Está en la página 1de 23

Asamblea Territorial del Movimiento Colombia Humana en el

Municipio de xxxxxxx

Resolución No.01 del 8 de julio de 2022

“Por la cual se aprueba el Reglamento Interno para el funcionamiento de la


Colombia Humana en el Municipio de XXXXX. “

La Asamblea Territorial del Movimiento Colombia Humana en el


municipio de XXXXXX, en ejercicio de sus facultades legales y
especialmente las conferidas en sus estatutos y la ley, aprueba el
siguiente reglamento interno con fundamento en los siguientes.

Considerandos

Con el objeto de garantizar su organización, fortalecimiento y


funcionamiento del Movimiento Colombia Humana en el municipio de
xxxxxx, acorde con los instrumentos éticos y jurídicos de la
normatividad estatutaria y legal vigente, se hace necesario aprobar un
reglamento interno.

El presente reglamento interno es de obligatorio cumplimiento en


todos los ámbitos de los afiliados al Movimiento Colombia Humana en
el Departamento de Arauca. Este reglamento se expide con
fundamento en los Principios generales numeral 4, en virtud de la
descentralización, que otorga capacidad y autonomía para decidir
primordialmente desde las regiones, en concordancia con los artículos
14 numeral 57, 16 numeral 70 de los estatutos que tambien faculta a la
organización territorial y municipal darse su propio reglamento y
adoptar su estructura dentro del orden estatutario. A su vez, la ley
Estatutaria 1475 de 2011 regula la organización y funcionamiento de
los partidos y movimientos políticos, entre otras, la prohibición de
doble militancia y las reglas para la designación y remoción de las
autoridades, órganos de dirección, gobierno y administración. Al
mismo tiempo, teniendo en cuenta, que el artículo 8 de los estatutos
señala que los afiliados se registraran en su lugar de residencia, lo cual
significa, en un razonamiento interpretativo, que la condición de
afiliado debe estar precedida de una solicitud de ingreso y ser
admitido para adquirir el estatus de afiliado, sin la cual, no podría
ingresar ni pertenecer a un Nodo, el reglamento se dispone llenar este
vacío normativo hasta tanto las autoridades superiores no dispongan
lo contrario.

En consecuencia, establecerá las normas básicas que regirán la


afiliación de los militantes, la prohibición de doble militancia, el
funcionamiento de la estructura orgánica (Nodos) que componen la
Asamblea territorial y la Junta territorial de coordinación; la Asamblea
municipal y la Junta municipal de coordinación del Movimiento
Colombia Humana con la intención de lograr la mayor eficiencia de la
organización, y que, la toma de decisiones y su cumplimiento se realice

de manera democrática, disciplinada y responsable.


Con el propósito de instituir una estructura organizativa
y representativa de largo alcance, las Juntas territorial y municipal de
coordinación, podrán elegir a un presidente, vicepresidente, secretario
general, los delegados de cada uno de los equipos de enlace,
estableciendo una estructura organizacional que combina un diseño
mixto (vertical y horizontal), definiendo el alcance y responsabilidades
para la toma de decisiones y a la vez, empodera la coordinación y la
autonomía en las gestiones. Con base en lo anterior, la Asamblea
territorial del Movimiento Colombia Humana del departamento de
Arauca, acuerda adoptar el siguiente reglamento interno en consonancia
con la Constitución, la ley y los estatutos.

Objeto del reglamento interno.

Art. 1.- El presente Reglamento es de observancia general y de


obligatorio cumplimiento en todos los ámbitos de los afiliados al
Movimiento Colombia Humana en el municipio de xxxxx

Art. 2. De la Afiliación

El aspirante a militar en la Colombia Humana deberá afiliarse por


medio de un documento físico dirigido a la instancia de la Junta de
coordinación de su lugar, expresando su voluntad de ingresar, aceptar
y cumplir los principios, estatutos y reglamento del Movimiento;
además, deberá inscribirse en el sistema de identificación y registro en
la herramienta de plataforma virtual de afiliados mediante el sistema
de nodos.
Parágrafo Primero: Para facilitar la afiliación, la solicitud escrita de
ingreso prevalecerá sobre la inscripción por medios tecnológicos.
Parágrafo Segundo: La solicitud de ingreso al Movimiento Colombia
Humana, podrá ser negada bajo el principio “Verdad Sabida y Buena fe
Guardada,” es decir, sin ser motivada.
Parágrafo Tercero: La respectiva Junta de Coordinación, deberá dar
respuesta a la petición de afiliación en un término de ocho (8) días
hábiles; transcurrido el anterior termino, sin emitirse un
pronunciamiento, se entenderá que ha sido aceptada.
Parágrafo Cuarto. La Junta Territorial de Coordinación diseñará el
formato de inscripción que será de obligatorio cumplimiento para la
militancia, en el cual se registrará el tiempo de su afiliación cuya
antigüedad prevalecerá para la elección en los órganos de
Coordinación y representación del Movimiento.
Parágrafo Quinto: Todo afiliado al Movimiento Colombia Humana
deberá ser carnetizado al momento de su admisión.

Art. 3. Prohibición de doble militancia y trasfuguismo


En ningún caso se permitirá a los militantes pertenecer
simultáneamente a otro partido o movimiento político o grupo
significativo de ciudadanos.
Parágrafo Primero. Los directivos de otros partidos y movimientos

políticos o grupo significativo de ciudadanos que aspiren ser elegidos en


cargos o corporaciones de elección popular por el movimiento político
Colombia Humana, o formar parte de los órganos de dirección de estas,
deben renunciar al cargo doce (12) meses antes de postularse o aceptar
la nueva designación o ser inscritos cómo candidatos. Al momento de
afiliarse, el interesado deberá presentar prueba de la renuncia ante las
directivas de su partido o movimiento.

“El incumplimiento de estas reglas constituye doble militancia, que


será sancionada de conformidad con los estatutos, y en el caso de los
candidatos será causal para la revocatoria de la inscripción”.

Parágrafo Segundo. Las ciudadanas y ciudadanos de otros partidos,

movimientos o grupo significativo de ciudadanos que hayan sido


candidatos elegidos o no en la campaña regional y local de 2018 y al
Congreso en 2022, que posteriormente ingresen a Colombia Humana
no podrán ser candidatos en las elecciones del 2023. No obstante, el
consejo ético evaluara la aspiración del afiliado y tomara la decisión
más conveniente.

Art. 4. Democracia interna

Se garantizará a los miembros del Movimiento la participación por


medio de las instancias de Coordinación previstas en los estatutos y
reglamento, respecto a decisiones relativas a la orientación ideológica y
programática, en la selección de sus autoridades y candidatos.

Art. 5 De la Asamblea Territorial


La asamblea territorial es el máximo órgano de dirección política y
administrativa del Movimiento Colombia Humana en el Departamento
de Arauca y está conformada por tres (3) delegad@s de cada una de las
asambleas municipales.
La Asamblea Territorial elegirá a los miembros de la Junta
Territorial de Coordinación. Para la elección o toma de decisiones
tendrá voz y voto una (1) persona por municipio.

Art. 6. Quorum

La Asamblea territorial ordinaria requerirá de un quorum deliberatorio


correspondiente al 20% de los miembros asambleístas acreditados. La
Asamblea extraordinarias requerirán de un quorum deliberatorio
correspondiente al 30% de los miembros asambleístas acreditados. Las
decisiones, se adoptarán mediante el consenso; de no lograrlo, se
optará por el mecanismo de la mitad más uno de los municipios
representados y por votación secreta, de los delegados presentes o
virtual por medios de herramientas tecnológicas que permite a los
participantes deliberar y decidir. La Secretaria@s de la Junta territorial
de coordinación, certificará el número de miembros asambleístas
acreditados y para el caso de la Asamblea territorial el número de
municipios representados en el departamento, necesarios para que se
configuren quorum. Los municipios que no puedan asistir a la
asamblea, deberán delegar su participación por escrito.
Parágrafo Primero. La elección de los órganos de la Junta territorial de
coordinación, se hará de manera nominal y con votación directa.
Parágrafo Segundo: Si después de haberse convocado consecutivamente
a dos reuniones para decidir un asunto y no es posible lograrse el
quórum, la decisión se tomará con los que asistan en la próxima
reunión.  
Art. 7. De la Junta Territorial de Coordinación

Es el segundo órgano de dirección territorial; se reunirá de manera


ordinaria cada dos (2) meses y extraordinaria cuando la necesidad la
requiera. Esta coordinación se elegirá para un periodo de dos años y
puede ser relegida una sola vez.
Art. 8. - Integrantes. La Junta Territorial de Coordinación estará
compuesta por los siguientes miembros:
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero.
Un delegado por cada uno del Equipo de Enlace que a continuación
se indican:
Gestión Política e Inclusión.
Participación y Plataforma en Red
Comunicación
Electoral
Programático y Formación
Derechos Humanos
Internacional
Red de asambleas y Causas Nacionales
Parágrafo: Cuando las circunstancias lo ameriten se crearán,
además, nuevos comités, los cuales se disgregarán y/o asumirán las
funciones de los inicialmente creados.
Art. 9. De las funciones de la Junta Territorial de Coordinación. La
Junta territorial de coordinacion cumplirá las siguientes funciones
de carácter estatutario.

1. Velar por la ejecución de las políticas y programas definidos


por la Asamblea Nacional.
2. Ejercer la dirección política territorial de conformidad con las
políticas y directrices asignadas por la asamblea.
3. Conducir y organizar el funcionamiento y posicionamiento
político del Movimiento Colombia Humana en el
Departamento de Arauca
4. Guiar políticamente a los afiliados (as) del Movimiento y a su
correspondiente bancada en la corporación pública.
5. Dirigir las relaciones políticas en el Departamento de Arauca
con los demás partidos, movimientos políticos y civiles.
6. Presentar ante la asamblea territorial de delegados de las
asambleas municipales las solicitudes de inscripción de los
candidatos a los cargos de elección popular (diputados y
gobernadores) de acuerdo a su circunscripción.
7. Convocar la asamblea territorial de delegados municipales de
nodos.
8. Presentar anualmente a la asamblea territorial de delegados de
nodos, el informe de gestión política y administrativa.
9. Crear y nombrar los comités cuando las necesidades lo
aconsejen.
10.Decidir la participación o no del movimiento Colombia
Humana en coaliciones o demás formas de agrupación política
de partidos movimientos y grupos significativos de ciudadanos
en el Departamento de Arauca.
11.Discutir y aprobar los estados financieros del movimiento en el
nivel territorial.
12.Aprobar la celebración de todos los contratos del Movimiento y
los gastos que sean iguales o superiores a treinta (30) salarios
mínimos legales mensuales, para lo cual se requiere el voto
favorable de la mayoría absoluta de sus miembros.
Art. 10. Funciones del presidente de la Junta Territorial de
Coordinación. El presidente o vocero de la Junta Territorial de
coordinación ejercerá las siguientes funciones:
1. Representar al Movimiento en los diferentes escenarios de la
vida política y social en el Departamento.
2. Ejercer la vocería política del Movimiento.
3. Convocar y presidir las reuniones de la Junta territorial de
coordinación
4. Promover la política y estrategias del Movimiento en el
Departamento.
5. Celebrar los actos y contratos, en la cuantía y condiciones
señaladas por la Junta Territorial de Coordinación.
6. Exigir la rendición de cuentas de los actos políticos a los
miembros de las corporaciones públicas y al gobernador del
departamento.

Art. 11. Funciones del secretario general: El secretario/a general


ejercerá las siguientes funciones:

1. Diseñar en coordinación con el presidente, la política de


comunicación interna y externa del Movimiento y presentarla
a la Junta territorial de coordinación.
2. Presentar periódicamente a la Junta territorial de coordinación
informes de gestión y de sus propuestas programáticas y
requerimientos.
3. Mantener actualizada la información emanada de los
diferentes entes, a nivel territorial, sectorial, electoral y de sus
afiliados/as.
4. Ejecutar la política de relaciones externas, de conformidad con
los lineamientos de la Junta territorial de coordinación.
5. Coordinar la atención a la militancia.
6. Atender la organización de eventos y reuniones del
Movimiento en la instancia territorial.

Art. 12. El Tesorero: será el encargado de la planeación financiera


de la Junta territorial de coordinación del Movimiento Colombia
Humana, así como el manejo adecuado de los recursos físicos y
financieros que por actividades o por cualquier otra razón lleguen a
la Junta territorial de coordinación. El presidente de la Junta
territorial de coordinación podrá hacer parte de este comité y ser
invitado a las respectivas reuniones, con derecho a voz, pero sin
voto.
1. Efectuar los pagos, recaudar los aportes, cuotas de afiliación e
ingresos y en general responder por el manejo de los bienes y
recursos del Movimiento de conformidad con las normas
legales y con las órdenes e instrucciones del representante
legal del mismo o del ordenador del gasto, si fuera otra
persona.
2. Elaborar el presupuesto anual para aprobación de la Junta
territorial de coordinación.
3. Presentar a la Asamblea territorial del Movimiento, los
informes financieros y contables que se determinen en los
reglamentos o que ésta última le solicite.

Art. 13. De la Asamblea Municipal


Es el máximo órgano de dirección política y administrativa del
Movimiento Colombia Humana en cada municipio y elegirá a los
miembros de la Junta municipal de coordinación
Está conformada por las ciudadanías libres y los integrantes de los
diferentes nodos que existan en el municipio. Para la representación
de cada nodo se establecen las siguientes reglas:
a) El nodo integrado hasta cinco (5) afiliados elegirá un (1)
delegado.
b) El nodo integrado hasta diez (10) afiliados, elegirá dos (2)
delegados.
c) El nodo que supere los diez (10) afiliados, elegirá (3) delegados.

Art. 14. De la Junta Municipal de Coordinación


Es el segundo órgano de Coordinación municipal; se reunirá de
manera ordinaria cada dos (2) meses y extraordinaria cuando la
necesidad la requiera. La Junta municipal de coordinación será
elegida para un periodo de dos años y puede ser relegida una sola
vez
Art. 15. Miembros. La Junta municipal de coordinación estará
compuesta por los siguientes miembros:
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero.
Un delegado por cada uno del Equipo de Enlace que a continuación
se indican:
Gestión Política e Inclusión.
Participación y Plataforma en Red
Comunicación
Electoral
Programático y Formación
Derechos Humanos
Internacional
Red de asambleas y Causas Nacionales

Parágrafo: Cuando las circunstancias lo ameriten se crearán nuevos


comités, los cuales se disgregarán y/o asumirán las funciones de los
comités inicialmente creados.
Parágrafo: La Junta municipal de coordinación decidirá sobre la
aceptación o no de integrantes, nodos y ciudadanías libres.

Art. 16. Quorum


La Asamblea Municipal ordinaria requerirá de un quorum
deliberatorio correspondiente al 20% de los miembros asambleístas
acreditados. La Asamblea extraordinarias requerirán de un quorum
deliberatorio correspondiente al 30% de los miembros asambleístas
acreditados. Las decisiones, se adoptarán mediante el consenso; de no
lograrlo, se optará por el mecanismo de la mitad más uno de los nodos
representados y por votación secreta, de los delegados presentes o
virtual por medios de herramientas tecnológicas que permite a los
participantes deliberar y decidir. La secretaria@s de la Junta municipal
de coordinación, certificará el número de miembros asambleístas
acreditados.
Parágrafo Primero. La elección de los órganos de la Juntas municipal y
territorial se hará de manera nominal y con votación directa.
Parágrafo Segundo: Si después de haberse convocado consecutivamente
a dos reuniones para decidir un asunto y no es posible lograrse el
quórum, la decisión se tomará con los que asistan en la próxima
reunión.  
Art. 17. De las funciones de la Junta municipal de Coordinación.
La Junta municipal de coordinación cumplirá las siguientes
funciones de carácter estatutario.
1. Velar por la ejecución de las políticas y programas
definidos por la Asamblea Municipal.
2. Ejercer la dirección política municipal de conformidad
con las políticas y directrices asignadas por la asamblea.
3. Conducir y organizar el funcionamiento y
posicionamiento político del Movimiento Colombia
Humana en el municipio.
4. Guiar políticamente a los afiliados (as) del Movimiento
y a su correspondiente bancada en la corporación
pública.
5. Dirigir las relaciones políticas municipales con los
demás partidos, movimientos políticos y organizaciones
civiles.
6. Presentar ante la asamblea municipal de delegados de
nodos, las solicitudes de inscripción de los candidatos a
los cargos de elección popular (concejales, alcaldes) de
acuerdo a su circunscripción.
7. Convocar la asamblea municipal de las ciudadanías
libres y delegados de los nodos.
8. Discutir y aprobar los estados financieros del Movimiento
en el municipio.
9. Presentar anualmente a la asamblea municipal de
delegados de nodos, el informe de gestión política y
administrativa.
10.Crear y nombrar los comités cuando las necesidades lo
aconsejen.
11. Decidir la participación o no del Movimiento Colombia
Humana en coaliciones y formas de agrupación política
de partidos movimientos y grupos significativos de
ciudadanos en el municipio.
Art. 18. Funciones del presidente de la Junta municipal de
Coordinación
El presidente o vocero de la Junta municipal de Coordinación
ejercerá las siguientes funciones:
1. Representar al Movimiento en los diferentes escenarios
de la vida política y social en el municipio.
2. Ejercer la vocería política del Movimiento.
3. Convocar y presidir las reuniones de la Junta municipal
de coordinación.
4. Promover la política y estrategia del Movimiento en el
municipio.
5. Celebrar los actos y contratos, en la cuantía y condiciones
señaladas por la Junta municipal de coordinación.
Art. 19. Funciones del secretario general Municipal: El secretario/a
General ejercerá las siguientes funciones:

1. Diseñar en coordinación con el presidente, la política de


comunicación interna y externa del Movimiento y presentarla
a la Junta municipal de Coordinación.
2. Presentar periódicamente a la Junta municipal de coordinación
informes de gestión y de sus propuestas programáticas y
requerimientos.
3. Mantener actualizada la información emanada de los
diferentes entes, a nivel municipal, sectorial, electoral y de sus
afiliados/as.
4. Ejecutar la política de relaciones externas, de conformidad con
los lineamientos de la Junta municipal de Coordinación,
5. Coordinar la atención a la militancia.
6. Atender la organización de eventos y reuniones del
Movimiento en el municipio..

Art. 20. El Tesorero: será el encargado de la planeación financiera


de la Junta municipal de coordinación de Colombia Humana, así
como el manejo adecuado de los recursos físicos y financieros que
por actividades o por cualquier otra razón lleguen a la Junta de
coordinación. El presidente de la Junta municipal de coordinación
podrá hacer parte de este comité y ser invitado a las respectivas
reuniones, con derecho a voz, pero sin voto.
1. Efectuar los pagos, recaudar los aportes, cuotas de afiliación e
ingresos y en general responder por el manejo de los bienes y
recursos del Movimiento de conformidad con las normas
legales y con las órdenes e instrucciones del representante
legal del mismo o del ordenador del gasto, si fuera otra
persona.
2. Elaborar el presupuesto anual para aprobación de la Junta de
municipal de coordinación
3. Presentar a la Asamblea Municipal, los informes financieros y
contables que se determinen en los reglamentos o que ésta
última le solicite.

Art. 21. Reuniones


Reuniones ordinarias
La Junta de coordinación municipal y territorial se reunirá
ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando su
presidente lo considere conveniente o cuando una tercera parte de
sus integrantes lo solicite. Las reuniones se realizarán en las fechas
programadas, en las instalaciones provisionales del Movimiento o
en el lugar que acuerden y deberán ser comunicadas por el
secretario general a los miembros de la Junta de coordinación
respectiva por medios escritos o electrónicos.
Al inicio de cada sesión y luego de verificado el quórum, se
someterá a aprobación de la Junta territorial o municipal de
coordinación el orden del día, el cual debe ser conocido previamente
por todos los miembros.

Art. 22. Secretaría

El secretario de la Juntas de coordinación territorial y municipal le


corresponderá elaborar las actas y firmarlas conjuntamente con el
presidente; igualmente, dará fe de las mismas, expidiendo bajo su
firma las copias auténticas respectivas.

Art. 23. Actas


Elaboración y aprobación
Las decisiones tomadas en la Junta de territorial y municipal de
coordinación se harán constar en actas aprobadas por la misma, las
que deberán ser firmadas por el presidente y el secretario. Las copias
darán fe cuando sean expedidas por el secretario.
Las actas deberán ser puestas a consideración de la Junta territorial y
municipal de coordinación para su aprobación, en la misma reunión
o en la reunión siguiente, caso en el cual el proyecto de acta deberá
ser enviado con dos (2) días de anticipación a la sesión en que haya
de aprobarse, con el fin de que los miembros presenten sus
observaciones. Además de las actas, el secretario hará el
levantamiento de los compromisos que salgan de la Junta de
Coordinación, con sus respectivos responsables.

Art. 24. Comités


La Junta territorial o municipal de coordinación, creará los comités
que considere necesarios, sean estos permanentes o provisionales,
dependiendo del tema de que se trate. Al crear comités, la Junta de
coordinación reglamentará su funcionamiento.
Art. 25. Autoevaluación De Los Miembros
Con el fin de obtener información precisa sobre el funcionamiento
de la Junta territorial o municipal de coordinación cada semestre o
cuando su presidente lo considere oportuno, se aplicará a sus
miembros un cuestionario de autoevaluación, con el fin de
determinar el grado de cumplimientos de su actuación y gestión de
cada uno de sus miembros, el valor que su desempeño y las
recomendaciones para hacer de la Junta territorial y municipal de
coordinación un órgano altamente efectivo.

Art. 26. Presupuesto

El Presupuesto del Movimiento estará constituido por: 1. Las cuotas


voluntarias de sus afiliados y afiliadas. 2. Las contribuciones,
donaciones en dinero o en especie, de sus afiliados y/o de
particulares. Igualmente se exhortan a los afiliados y afiliadas a
contribuir de manera económica con el Movimiento Colombia
Humana.

Art. 27. Órganos de Control y Fiscalización


a. Consejos territorial y municipal de control ético.

El Consejo territorial y municipal de Control Ético se encargará de


preservar la ética pública y la disciplina interna de la asamblea
municipal, de sus organismos, sus militantes y de quienes a nombre
del Movimiento participen u ocupen cargos públicos en el territorio
de su jurisdicción. 
Parágrafo
Cada asamblea municipal debe tener un (1) Consejo municipal
de control ético.

Art. 28 Miembros.
Estará integrado por tres (3) miembros elegidos por la asamblea
territorial de delegados o por la asamblea municipal del
Movimiento, para un período de dos (2) años, quienes no podrán
permanecer en el cargo por más de dos (2) períodos continuos. Su
organización y su funcionamiento serán conforme a los estatutos. 
Art. 29. Veeduría
En cada asamblea territorial y municipal habrá un veedor del
Movimiento de intachable reputación y reconocida autoridad moral,
quien será elegido para un período de dos (2) años. El veedor tendrá
como funciones defender los derechos de los afiliados frente a los
demás miembros de la colectividad y a los órganos del Movimiento
y demás atribuciones establecidas en los estatutos.
Art. 30. Revisoría Fiscal

La revisoría fiscal tiene como funciones el control de todas las


operaciones financieras y administrativas, de acuerdo con las
normas contables generalmente aceptadas, y el cumplimiento por
parte de las autoridades del Movimiento de las normas legales y
reglamentarias que expidan las autoridades electorales.
Art. 31. Mecanismos democráticos de participación - selección de
candidatos a cargos y corporaciones de elección popular.

Art. 32. Postulación de Candidatos


Los candidatos a los diferentes cargos de elección popular podrán
ser postulados por cualquier afiliado al Movimiento ante la Junta
territorial o municipal de coordinación quien designara un comité de
garantías encargado de revisar los antecedentes y calidades.
La decisión política sobre candidaturas del Movimiento corresponde
en el nivel municipal a la Asamblea Municipal y en el nivel
territorial a una Asamblea de delegados de Municipios del
departamento quienes después de un examen de rigor, los nombres
escogidos serán enviados a la Dirección Nacional para que otorgue
los avales que considere pertinente. Si llegase a surgir diferencias
con ocasión de la selección del candidato esta será dirimida por la
Junta territorial de coordinación.

Art. 33. Requisitos mínimos para otorgar el aval de la Colombia


Humana.
Ser militante de Colombia Humana
Cumplir con los requisitos señalados en la Constitución y en la ley
para el cargo de elección popular.
Formalizar la solicitud de aval de acuerdo con los lineamientos
dispuestos por Colombia Humana.
Verificación de todos y cada uno de los documentos aportados.
Allegar los certificados de antecedentes de la Procuraduría y la
Contraloría General.

Art 34 Régimen disciplinario.


Definición.
Es un conjunto de normas contenidas en la constitución, la ley, los
estatutos y el reglamento, que regulan la conducta ética y
disciplinaria de los militantes del movimiento Colombia humana,
fijando los deberes y obligaciones de quienes la integran, las faltas,
las sanciones y el procedimiento que garantiza el derecho a la
defensa, al debido proceso y a la igualdad para el cumplimento de
los principios, fines y objetivos como organización política.
Art 35. Mecanismos de impugnación de las decisiones de los
Consejos de control ético.
Los fallos proferidos por el Consejo de control ético territorial o
municipal podrán ser impugnados en el siguiente orden:
a) En primera instancia, mediante el recurso de reposición
ante el Consejo de control ético territorial o municipal
según sea el asunto.
b) En segunda instancia o apelación ante el Consejo
nacional de control ético

Art. 36. Vigencia y Vacíos de este reglamento. Este reglamento


rige a partir de la fecha de su aprobación. Cualquier vacío en las
disposiciones del presente reglamento se llenará con lo regulado en
las normas estatutarias y legales.

Junta Territorial de Coordinación del Movimiento Colombia


Humana en el municipio de xxxxxxxxx

Integrantes.
XXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXXXXX

También podría gustarte