Está en la página 1de 6

Marx

1. contexto histórico-filosófico:
Filósofo alemán de origen judío del S.XIX.
La situación económica y política:
- Desde finales del S.XVIII, tras diversas revoluciones que surgen en Europa, se acaba
con el Antiguo Régimen.
- S.XIX, por Europa, se extiende la revolución industrial, que surge en Inglaterra.
- Como consecuencia del desarrollo industrial surge el capitalismo, basado en la
propiedad privada de los medios de producción y aparece el proletariado.
En la sociedad capitalista  se producía una situación de injusticia y explotación hacia la clase
obrera, que vive en extremas condiciones, con jornadas laborales cada vez más largas, y el
trabajo de los niños, …
Para hacer frente a esta situación surgen las organizaciones obreras y doctrinas políticas de
corte socialista, y filosóficas como el marxismo, iniciado por Marx y Engels.
El objetivo de esta filosofía es el de transformar la sociedad, así en el pensamiento de Marx
hay una doble perspectiva:
1. Ético-política  porque es un instrumento de denuncia de una situación injusta que
hay que cambiar (filosofía orientada al cambio social).
2. Teórica y científica  porque para que los cambios puedan producirse tenemos que
conocer las leyes y mecanismos que rigen el funcionamiento y las transformaciones de
la sociedad.
Por otro lado, su pensamiento se ve influido por:
- Filosofía del idealismo alemán  destaca Hegel. Dos interpretaciones de la filosofía de
Hegel fueron:
 La derecha hegeliana, que hizo una interpretación conservadora de su
filosofía. Esta conducía a creer que la realidad está bien tal cual es, sin
necesidad de transformarla. (Para Marx es necesario transformar la realidad
para acabar con las miserias de la clase trabajadora).
 La izquierda hegeliana, consideraba la realidad presente como un estadio
transitorio que debía ser superado críticamente. (Marx vio que este análisis
era insuficiente, ya que le faltaba la dimensión práctica, la del cambio).
- Pensadores del socialismo utópico  que hicieron un análisis de la sociedad
capitalista, pero no fueron capaces de llevar a cabo sus ideales.
- Economía clásica inglesa  ya que le proporciona los instrumentos necesarios para el
análisis del capitalismo.
Obras principales:
- El capital.
- Manifiesto comunista.
- Manuscritos de economía y filosofía.
- La ideología alemana.
- Tesis sobre Feuerbach.
2. antropología:
El ser humano es un ser natural, corpóreo, material, sensible, objetivo y vivo, dotado de
fuerzas naturales vitales. Mediante su actividad es capaz de:
 Transformar el mundo que le rodea.
 Transformarse a sí mismo.
Por ello, la esencia consiste en la actividad productiva y en el resultado de esa
actividad.
Esa actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades
físicas y espirituales  TRABAJO (lo que le diferencia del resto de seres vivos).
El ser humano produce su propia vida al producir lo que exige su propia existencia.
Con el trabajo se da una relación:
- Natural  interacción con la naturaleza.
- Social  actividad colectiva en la que se da la cooperación entre individuos.
Trabajo = lugar donde el hombre se desarrolla y perfecciona.
Pero, en los Manuscritos de economía y filosofía, afirma que, en la sociedad capitalista del
momento, el trabajo no se vive como una actividad de autorrealización, sino como una
experiencia alienante.
Alienación = situación de un sujeto cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que
realiza le anula. (ser humano es desposeído de su propia esencia = sujeto alienado).
Sujeto de la alienación en la sociedad capitalista  clase obrera.
Causa: existencia de la propiedad privada de los medios de producción.
Alienación se hace visible por la existencia de las clases sociales.
Superación: abolición de la propiedad privada, y con ella de las clases sociales.
Principal forma de alienación  económica.
En el trabajo el obrero sufre una triple explotación: del producto de su trabajo, de su propia
actividad y de sí mismo. Tiene 3 manifestaciones:
1. Alienación de la actividad  en el proceso del trabajo, el hombre no vive su actividad
como algo que forme parte de sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior y
forzado.
2. Alienación del objeto  los objetos que produce el trabajador no le pertenecen, los
vive como ajenos. El trabajador es un mero medio para producir el objeto. (Para Marx
no se trata a las personas como fines, sino como medios, lo cual, siguiendo a Kant, no
es moral). El trabajo, en la sociedad capitalista, trata al obrero como una cosa, y lo
hace esclavo de las cosas.
3. Alienación social  sociedad queda dividida en clases sociales, la clase oprimida, que
produce mercancías, y la clase opresora, que se apropia de ellas.
Esta alienación solo será suprimida cuando el hombre tome conciencia de su condición de
explotación = conciencia de clase, y deje de asumir su situación como quiere la clase
dominante. Entonces unirán sus fuerzas en una revolución orientada a la supresión de la
propiedad privada de los medios de producción.
Se empieza una lucha de clases entre capitalistas y proletarios, que conducirá a la dictadura del
proletariado y su toma del poder político y económico, como fase de transición a la sociedad
comunista.
Comunismo: sistema social en el que no existe la propiedad privada, la sociedad es la dueña de
las fuerzas productivas y el Estado es un simple medio para la organización de la vida
comunitaria, pero ya no estará marcado por la ideología dominante.
3. teoría de la realidad: el materialismo histórico (metafísica):
Lo que busca Marx es cambiar la situación alienante e injusta en la que vive el ser humano
en la sociedad capitalista, ya que el hombre no vive el trabajo como una actividad de
autorrealización, sino como una experiencia alienante.
Sufre una triple explotación: el trabajo le parece algo exterior y forzado, el producto de su
trabajo no le pertenece y con ello la sociedad queda dividida en clases sociales, los explotados
y los explotadores.
Por eso, Marx busca una explicación de cómo está constituida la sociedad, para poder ver las
leyes que expliquen los acontecimientos históricos y sus cambios. Esta explicación es el
materialismo histórico. Su teoría está basada en un dato histórico fundamental, la producción.
La historia es el resultado de la actividad productora del hombre.
Lo que conduce al hombre a la producción es: la necesidad.
Lo que hace el hombre para obtener lo medios para subsistir es: trabajar.
Ese trabajo conlleva un proceso: un proceso de producción.
En ese proceso intervienen una serie de elementos de los cuales depende el mismo proceso de
producción y la transformación de la sociedad.
Elementos del proceso de producción:
1. Fuerzas productivas: conjunto de los medios de producción, en los que se incluye los
objetos o materia que se transforma y todo lo que los agentes productivos, es decir, el
trabajador, usan, máquinas, vehículos, instrumentos… para su actividad. Se incluye,
además, la propia fuerza productiva del ser humano.
2. Producto: es el resultado del proceso del trabajo. Lo que caracteriza principalmente al
producto es su utilidad, su valor para ser usado en satisfacción de una necesidad
humana, a este valor lo llama Marx, valor de uso.
a) El valor de uso es intrínseco al producto, es la utilidad del producto para la
supervivencia del ser humano. Este valor depende de la cantidad de tiempo de
trabajo humano necesario para su fabricación. Se diferencia de:
b) El valor de cambio, que es extrínseco al producto y es el valor que el producto
adquiere en el mercado. Para el capitalista sólo es rentable el trabajador que
genera ganancia, es decir, cuyo salario es inferior al valor de lo producido por él.
3. Relaciones de producción: conjunto de relaciones que se establecen entre los
hombres como consecuencia de la producción o trabajo. Dan lugar a las clases
sociales: propietarios de los medios de producción y no propietarios.
Históricamente se han sucedido cuatro:
1. amo/esclavo, en la antigüedad.
2. campesino/señor, en la Edad Media.
3. oficial/maestro, en el Renacimiento.
4. obrero/capitalista, en la sociedad capitalista.
4. Modo de producción: es el modo en el que se produce en una época histórica. Se
caracteriza por las relaciones sociales de producción y el tipo de fuerzas productivas.
Según el modo de producción y las relaciones sociales que de él se derivan, así será la
estructura social.
Así que, en la base de las formas sociales están los procesos materiales de producción,
que establecen determinadas relaciones de producción antagónicas, como
consecuencia de las cuales se mueve la historia. El paso de un modo de producción a
otro, sigue el esquema dialéctico que Marx tomó de Hegel, basado en tres momentos:
1. Cada forma social lleva dentro de sí su negación, porque en cada modo de
producción hay una división interna, las clases. TESIS.
2. El enfrentamiento entre los intereses opuestos produce un cambio de forma
social, produce una revolución. ANTÍTESIS.
3. La revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases
e incluso distintas clases, SÍNTESIS. A su vez, conlleva una división interna y así
sucesivamente produciéndose el cambio.
Por tanto, la idea central del materialismo histórico es que la evolución de la historia es
dialéctica: todas las sociedades se organizan en torno a unas estructuras cuyas fuerzas están
en conflicto y eso es lo que da lugar a los cambios. La fuerza que determina los cambios es la
fuerza económica. Son las transformaciones económicas las que producen los cambios en las
demás estructuras de la sociedad.
Aquí, Marx diferencia entre la superestructura (Ideología) y la infraestructura (estructura
económica):
a) Superestructura ideológica: ideología = diversas formas de conciencia que justifican
cada forma social. La ideología es la concepción del mundo de los hombres de una
determinada sociedad, pero es un conocimiento parcial y deformado de la realidad,
porque en cada sociedad la ideología de la clase dominante es la que se presenta a sí
misma como conciencia de toda la sociedad. La clase dominante dispone de los medios
de producción, pero también de la cultura, por eso las ideas que triunfan en una
sociedad son las que la clase dominante quiere. Esta superestructura ideológica,
cambia cuando cambia la estructura económica o infraestructura.
b) Infraestructura: está formada por las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. Esto determina el desarrollo y cambio social; cuando cambia la
infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad.
El final del proceso para Marx acabará con la abolición de todas las clases sociales, ya que si no
hay clases entonces no hay lucha que dé lugar a una nueva forma social, ese estadio del
desarrollo histórico es lo que Marx llamará comunismo.
Comunismo: sistema social en el que no existe la propiedad privada, la sociedad es la dueña de
las fuerzas productivas y el Estado es un simple medio para la organización de la vida
comunitaria, pero ya no estará marcado por la ideología dominante.
4. teoría política:
Parte del análisis que hace de la situación del hombre en la sociedad capitalista del siglo XIX.
En su teoría del hombre afirma que la esencia de este está en su actividad productiva, que
se manifiesta a través del trabajo. Pero en la sociedad capitalista, el hombre no vive el trabajo
como una actividad de autorrealización, sino como una experiencia alienante.
Sufre una triple explotación: el trabajo le parece algo exterior y forzado, el producto de su
trabajo no le pertenece y con ello la sociedad queda dividida en clases sociales, los explotados
y los explotadores.
Para transformar esta situación de alienación en el hombre hace una investigación sobre cómo
se forma y se desarrolla la sociedad, para averiguar cómo se producen los cambios sociales. A
esta teoría Marx la denomina materialismo histórico.
La idea central  es que la evolución de la historia es dialéctica:
sociedades se organizan en torno a unas estructuras cuyas fuerzas están en
conflicto y eso es lo que da lugar a los cambios.
En la base de las formas sociales están los procesos materiales de producción, que establecen
determinadas relaciones de producción antagónicas, como consecuencia de las cuales se
mueve la historia. El paso de un modo de producción a otro sigue el esquema dialéctico que
Marx tomó de Hegel, basado en tres momentos:
4. Cada forma social lleva dentro de sí su negación, porque en cada modo de
producción hay una división interna, las clases. TESIS.
5. El enfrentamiento entre los intereses opuestos produce un cambio de forma
social, produce una revolución. ANTÍTESIS.
6. La revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases
e incluso distintas clases, SÍNTESIS. A su vez, conlleva una división interna y así
sucesivamente produciéndose el cambio.
La fuerza que determina los cambios es la fuerza económica. Son las transformaciones
económicas las que producen los cambios en las demás estructuras de la sociedad.
La clase dominante dispone de los medios de producción, pero también de la cultura, por eso
las ideas que triunfan en una sociedad son las que la clase dominante quiere. Por ello, la
superestructura ideológica cambia cuando cambia la infraestructura.
El final del proceso para Marx acabará con la abolición de todas las clases sociales, ya que si no
hay clases entonces no hay lucha que dé lugar a una nueva forma social, ese estadio del
desarrollo histórico es lo que Marx llamará comunismo.
El primer requisito para pasar de la sociedad capitalista al comunismo es que el proletariado
tome conciencia de su condición de explotación, lo que Marx llama “conciencia de clase” y
deje de asumir su situación como lo más deseable tal como quiere la clase dominante, la
superestructura ideológica. Para ello la filosofía es fundamental, ya que descubre la relación de
dominio, la alienación y deshumanización de la sociedad capitalista.
Los trabajadores tomarán conciencia de su situación y unirán sus fuerzas en una revolución
orientada a la supresión de la propiedad privada de los medios de producción, causa de su
situación. Se empieza una lucha de clases entre capitalistas y proletarios, que conducirá a la
dictadura del proletariado y su toma del poder político y económico, como fase de transición a
la sociedad comunista.
El comunismo será para Marx, el sistema social en el que no existe la propiedad privada, la
sociedad en su conjunto es la dueña de las fuerzas productivas.
Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista, pero en general se
puede decir:
- no existe la propiedad privada: la dictadura del proletariado se encargó de la abolición
de la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad es del conjunto de
la sociedad; se trataría de que ciertos organismos o instituciones distribuyan los
beneficios y den a cada cual en función de sus necesidades y exijan de cada cual en
función de sus posibilidades.
- sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada no existe la división social en
clases sociales, ni la explotación del hombre por el hombre.
- abolición del Estado: se refiere al Estado en la medida en que éste es un instrumento
para el domino de un grupo sobre otro, no al Estado entendido como conjunto de
instituciones que organizan la vida social, que se acepta porque en la sociedad
comunista ya no es expresión de las ideologías sino un simple medio para la
organización de la vida comunitaria.

También podría gustarte

  • Definiciones
    Definiciones
    Documento3 páginas
    Definiciones
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento9 páginas
    Resumen
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento7 páginas
    Resumen
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Definiciones
    Definiciones
    Documento2 páginas
    Definiciones
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Epistemología NIETZSCHE
    Epistemología NIETZSCHE
    Documento1 página
    Epistemología NIETZSCHE
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento3 páginas
    Tema 9
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Texto 7
    Texto 7
    Documento2 páginas
    Texto 7
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Texto 716
    Texto 716
    Documento2 páginas
    Texto 716
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Teatro Del Siglo XX
    Teatro Del Siglo XX
    Documento4 páginas
    Teatro Del Siglo XX
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Ordinal Numbers
    Ordinal Numbers
    Documento2 páginas
    Ordinal Numbers
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones
  • Política de Locke
    Política de Locke
    Documento2 páginas
    Política de Locke
    María Calavera Casasnovas
    Aún no hay calificaciones