. °Es conveniente que las oraciones tengan un sujeto Preciso. °Procura empezar cada oracién con el sujeto. 1. Comprende. Las oraciones tienen el orden sujeto-predicado alterado. Escribelas manteniendo la estructura sujeto-predicado. @. Buscaba agua el Peregrino sediento. El peregrino sediento buscaba agua, b. Bebié répidamente agua el peregrino, 2. Amplia las oraciones. Escribelas agregando nuevas palabras en el sujeto. a. El peregrino pidié un vaso de agua, S 3. Amplia las oraciones. Escribelas agregando palabras al predicado, a. En el lugar no habia senderos ni caminos, 4, Aplica. Corrige las oraciones. Comenta a tus compafieros qué tuviste en cuenta para mejorarlas. © Regresaron al mediodia muy cansados. ar regresaron muy cansado: a. Lee un libro en la biblioteca. bh. Ganaron el campeonato mundial de fitbol de 2006. | €. No vino a clase Mariana ayer. | d. Llamaron las madres a sus hijos. | a |. Produce. Compara las tres granjas. que visit6 el peregrino. Escribe oraciones, donde informes cémo es cada una y qué hay en ellas, 6] Oriogratia El punto Hay tres clases de punto (.): punto y seguido, punto y aparte, Términos clave y punto final * punto y seguido * unto aparte Hlemsio * puto final Elcerdoes un mam{fero doméstico bastante pesado y macizo que vive en muchas partes del mundo. pun mn El cerdo doméstico es llamado puerco yet |” salvaje, jabali.,Elcerdo joven es el lechén,__|__ Punto El cuerpo del cerdo es grueso y sus patas | ¥ S¢duido cortas tienen cuatro dedos. La cabeza es — Punto final grande y alargada._ Si miras las yemas de tus dedos verés unas curiosas arruguitas: son las huellas digitales. en tinta y presionas sobre un papel, | puedes ver cémo son tus huellas digitales.. $f Si mojas la yema del dedo pulgar | f ue tengan las huellas digitales _ | in frecuentemente para identificar a las personas. 2. Relaciona con una linea las dos columnas. ° Después de punto y seguido indica que el texto se ha terminado. © Después de punto y aparte se escribe en la misma linea. © El punto final se escribe en la linea siguiente. 3. Observa el texto del ejercicio 1. Colorea la respuesta correcta. a rrr aT Después de Después de punto se escribe punto se escribe maydiscula, mindscula Urtogratia Signos de interrogacion y de exclamacién Se usan los signos de interrogacién (4?) para marcar el principio y el final de una pregunta. Se usan los signos de exclamacién (;!) para marcar el principio | y el final de una exclamacién. 4. Comprende. Los siguientes didlogos parecen iguales, pero no lo son. En el didlogo B faltan cinco signos de puntuacién. Corrigelo. “Hoy ests pensativo. Tienes (A)| | -Hoy ests pensativo eTienes (8) | algin problema? | algin problema? | ~iBotoy desesperado! | — Estoy desesperado | & -gPor qué? |} -ePor qué | —gNo lo sabes? Pues te voy | -No lo sabes Pues te voy Pa contar, a contar, | 2. Escribe los signos de puntuacién que faltan. © El abuelo pregunté: Qué tal dia hace hoy © El abuelo exclams: Qué dia tan bonito hace hoy © El abuelo dijo: Hoy hace muy bonito dia 3. Al escribir esta carta, Maria olvidé usar los signos de puntuacién. Escribelos. Querida Paula: Tengo que contarte lo que le pasé a José el otro dia. Alllegar a mi casa se machacé el dedo con la puerta y gritaba: Socorro, socorro Yo, que no sabia qué le pasaba, le pregunté: Qué te pasa Pero él, ni caso, seguia chillando: Ay, ay a7 | Luu UG Id GUEUNILGLIUT | EI proceso de la comunicacién La comunicacién es un proceso mediante el cual un emisor envia Términos clave un mensaje a un receptor, quien lo interpreta y le devuelve otro {aunts mensaje. + mensaje + reoepior Elementos de la comunicacién Emisor. Es quien elabora y envia un mensaje. Mensaje. Conjunto de ideas que el emisor transmite al receptor. Les contaré un cuento, éConocen el de Juan el Bobo? * {Quiénes hablan? a ee ° gDequéhablan? ° gn quéidiomahablan? 2. Escribe al lado de cada situacién Si, si se desarrolla un proceso de comunicacién 0 No, si no se desarrolla. a. Maria José canta alegremente en el bafio. b. Esteban conversa con Julia acerca del partido del fitbol. —-—-~_) ¢. Camilo ensaya su papel para la obra de teatro, ——————_) 4. Agustin compra un libro de coleccién, --——----—-_) 8. Sara escucha las noticias en la radio, ————4HH4H#J_) 3. Aplica. Observa la imagen y analiza el proceso de comunicacién. a. {Quign es el emisor? b. ;Quién es el receptor? — Usted estaba jEso no TS fuera de lugar. \ es cierto! 6. gCual es el mensaje? |. Donde se desarrolla el proceso de comunicacién? El emisor y el receptor no hablan el mismo idioma, El emisor no deja hablar al receptor, ae >a El diccionario El diccionario es un libro en el que se explica el significado de las palabras. Para qué sirve estacada estacada fou} dejar on la estacada a al- iguien Abandanario en un peligro o en una ei tuaelin diel, ies clogsl) cestacazo [si] Golpe may fuerte, general- ‘mente dado eon un pala £1 Fatauxe ~estaca, a b c d ‘grandes pariods de tiempo en que ati: Lo primavora, el verano, el eon y el ie ‘que sueleparar el tren w otros vehicules pablicos ‘ara que subanybaje viaje: Bn qué esteion dal matr te bas? 3 Conjunto de terennsy de Aeterminada: una estan de eaqu 4 (ores tacidn de servicio Lagar en el que hay gaelina |, Pas: esiacona,etaconaient i estacionamient Fhoulo en un ugar para dejaro al durante eer. | tiempo: Bats prohibido el estecimamiento en doble ila. 2 Logar sealed y preparado para apacear en 6 los vehicules. 1 Scns: ep camienta. 2 parking, DI Frasun: ~eataién. cestacionar for 1 Parat un veielo en un To ‘gary dejar lf durante un tempo: Be esta ca. Ue été prohibido estaconar. Westacionarse 2 Quedarae algo estable y sin cambios: BI eslado g (enima > Le | (raz > (consio f= | (arbol > (cass > i (tierra © ite hilo > 3. Produce. Escribe un texto descriptivo promocionando a tu mascota en un concurso de perros miniatura. Usa diminutivos. -illo f |, Mi cachorrito se llama Gramall El sujeto en la oracién Ca La oracién tiene dos partes. El sujeto y el predicado. ‘Términos clave El sujeto en una oracién es la persona, animal o cosa patna de la que se dice algo. + animal cosa Ejemplo: El asno trabaja duro y come paja. sujeto 1. Comprende. Lee las oraciones. Subraya con rojo el sujeto de cada una. a. El ledn esta atrapado. b. El rat6n ayuda al leén. ¢. La red atrapé al animal. d. El leén esta colgando de un Arbol. @. El ratoncito muerde la red. f. La red es muy gruesa. 2. Aplica. Escribe los sujetos de las oraciones. a,_____viven en el mar. cuida y da alimento a su ternero. tienen una trompa muy larga. des el rey de la selva. eo es un animal en peligro de extincin. 3. Produce. Escribe una oracién para cada imagen. Luego, subraya el sujeto de cada una con rojo, y el predicado, con azul. Gramalica EI predicado en la oracién EI predicado en la oracién indica la accién que realiza el sujeto. Términos clave i + acién x Ejemplo: Un ratoncito salid de viaje. sujet a Predicado i 1. Comprende. Lee lo que dice la nifia y contesta las preguntas. i a. {De quién habla la nifia? - I ape quien Habla fa nia El asno se lamentaba I, ee de su suerte, b. Qué hacia el asno? | 2, Completa los textos con las palabras de los recuadros. ny roa. pom { “svjeto ) {predicado| {orien | i a.la_________ tiene dos partes: el sujeto y el predicado. : : ' i b. La persona, animal o cosa de la que se dice algo es el de la oracién. ¢. La accién que realiza el sujeto se expresa en el __ de la oracién. 3. Une las piezas de este rompecabezas para formar las oraciones. c L co — : Elcaballo blanco ‘5 Visitaste ayer el museo de Ciencias. eae C — _ = I Celia y Luis () atrapa su presa, (ta p ) tajeron caracoles de la playa. | { El tigre - 4. Aplica, Subraya el sujeto con azul y el predicado, con rojo, como en el ejemplo. Los pingiiinos _viven en el Polo Sur. eee: 4 ene wee - ‘sujeto predicado “ © Elena subié a la cima de la montafia. © Rubén conté un chiste muy gracioso. © El pirata guardard su tesoro en un cofre. 5. Inventa y escribe los predicados para completar las oraciones. a. Los delfines b. La vaca 6. Los pingiiinos d. Colombia _. —— @. Mi mascota 6. Produce. Observa la ilustracién y completa el cuadro segtin lo que veas. ‘Sujeto (Qué o quién) Predera (Gather Oracién completa Las ardillas pelean por una nuez Las ardillas pelean por una nuez. Ortogratia La coma La coma (,) se utiliza para separar los elementos de una serie. Términos clave : . or vere En una serie, la y sustituye a la ultima coma. ‘oon Ejemplo: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta ” y Riohacha son ciudades costeras. 1. Comprende. Lee el texto y subraya las comas. ¢Sabes como llegan los datos del tiempo a la pantalla de tu televisor? Los meteordlogos se encargan de predecir el tiempo. Recogen los datos del termémetro, del anemémetro y del pluviémetro en la cabina meteorolégica. Después estudian los datos que les Ilegan de los radares, los satélites, las estaciones y los barcos meteoroldgicos. Cuando han preparado el parte meteoroldgico, envfan la informacién a los periddicos, la radio y la televisién para que todos sepamos el tiempo que va a hacer. N . Aplica. Completa. No olvides poner las comas. a. Los meteorélogos mandan la informacién a los _|__ fa la - —— y—— — . Ayer hacfa mucho frio, por eso me puse — y d. En el campo cogi margaritas, — — ~ ———y — — 3. Produce. Escribe las comas que faltan en el texto. Ayer hizo un dia muy raro: nevé llovid granizé brillé el sol salié el arco iris y calent6 mucho el sol. iEl tiempo esta un poco loco! Orlogratia El uso de lary larr Alinicio de palabra se escribe r, nunca rr. Ejemplos: rodar, rinoceronte. Solo se escribe rr entre vocales, cuando el sonido es fuerte. Ejemplos: sierra, carretera. Se escribe r entre vocales, cuando el sonido es suave. Ejemplos: aro, Carolina. 1. Comprende. Lee el texto. Subraya con rojo las palabras con las letras ry rr. Un dia, un rinoceronte sonriente se estaba comiendo una pera. Y mientras tanto, contemplaba feliz su raqueta. De repente, noté algo raro y grité: —iSocorrol, iMe robaron mis cuernos! y . Aplica. Busca en el texto las palabras escritas con ro rr y clasificalas. Bonidorsuave 7, ib “Sonido rtuerte J Se escribe cont Se escribe cont Se escribe con rr po 4 f \ _ L _ Produce. Copia estas oraciones y sustituye los dibujos por palabras. el Woon debajo del ga 2 ela Som por encima de la od * el no quiere comer = WIGUIUS UG LULMUNIGdLIUE La televisién La televisién es el medio de comunicacién més importante en la Términos clave actualidad. Millones de personas en todo el mundo encuentran een en él una forma de diversién, informacion y aprendizaje. sts : a Cémo Ilega ta sefial de television + aprendizaje 1. En el estudio de television las imagenes y los sonidos se convierten en sefiales eléctricas. antena transmisora. Esta antena convierte dichas Sefiales eléctricas en sefiales ‘sonoras y las envia por aire. Ky “3. En menos de un segundo, © una antena aérea casera recoge estas sefiales sonoras y las vuelve a convertir en sefiales léctricas. 5. Las sefiales sonoras llegan hasta los parlantes, donde son convertidas nuevamente en sonidos. eléctricas llegan hasta el Aparato receptor. Las sefiales de imagen se reflejan en la Pantalla en forma de puntos, 1. Comprende. Lee los enunciados y marca con una X, seguin corresponda. [ Caracteristicas de fa comunicacién si_|_No | La television es un medio de comunicacién. La television entretiene. _ La televisién emplea un lenguaje visual y sonoro. En la televisin hay programas de opinién. dio di i La televisién no informa. La television es u 2. Aplica. Escoge uno de los carteles y comenta oralmente si estas 0 no de acuerdo con lo que dice. MK Latelevision genera problemas de ‘comunicacion entre las Pe 3. Produce. Escoge un programa de television adecuado a tu edad o franja. Completa la ficha. La televi 16 e ositiva ni negativ, todo depende de su uso. Programa: Propésito: | Audiencia: | Calificacin? «92084 Justificacion Sistemas simbdlicos Los simbolos patrios Algunas formas de comunicacién no verbal indican la identidad Términos clave patria de las personas. Es decir, la pertenencia a un determinado “oun pais. + peronencia + identidad eLos simbolos patrios son formas de comunicacién no verbal, que permiten reconocer la pertenencia a un determinado pais y expresan la identidad de los nacionales. * Los simbolos patrios son la bandera, el escudo, los uniformes, la flor y el himno, entre otros. Los colores de nuestra bandera Amarillo, Simboliza la riqueza del suelo colombiano. * Azul. Refleja los océanos y rios que bafian nuestro pais. Rojo. Recuerda la sangre derramada por los héroes de la patria en busca de su independencia. a. Qué simbolizan? b. ;Qué elementos te permiten reconocer cada imagen? 2. Aplica. Marca la respuesta correcta con una X, segtin corresponda. a. Los uniformes deportivos de Colombia son simbolos de identidad. —/~(_) b. La camiseta de Millonarios es un simbolo patrio. —————_-(_) 6. La orquidea catleya es un simbolo patrio. d. Los trajes de sacerdotes y religiosas son simbolos patrios. ————(_) 3. Escribe qué sucederia si se presentaran las siguientes situaciones. a. Un pais no tiene simbolos de identidad. b. Los habitantes de un pais no respetan sus simbolos patrios. 6. Los extranjeros no respetan nuestros simbolos. 4, Produce. Colorea el escudo de Colombia y explica el significado de sus elementos. 5. Busca otros simbolos de identidad de tu pueblo o ciudad, departamento, club deportivo y escuela. Dibiijalos, coloréalos y explicalos. EI cuadro sindéptico Un cuadro sinéptico es un recurso para presentar la informacién de manera organizada. Pasos para elaborar un cuadro sindptico °Se lee el texto. °Se determina el titulo del texto. Luego, se consideran las partes generales, mas amplias. Se disefian columnas imaginarias, de izquierda a derecha, que se separan por llaves. En el segundo nivel de la derecha se colocan f Selva los subtemas 0 partes del tema general. HH Terrestre | Sabana La columna de la izquierda Clases de Montafia se reserva para él titulo ——_ ‘ster Mari del tema de que se trata. ecosistemas . sarino Enalt ivel se cok Acudtico Rio n el tercer nivel se colocan —————____| Cie las divisiones de los subtemas, L “enage 1, Comprente. Lee el cuadro sinéptico y responde. Conjunto de palabras que comunican Qué es (3 mensaje con sentido completo, La oracién Sujeto [be quien se habla, Partes Predicado [resin que realiza el sujeto. a. {Cual es el tera del cuadro sinéptico? b. ¢Cudles son las partes de la oracién? 2. Aplica. Completa el cuadro sindptico, sigue los pasos. a. Lee el texto. Subraya el tema con rojo y las palabras mas importantes con azul. Partes de la narracién ‘Los textos narrativos tienen tres partes fundamentales: el inicio, el nudo y el desenlace. El inicio es la presentacién de los personajes, el lugar, el tiempo y el tema. El nudo contiene la secuencia de acciones y desarrollo de los problemas de los personajes. El desenlace se refiere ala terminacién de la narracién. b. Completa los elementos que faltan en el cuadro sindptico. Partes de la narracién + Presentacién de los personajes. * Inicio + Presentacién del lugar. Proyecto Los estudiantes elaboraran un mural con fabulas que ensefien sobre las buenas relaciones. Para ello, cada uno escribird e ilustraré una fabula. Con ayuda del maestro determinarén el lugar en el que pegaran los escritos. Planeacién textual 1. Explora ideas. Escoge un tema que quieras tratar en la fabula. | astucia | [amistad | ideas generales en el siguiente esquema. Qué sucede? © Escoge dos animales como personajes de tu fébula. Investiga sobre los animales: ;Cémo es el animal? ¢Cual es su comportamiento? iEn qué lugar vive? gEn qué se parece al ser humano? 2. Elabora un esquema. Una vez elegidos el tema y los personajes, escribe tus &h quién le sucede? ¢Cudndo ocurre? Tema éPor qué ocurre? Qué ensefianza deja? Primer borrador 3. Escribe un parrafo en cada espacio. a. Describe el lugar y los personajes. Usa la personificacion. b. Cuenta lo que les sucede a los personajes. £. Escribe cémo terminé la narracién y qué ensefianza deja. 4. Une los parrafos. Para empezar cada parte, utiliza algunas expresiones de los recuadros. Inicio Todo empezé cuando... > Erase und vez... Cierto dia... Nudo Entonces sucedié... » De pronto... De repente... Desenlace Finalmente... Después de todo... Moraleja Asi fue como... Que sirva de leccién... an Revisién 5. Revisa tu fabula. Ayddate con la tabla y la asesoria de tu profesor. Contenido Si | No El texto trata sobre el tema que escogiste? © 4Emplea la personificacin? © {Utiliza la descripcién como recurso narrativo? Forma © gTiene inicio, nudo y desenlace? egLas oraciones son claras y completas? °zEmplea los signos de puntuacién correctamente? Vocabulario °4Utiliza aumentativos y diminutivos? egEmplea cualidades para describir? Mejoramiento 6. Todo escrito debe ser corregido y mejorado varias veces. Lee los consejos. Pidele a un compafiero que lea'tu fabula, Después pregintale: * gEs amena para leer? * Deja una ensefianza? * Lee otras fabulas e identifica algunos recursos que puedes emplear para mejorar tu escrito. * Lee tu escrito varias veces. Piensa si la informacién es suficiente, si falta algin detalle 9 tiene informacién innecesaria. Publicacién 7. Escribe tu fabula. | a. Toma un octavo de |b. Escribe el titulo enla parte | ¢. Deja un espacio | cartulina blanca y superior, al centro, con letra | __ para la ilustracion. haz los margenes. | grande y un color llamativo. ° | Socializacién te hizo mas dificil? {Qué debo mejorar? d. Escribe tu fabula con letra clara y con colores oscuros. Decora el mural con figuras diferentes. | LA LBENILA nd RCN PS Hick WuHh, e. Dibuja los personajes de la fabula y coloréalos. | 8. Prepara el mural junto con tu maestro y tus compafieros. Sigue los pasos. © Selecciona un lugar visible y amplio en el salén 0 el colegio. Elabora recuadros con papel silueta de colores para pegar encima las fébulas. | Escribe el titulo con grandes letras de colores: "Mural de fabulas”. Pega cada fébula sobre un recuadro de papel silueta. | 9. Reunete con tus compajieros y comenta con ellos. gCémo te pareci6 el trabajo? zQué aprendiste?{Qué fue lo que més te gust6? ;Qué se © Escribe en la tabla qué debes mejorar y cémo lo vas a hacer. 2Cémo lo voy a hacer? Predice la lectura 1. Define con tus palabras los siguientes términos. a. oruga b.renacuajo ¢. mariposa Eltérmino metamorfosis viene del griego y quiere decir “cambio completo _ de forma”, Hay dos tipos de metamorfosis: la completa y la incompleta. Le Las ranas y los sapos pertenecen al grupo @ Las ranas ponen centos de los anfibios. Los de las zonas templadas de huevos ene agua, hibernan durante el invierno y se crfan en @ ter mcrsse come primavera, Su metamorfosis es incompleta: * | huevo, larva y edad adulta, Las hembras ® Mewes deceroin rasgos de a edad adult, ponen sus huevos en el agua, De alli aparecen como las pata traseras. las larvas, a las que llamamos renacuajos. @ La rana adulta tiene unas Al igual que los peces, tienen agallas y viven epent he oe bajo el agua. En la edad adulta, cambian las distancias. Las agallas agallas por pulmones y pasan la mayor parte Sen | le ate ee a del tiempo fuera del agua y comen carne. Para respirar. Las mariposas monarca Elciclo vital de las mariposas monarca es un ejemplo de metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y edad adulta, (dibujos del 1 al 6). Mientras son orugas pasan el invierno hibernando. A finales del verano, las monarcas adultas viajan desde Canada y el norte de Estados Unidos hacia el sur, en busca de zonas més célidas. En primavera emprenden el regreso al norte y las hembras van poniendo huevos por el camino. @y@ve una sets semanas més ade las oagas cometen on pupat ora, star stg as hj dea echt, Nuevas palabras anfibio. que puede vivir tanto nel agua como en la tierra © hibernar, Pasar un animal el invierno como si estuviera dormido. téxico. Dicho de una sustancia venenosa. desplegar, Extender. @ En primavera y principios de verano, Tas hembras ponen sus huevos. ® Unos dias después, los huevos se rompen ‘ysalen las orugas. Estas se alimentan de hojas de lechetrezna, absorbiendo sus quimicos téxieos, lo que evita que Ios pdjaros y otros animales se las coman. © Lofiaseersdida dura entre 9 y 15 das. 24 horas antes de que saga ta maripose, Ta crisdlida se yelveransparene © Lamariposa adult sale deta eri » despiega su alas @ Las mariposas monara adutas se alimentan del nétar de las flores dela lecheiezna durante ss largs viajes. a1 lallel Vocabulario 2. Escribe debajo de cada fase de la metamorfosis de la mariposa el nombre que corresponda. =“ mariposa Interpreta 3. Escoge la oracién correcta. a. (>) La metamorfosis es la capacidad de vivir en la tierra yen el agua. © La metamorfosis es la transformacién de algunos animales hasta llegar ala edad adulta. © La metamorfosis es el viaje de algunos animales durante el cambio de estacién. b. © Las mariposas monarca pasan el invierno hibemnando. © Las mariposas monarca pasan el invierno en Canadé. © Las mariposas monarca pasan el invierno comiendo plantas. . ©) Las ranas y los sapos son insectos. © Las ranas y los sapos son anfibios. Las ranas y los sapos son peces. Argumenta 4. Relaciona con una linea cada Se con la razén més adecuada. (1 orugas se alimentan 3 fe saltar grandes distan distancias. SoS =] ) a ) J ya no tienen agallas y necesitan respirar. / . ee. Las mariposas monarca ey \Wiajan al sur para Soe | Las ranas y los sapos \ 2 (Las potentes patas traseras (3 o de las ranas les sirven para ee Las ranas adultas salen del agua porque eg Oe Propone 5. Completa el esquema con las palabras del recuadro. adult ( Metarorfoss QO incompleta tres pasos oN 83 pologia textual Los textos informativos Los textos informativos dan a conocer diversos temas de interés general. Las noticias, las entrevistas y los articulos que aparecen en las revistas y los diccionarios son ejemplos de textos informativos. Ejemplo El Sol es una estrella, cuyo didmetro es de 1400000 km | (120 veces mayor que el de la Tierra). El Sol nos calienta | 9 nos ilumina: gracias a su calor y a su luz hay vida en la | Tierra. =) Ty |Soleslacstrellaesencial de nuestro sistema planetario. Es tan grande, que no cabria entre la Tierra y la Luna | (a cual se halla a 400 000 km de nuestro globo). Con todo, | el Sol no es la mayor de las estrellas que conocemos. Se ha F_calculado que Betelgeuse tiene un didmetro 300 veces mayor | que el del Sol y que el de Antares es, aproximadamente, el doble que el de Betelgeuse. Robo de animales ———— { Ay | i En los Gltimos afios, por lo menos 700 animales han sido extraidos iS de los zoolégicos europeos para ser vendidos a las personas a quienes les gustan las mascotas raras y exdticas, De acuerdo con John Hayward, experto en el tema, los reptiles y las aves siempre han sido populares en el mercado negro europeo. Pero recientemente la demanda de primates parece ir en aumento. Desde el 2003, han desaparecido més de 70 tities, marmosetas y otros monos pequefios. “Nunca habiamos visto algo parecido”, dice Hayward. La policfa ha recuperado algunos, pero la mayor parte ha desaparecido. Aquellos que sobrevivieron a los robos probablemente fueron vendidos en una red de trafico de animales que se extiende por todo el mundo. Vida Salvaje, afo 7, ndmero 20 a. Responde las preguntas. iDe qué trata el texto? {Dénde ha ocurrido el problema mencionado? Por qué han sido robados los animales? 4Cusles son los animales més populares en el mercado negro? {Qué le pudo haber ocurrido a la mayor parte de animales desaparecidos? 2. Aplica. Analiza el texto informative Robo de animales. Sigue los pasos a y b | a. Vuelve a leer el texto. it b. Identifica cada parte del articulo. ; La policta recuperé 3} C ritulo | algunos animales. : ut i | Lademanda de primates 6 . | aumenté desde el 2003. $ © Primer parrafo | ” _ il | Robo de animales du. 6 Segundo pirat | j Los animales de los zoolégicos © Tercer pérrafo i europeos son robados y vendidos. 3. Produce. Escribe un parrafo informativo acerca de tu colegio. Incluye | informacién sobre su historia, su ubicacién, personas, etc. ogia textual Ino ipo Las notas Las notas tienen caracteristicas que les permiten comunicar ‘Términos clave un mensaje preciso. smatsie °Se escriben y se colocan en un lugar puiblico. Asf, la persona tee interesada lo puede ver. Su mensaje es breve y claro. * Contienen el nombre de la persona a quien va dirigidas. eTienen el nombre de la persona que las envia, 1. Comprentie. Lucia encontré dos notas en su escritorio, pero los mensajes no eran claros. Escribe en tu cuaderno las razones por las cuales no se entienden. [Voy para el i Parque Simén Ei Bolivar, te espero, Lucia la mascota que trajiste. Debes venir mafiana, Nada importante, Dra, Serrano, Veterinaria, 2. Aplica. Escribe una nota para la situacién. Lee el ejemplo. La mama de Marcela le avisa que Diana invita a Juanita al Jardin | dejé el postre en el congelador. Boténico a una exposicién de orquideas, el jueves a las 3 p.m. Marcelita: A quién esta dirigida En el congelador hay postre para que comas. Espero que |-Mensaje te guste mucho, I Con amon ——_— Firma | tu mami, [ 3. Produce. Escribe una nota. Sigue los pasos a, by c. a. Selecciona el propésito de tu mensaje. Onvitar (1 Pedir un favor Recordar OFelicitar b. Completa el esquema. %A quién le dejards la nota? 2Qué dird la nota? ‘eCudndo se la dejaras? Donde la dejaras? éQuién envia la nota? &. Con los anteriores datos escribe tu nota. semantic Ca Los sinénimos Los sinénimos son las palabras que tienen significado igual © parecido. Un sinénimo de una cualidad es otra cualidad. ©Un sindnimo de una accion es otra accién. 1. Comprende. Relaciona cada palabra con su sindnimo. Consulta el diccionario. (—tobar } 2, Aplica. Remplaza cada palabra subrayada por un sindnimo del cuadro. Luego, reescribe las oraciones. a. El doctor John Dolittle cura a los animales. b. El médico aisla a los animales enfermos. ¢. El chimpancé padece por estar enclaustrado. d. El médico vacuna los gatos. €. El médico dijo: “Vamos a aniquilar las enfermedades en la selva". 3. Produce. Copia el anuncio cambiando las palabras resaltadas por sinénimos. John Dolittle Doctor Especialista en males de bestias | Contacteme Teléfono: 26880017 ver) (profundo) (“ese ) (_aleiase ] (iver) (hurter) (“ise 7) (“_hondo } [“delgada_ } Qamanti | Sementica | Los anténimos Los anténimos son palabras que tienen significados opuestos 0 contrarios. 1. Comprende. Lee con atencién y marca con una X la palabra antonima de la muestra. bueno | bonito __|_hermoso comenzer terminacién | primero KI velocidad lentes | veloz (nuevo). maltratado | _—_antiguo | daftado LL 2. Aplica. Escribe un anténimo de cada palabra. Consulta el diccionario. 3. Produce. Cambia las palabras resaltadas por anténimos y, en el cuaderno, reescribe cada oracién para que sea correcta. Consulta el diccionario. a. El planeta mds pequefio se llama Jupiter. b. El Tiranosaurio Rex era un animal inofensivo. ¢. La sequia es propia de la selva tropical. d. Las mariposas son muy pesadas. @. Los delfines son animales rencorosos. El nombre Los nombres son palabras que se utilizan para nombrar Términos clave © mencionar a las personas, los animales, las plantas, brat br comin los lugares y las cosas. * nome pop, *Los nombres comunes designan a cualquier lugar, persona, animal o cosa. Ejemplos: pais, nifia, perro. ° Los nombres propios designan a una persona, animal o lugar, diferencidndola de las demés. Ejemplos: Nicaragua, Sarita, Pluto. * Los nombres propios se escriben con maytiscula inicial. 1. Comprende. Encuentra los nombres de algunos de los animales que hay en los parques naturales de Colombia. . Aplica. Completa las oraciones. Usa los nombres de la muestra. deportista { cae | _vitamina_{ [naranjas } “Colombia | a.__ — es el pais donde se produce el mejor del mundo. beEnlas hay libros de todas las materias. ¢.Un ——entrena todos los dias y se alimenta bien. d.las __________tienen mucha nl OF 3. Produce. Remplaza cada dibujo por el nombre correspondiente. Escribe en el cuaderno el texto completo y subraya los nombres propios. La llave de oro , a buscar ,un R llamado Pacho, se dirigié al "| GB B,.L0s crujtan con el paso del y decidis hacer una ey para calentarse. Entonces, sus ENS vieron una 6) de oro. Donde hay una @)e tiene que haber una [pense el % . Cuando iba a meter le repente, sintio mucho frio Siguio escarbando y encontr6 un la Qe ena {yt Jaron ao QR Pachita, el KK Teodoro, ; -g) dl & Piolin y el & Zito. Todos querian saber qué guardaba el misterioso 4.A Yamile se le extravié su mascota, y redacté un aviso para el periédico. Reescribelo, con la ortografia adecuada. Se busca Mi Gatica fatima se ha extraviado. Yo vivo en la ciudad de cacuta. Por favor, quien sepa de su paradero informar a la calle 20 No. 3-15. Gracias. yamile L - oH (ramalica Los pronombres personales Los pronombres personales son palabras que remplazan Términos cave + nana *oraién los nombres de las personas en una oracién. Ejemplo: Maria camina en las montafias. _ Ella camina en las montafias. Juliana y Lorenzo juegan futbol. Ellos juegan fiitbol. Pronombres personales Singular Plural [_Primera persona yo Segunda persona tu -usted Tercera persona él-ella ellos ~ ellas 1. Comprende. Relaciona con un trazo las columnas. Escribe las oraciones en el cuaderno. vamos a cine todos los martes. ‘Ctocan la guitarra, (van ala biblioteca. {Ceo historias de aventuras los sabados. ) —— ‘(tiene un hermoso ves {_fene un herm¢ 2. Relaciona las fichas con palabras de cada columna y escribe las oraciones en el cuaderno. [Maria P QEllos 5 hhicimos la tarea en el salon ] (Sergio y ta 4 2 Ustedes | _p 6 juegan mafiana 4 (Carolina y yo LO Ella PP _corre muy rapido ‘) {Los alunos de segundo b & Nosotros b 6 no saldranadescanso d | 3. Aplica. Sustituye los pronombres resaltados por las palabras correspondientes del lado. Reescribe las oraciones. a. El cuida a los perros abandonados. Clara, Andrea y yo b. Nosotras jugamos en el patio. Sofia y Daniela ¢. Ellas hacen un delicioso pastel. Jairo d. Ellos observan las estrellas con el telescopio. Jorge y Esteban 4, Completa este didlogo con pronombres personales. tenemos solamente tengo la coleccién de libros de Harry Potter. el primer libro. tienes alguno? eY serd que nos las prestan? _.. tengo dos, pero mi primos tienen las pelicul 5. Produce. Escribe oraciones que describan cada imagen. Utiliza pronombres personales en vez de nombres. ek Ortogratia Las mayusculas Se usa la maytiscula en los siguients casos. eLa primera palabra de un texto. La palabra que va después de punto. Los nombres propios. ejemplos: Federico, Medellin. 1. Comprende. Lee el texto y luego escribe en tu cuaderno. | Malina Repugnante es la bruja mds sucia i pug iy que se puedan imaginar. Siempre tiene la cara llena de manchas, el pelo despeinado y el vestido con rotos. Vive en una casa destartalada en el pueblo de Villabruja. Su mascota es un buho que se llama Tolomeo. { Malina tiene la escoba tan sucia ytan llena de telarafias, que no le sirve ni para barrer ni para volar. a. Tres nombres propios. _b. La primera palabra; _¢. Las palabras que van del texto. después de un punto. 2. Aplica. Completa el cuadro, con tres palabras en cada columna. f “—Nombres propios Personas Animales | Ciudades | Montafas Rios | ian _— ~ _ ai — Ds 3. Produce. Copia el siguiente texto en tu cuaderno. Usa mayiisculas donde corresponda. en un pueblo muy cerca de cali, vive una nifia que se llama pilar. pilar tiene un perro que se llama tarzan porque es muy fuerte, la nifia quiere mucho a Su perro. por eso tarzan siempre acompafia a pilar a cualquier sitio donde va. 4 Ortogratia Za, ce, ci, Zo, Zu, ca, Que, qui, Co, cu Se escribe za, ce, ci, zo, zu. Ejemplos: zapato, cerro, cigarra, zorro y zumo. Se escribe ca, que, qui, co, cu. Ejemplos: cabra, queso, rosquilla, corona y cubo. 1. Comprende. Lee el texto. Selecciona y escribe palabras en la tabla donde corresponda. Conocia cinco peces que sofiaban con rosquillas, azticar y queso de Paipa. Estaban hartos de comer escamas de colores. Querian mudarse a un pozo con cubo de cristal y escuchar, por las noches, el canto de las lechuzas. a ce ci zo a lechuzas be aztcar ca que wi “co cu . rosquillas 2. Aplica. Completa estos nombres propios de persona con c, z 0 qu. ——arlos _—elio Ra__el —e—ilia Enri__e ——ésar —_armen Eusta__io 3. Produce. Copia este trabalenguas en el cuaderno y recitalo de memoria. Enriqueta es muy coqueta. Se peina sus colitas yel flequillo con cepillo. iQué coqueta es Enriqueta! Con flequillo, con colitas con lazos y con peinetas. M José Petro-Vigjo 1 de la comunicacian Actitud comunicativa Para una buena comunicacién se debe tener una actitud positiva, Términos clave is * actitud positiva como emisor y como receptor. ecg © Para lograr una comunicacién eficaz, el emisor y el receptor sein deben mantener una actitud positiva. éQué debe hacer el emisor? * Enviar el mensaje con claridad y con una intencién definida. * Enviar el mensaje de acuerdo con el receptor. ° Estar atento a su receptor. éQué debe hacer el receptor? °Escuchar al emisor con atencion ‘ y respeto. | Evitar interferencias, como el ruido, be I al recibir el mensaje. -_ eldentificar el mensaje y la intencion del emisor. 1. Comprende. Marca si o no segtin corresponda. Elementos para una adecuada comunicacién Si, No Para una buena comunicacién es necesario que el emisor y el receptor participen activamente. El emisor debe enviar mensajes claros. El receptor debe responder el mensaje. El emisor no debe tener presente el mensaje. El receptor debe estar atento al ruido y las interferencias. En la comunicacién no es necesario definir una intencién. El emisor debe tener en cuenta a quién se dirige. ee 2. Aplica. Escoge una de las situaciones comunicativas y analiza. a. gHay algtin problema de comunicacién? {Cudl es? {Qué lo genera? b. gCdmo solucionarias el problema? Escribe tu soluci6n. Vamos al parque o nos Creo que deberiamos -\ quedamos en casa? quedarnos en casa, Imaginate que ayer me encontré con un amigo.. f ily picar la fruta, agregar IBS remd y servir, ‘Puedes creerlo? Pasé a mi lado y ni me miré, Quiero hacer FE GY Solo hay que lavar una ensalada 5 Y, lo peor de todo, yo lo invité a mi fiesta. gQué tal? 3. Produce. Describe una situaci6n en la cual el emisor o el receptor no hayan mostrado una adecuada actitud comunicativa. Explica qué pas6. Como se solucioné? La pagina del diccionario Los diccionarios tienen algunos elementos que te ayudan en tu consulta. Palabra guia: Indica Folio: Indica el Guia de letra: La letra la palabra con que ndmero de la pagina. resaltada te indica en qué comienza la pagina. letra del abecedario estas. coem dete spat ene O7% gen wm at atl Settee pa one bag Ron sO hide lap rain. tnd SC demo ‘Sitar im oa gu spi pda ES 4 Te mc 2 ‘ict ap osu cy anes pas tc eat Toefl oem pentigaacioane Ses otra i mn | & i | i i wenece Entrada: Cada palabra Tablas: Datos dtiles Mlustraciones: Ejemplos, definida en el diccionario. para el lector. graficos de los significados Esté resaltada con otro color. de las palabras. 1. Comprende. ;En qué orden debes usar las siguientes ayudas del diccionario para realizar una consulta? Numeralas. OLeer la entrada. © Buscar en la guia de palabras. Ubicar la letra en la guia de letras. Over los ejemplos ilustrados. 2. Aplica. Observa y responde. S 5 | a 3 —£/s 2 i 8 ig 2 o — js ~ o oO 5 o 8 E @ S S a & 5 < 3 s e 2 3 g oO 5 o oO € 2 8 = s & 8 gc @ c & g © 5 © 85 58 om g s 2s se 2 2 2 3 3 8 sé 2 & ag at BS gS G ws 3? Bo a 6 | oe | df | 68 2 ~ 08 ~E | WE 2 3 a 3 3 2 & sirsiu a site iat § $ = a 3 3 | ° 3 ov 2 a ae i re we § “see 2 g Head it HE o 4 ily ve i 3 nN 2 318 ® 2 \3 oe 8/8 b 3 4, Produce. Juega a buscar palabras en el diccionario. © Retinete con dos compafieros. Uno propone buscar una palabra El ganador es quien obtenga diez puntos. Copien en el cuaderno en el diccionario. Quien la encuentre primero, gana un punto. el significado de las palabras buscadas. at —¥ (Completa la ficha... —|=¢A quién va dirigida la exposicion? Sobre qué tema vas aexponer? == Proyecto Los estudiantes de grado segundo hardn exposiciones orales por — - - parejas. Todos los temas tendrén Pd: naneaitaa para tu exposicion?. que ver con la naturaleza. Planeaci6n textual 1. Explora ideas. Selecciona uno de los temas sugeridos u otro de tu interés. QOlos drboles — C)Lospeces — () Los mamiferos Olas algas Olosinsectos ©) Las aves O Los reptiles O Los hongos 2. Ordena la informacién. Busca informacién sobre el tema en una enciclopedia, en un libro de ciencias o en internet. Luego completa el esquema. éDénde viven? 2Qué clases hay? Otras informaciones Ordena Ia informacion 3. Repasa y lee varias veces la informacién del cuadro. Prepara material de apoyo como carteleras 0 diapositivas Ensaya tu exposicion frente a un espejo Ten en cuenta los siguientes puntos. * Para comenzar: saluda al publico y dile claramente cudl es el tema + Presenta el tema en forma ordenada, habla claro, no uses muletillas y muévete con seguridad, * Para terminar: presenta un resumen o una conclusién del tema. | Revisa tu presentaci6n 4, Haz un ensayo de tu exposicién frente a tu maestro o frente a alguien de tu familia. Comenta con ellos lo que debes hacer. \ ‘Agregar : a / Me falté informacion sobre el tema? sio © zLos materiales de apoyo tienen la informacién mas : . te importante? Si No ba Guitar * {Gasté mas de diez minutos en la expo: sig NoG | © {Doy informacién que no tiene nada que ver coneltema? _SiX)_NoO Mejorar (el © {Usé un buen tono de voz, miré al publico y me movi iy a , pi y 7 i con seguridad? Si Noo | —— . = —_ Ba Presentacién fina E 5. Realiza tu exposicion oral. Recuerda lo siguiente. = a. Tener memorizado el contenido de tu exposicién. 4 b. Tener listo el material de apoyo. G. Estar tranquilo, seguro y confiado. d. Permitir que tus compaiieros o tu profesora te pregunten. ss ee availa | Lectura Predice la lectura 1. Observa las paginas de la lectura. Subraya el tipo de texto que vas a leer: un periddico, un cuento, un poema, una enciclopedia. Como lo sabes? Capitulo | -|/Los mamiferos pequefios | . Los mamiferos terrestres mas grandes son los elefantes, los rinocerontes y los hipopdtamos. Sin embargo, hay muy pocos de ellos. ee Los mamfferos que mas abundan son los roedores pequefios, como los ratones, las ratas, los conejos y las liebres. Hay mas ratones domésticos en el mundo que cualquier otro mamifero. Los roedores Todos los roedores tienen dos pares de dientes frontales afilados para raspar nueces y granos y un juego de muelas en los lados para masticar. Los pares de dientes frontales, llamados incisivos, crecen permanentemente, igual que las ufias. Hay tres clases principales de roedores: las ardillas y los castores; las ratas y los ratones, y los puercoespines y los congjillos de indias. Las ardillas y los castores Las ardillas tienen una cola grande y peluda y viven en los Arboles. Son bien conocidas por su habito de guardar nueces en el otofio para aprovisionarse de comida para el invierno. Los castores estan entre los roedores mas grandes. Viven en el agua y roen arboles Pequefios para usarlos como madera para construir diques en las quebradas. En los pozos que se forman detras | de los diques construyen sus viviendas, llamadas madrigueras. F Nuevas palabras frontal, Ubicado al frente, en la parte depredador. Animal que se alimenta delantera, destruyendo otra especie. aprovisionarse, Abastecerse, madriguera, Agujero en el que viven dique. Muro hecho para contener las aguas. algunos animales. Los puercoespines y los conejillos de indias En América, los puercoespines son criaturas pequefias que viven en los arboles. Tienen garras afiladas y estén cubiertos de pias cortas para defenderse de los depredadores. En el resto del mundo, los puercoespines son criaturas mas grandes, que viven bajo tierra, y tienen pias muy largas. Los congjillos de indias son unos roedores peludos, muy populares como mascotas. Los conejillos salvajes viven en madrigueras en las afueras de los bosques y cazan de noche. * Los conejos y las liebres | Los conejos y las liebres tienen la cola corta, | abundante pelaje y dos pares de incisivos en la | mandfbula superior. Se caracterizan por tener | el labio superior partido. No se puede decir que | comen, sino que “devoran” vegetales; y por | su acentuado gusto, las semillas y las ramas, perjudican la agricultura. Las liebres generalmente viven en la superficie y se escapan de sus enemigos gracias a su gran velocidad, ya que pueden correr a 60 kilémetros | por hora. Nacen usualmente en pastos altos, con los ojos abiertos y el cuerpo cubierto de pelo, listas para enfrentarse a los peligros del mundo. Por el contrario, los conejos se protegen cavando madrigueras elaboradas, y sus crias nacen ciegas y sin pelo, pero seguras bajo tierra. Enciclopedia ilustrada de fos nifias. Torno 1, pp. 30-31. 03 104 Taller Vocabulario 2. Escribe el nombre de los animales representados. Marca una X en los roedores. . (a) (le) (22) fo) Ce) Interpreta 4, Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura. a. {Cudles son los animales mamfferos terrestres mas grandes? b. ,Cudl es el grupo mamifero més abundante? ¢. gCual es el roedor mas abundante? d. {Qué diferencias hay entre la crfa de una liebre y la de un conejo? 5. Relaciona cada roedor con su habito o costumbre. ¢ Cavan madrigueras. © Construyen diques en las quebradas. © Guardan r nueces en nueces en él | atofic, ¢ Escapan de sus enemigos velozmente. © Viven bajo la tierra Argumenta 6. Completa los siguientes enunciados. a. Cuando el texto dice que las liebres no comen, sino que “devoran” vegetales, quiere decir que b. La liebre, el conejo, los ratones hacen parte de los roedores. Se les llama asi porque ——— — 6. Los roedores tienen diferentes formas de protegerse porque d. Se afirma que los conejos y las liebres afectan la agricultura porque Propone 7. gCual es el mamifero pequefio que mas te agrada? Nombra tres de sus caracteristicas. 105 Tipologia textual Textos enciclopédicos Las enciclopedias son conjuntos de libros, en los que se reine Términos cave informacién acerca de diferentes campos del saber. Los textos ‘yeeeloa de una enciclopedia se llaman entradas. senate Existen diversas clases de enciclopedias. "Tematicas Alfabéticas Cronolégicas El contenido est organizado —El contenido est organizado _El contenido est organizado por temas. alfabéticamente. por fechas, 1. Comprende. Observa la enciclopedia. Escribe en cual tomo buscarias cada tema. vertebrados rios Bogota agua verbos 2. Aplica. Revisa una enciclopedia y completa la ficha. Titulo: —_ _ Forma de organizacién: —___ ___Tomos: Editorial: Algunos temas del indice: ° — e ~ Contiene: fotos) mapas ©) qraficos O esquemas ©) flustraciones ©) _ibliografia

También podría gustarte