Está en la página 1de 3

¿Qué son las analogías?

Hoy os vamos a hablar de las analogías, una técnica de creatividad que se basa precisamente en


asociar elementos. Analogía viene del griego αναλογíα (ana ‘reiteración o comparación’ y
logos ‘estudio’) y según la RAE es el razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes.
En las analogías el proceso mental que hace nuestro cerebro es extraer un conocimiento
familiar de la memoria a largo plazo para que nos ayude a comprender o crear algo nuevo.
Según estudios experimentales, existen cinco momentos diferentes para llegar a solucionar un
problema con esta técnica y son los siguientes:
 Representación mental del análogo meta u objetivo
 Búsqueda, selección y recuperación de análogos base potencialmente relevantes y
familiares
 Correspondencia entre los componentes del problema base y del problema meta según
características estructurales, superficiales, objetivos del razonador y exigencias del entorno
 Adaptación y evaluación de las correspondencias realizadas
 Formulación de deducciones sobre el problema
En el mundo de la innovación hay múltiples ejemplos de la aplicación de esta técnica de
creatividad y muchos de ellos están relacionados con la naturaleza. Esto dio lugar a una nueva
rama de la Ciencia, el Biomimetismo (imitación a la vida). Ésta se dedica a comprender los
principios de la naturaleza para usarlos como inspiración para innovar.
Un ejemplo es la hoja de la planta del Loto, con una de las superficies más impermeables del
mundo vegetal y a partir de la cual se han desarrollado tejidos sintéticos impermeables y
antiadherentes.

Fuente: La reserva
Otro ejemplo son los bañadores de piel de tiburón sintética, que saltaron a la fama en los juego
olímpicos de Pekín 2008 debido a las espectaculares marcas conseguidas por los nadadores que
los portaban.

Fuente: Pleco fish
¿Cómo se aplican las analogías?
Para aplicar las analogías, en primer lugar tenemos que tener un problema o necesidad que
resolver. Por lo tanto, su aplicación se suele realizar después de la fase de definición dentro de
la metodología del Design Thinking.
Una vez tenemos enfocado el problema a resolver, comenzamos a buscar soluciones utilizadas
para resolver un problema similar en otros contextos. Imaginemos que tenemos que diseñar una
mesa para el salón y detectamos que queremos mejorar la unión entre las patas y el tablero.
Podríamos comenzar a pensar cómo se resuelven uniones de elementos similares en la
naturaleza, en la industria, en los juguetes, en los dibujos, etc. Esto nos aportará un gran
número de ideas muy diferentes de una forma ágil y dirigida.
La sinéctica
A partir de las analogías, surgió a finales de los años 50 la sinéctica, una técnica de creatividad
desarrollada por el inventor y psicólogo William J. J. Gordon. El nombre sinéctica es un
neologismo de raíz griega y que se tradujo al español a partir del término inglés “synectics” y
significa trabajando juntos desde fuera. Esta técnica de creatividad se fundamenta en las
analogías y se desarrolla en base a cuatro tipos de ellas, las cuales explicamos a continuación.
Analogía directa. Se realizaría del mismo modo que las analogías que comentamos
anteriormente, buscando una relación de semejanza entre dos elementos diferentes.
Un buen ejemplo de analogía directa es el Nut Hammer fabricado por Menu y diseñado por
Roger Arquer:
Analogía personal. Este tipo de razonamiento permite a las personas empatizar con los
problemas, necesidades, productos o servicios formando parte de los mismos. Una buena forma
de aplicarlo es a partir de la pregunta “Y si yo fuera…”. Por ejemplo, ante la misma
problemática de la unión entre las patas y el tablero en una mesa, nosotros seríamos esa unión y
a partir de ahí podríamos aportar nuestros valores, virtudes o pensamientos desde el punto de
vista del objeto.
Analogía simbólica. Se trata de elegir un símbolo, que puede ser una imagen, un sonido, un
objeto o una palabra, que represente la clave o el insight de un problema dado,  estableciendo
relaciones entre las características del símbolo y el problema a solucionar. Esta técnica también
se puede realizar de un modo aleatorio, es decir, ante un problema planteado, elegir un símbolo
al azar y tratar de buscar relaciones para solucionar dicho problema. Esta segunda
interpretación resulta muy útil para situaciones de bloqueo creativo y se utiliza mucho en el
ámbito del Storytelling.
Analogía fantástica. Este tipo de analogía es la más empleada en los llamados “visionarios”,
los cuales ante un problema de nuestro tiempo no se cierran a las soluciones posibles de la
actualidad si no que buscan otras mejores. Para aplicar esta técnica simplemente tenemos que
liberarnos de nuestra parte más lógica y plantear las soluciones que más nos gustarían aunque a
priori no sean posibles. Un ejemplo de la aplicación de esta técnica es Elon Musk, el fundador
de Tesla, el cual ante el problema del tiempo en el transporte, se planteó y si hubiera un tren
que pudiese cubrir el trayecto Los Ángeles-San Francisco en 30 min, ¿cómo sería?

 
Fuente: 6gbuild
Como en otras técnicas de creatividad, en las analogías es muy importante tener la mente
abierta a nuevas formulaciones, no coartar ideas y poseer una gran cantidad de inputs para así
tener más posibilidades de establecer relaciones entre ellos.
Esperamos que este post abra los ojos a los que piensan que está todo inventado y ayude a los

que no lo piensan a explorar nuevas herramientas para seguir innovando 


 

También podría gustarte