Está en la página 1de 7

Fecha:

Domingo 15 de mayo de 2022

MDL701
Desafío 2:
Simulación

Nombre:.

Curso:
Correo Electrónico

INTRODUCCIÓN
El establecimiento educacional Instituto Victoria, ubicada en la región de La
Araucanía, de la ciudad de Victoria, en la provincia de Malleco. Específicamente,
en la calle Pisagua 1055. Es parte de la Fundación Educacional Instituto Victoria,
de Orden de Nuestra Sra. de la Merced, fue fundado en el año 1930. Que en
Desafío 2: Simulación 2

primera instancia fue destinado a jóvenes provenientes de familias católicas de la


ciudad y lugares aledaños, que no tenían la posibilidad de asistir a un colegio
católico para varones.
Con el transcurso del tiempo en los años 70, se transforma en un establecimiento
educacional mixto, recibiendo en sus aulas, damas y varones. Actualmente, el
rector del establecimiento es el Fr. Carlos Ortega Sepúlveda, y su directora Sra.
Anahy Huenchullán Piutrín.
Mencionado establecimiento educación, imparte desde nivel NT1 a 4° Año Medio
HC, siendo su dependencia subvencionada (gratuito). Cuenta con una matrícula
de 1.147 estudiantes, donde abarca todos los niveles socioeconómicos de la
comuna y sus alrededores. Es por lo que, a pesar de estar ubicado en el centro de
la ciudad, recibe estudiantes provenientes de la zona urbana y rural, además de
lugares aledaños, por ejemplo, de la localidad de Traiguén, Collipulli, Curacautín,
Púa, Ercilla, Pailahueque, Selva Oscura, Comunidades Mapuches aledañas, entre
otros. Lo que permite una pluralidad y riqueza sociocultural.
Este abarca a todos los niveles socioeconómicos de la comuna, sin embargo los
estudiantes que se catalogan como prioritarios y preferente, actualmente alcanza
un 87%, es decir, el colegio atiende a un 78% de estudiantes con vulnerabilidad en
la Enseñanza Básica y un 80% en la Enseñanza Media, es por esta razón que
JUNAEB beneficia con raciones diarias de alimentación para estudiantes de Pre-
básica, Básica y Media, además de un set anual de útiles escolares, más atención
para los estudiantes que presentan dificultades visuales, auditivos y motora
postural, incluso dental a los infantes que lo necesiten y que califiquen en los
programas JUNAEB.
Colegio Instituto Victoria, 2021. En su Proyecto Educativo Institucional declara:
VISIÓN
El colegio Instituto Victoria, aspira ser una comunidad educativa de excelencia
formativa, promoviendo la integración entre la Fe y vida, Fe y ciencia, Fe y cultura.
MISIÓN
Además, dentro de su misión, su propósito es inspirar la Espiritualidad
Mercedaria, según su Proyecto Educativo Institucional, 2021, manifiesta que: su
propósito es acompañar a las familias en el proceso formativo de sus hijos y/o pupilos,
para promover su desarrollo integral, para ser hombres libres en plena comunión con Dios
y sus hermanos.
Por lo tanto, se destacan los valores institucionales y mercedarios, que son
extraídos del capítulo segundo: Ámbito Agentes en el Proyecto Educativo de Los
Colegios Mercedarios, Santiago de Chile 1993. En primera instancia,
el valor Mariano: que asuman a la Virgen María como prototipo del ser
cristiano; Solidaridad: Promover un estilo de vida solidario en los diferentes
ámbitos de su accionar; Respeto: corresponde a la aceptación de sí
mismo, y del prójimo y Responsabilidad: que asuman libremente sus
Desafío 2: Simulación 3

deberes y derechos aportando sus capacidades para el enriquecimiento de


la Comunidad Educativa y la Sociedad.

SIMULACIÓN

En el diagnostico que se realizó se detallaron diversas fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas, sin embargo, en esta oportunidad se desarrollarán
diversas acciones para un desarrollo de la fortaleza seleccionada en el área de
liderazgo:

“Gran compromiso para demostrar los valores mercedarios y llevarlos a


cabo.”

En primer lugar, para poder elaborar una estrategia, se debe tener en cuenta el
ámbito teórico, siendo sus principales características:

 Corresponde a un conjunto de acciones que permiten sobrellevar


una barrera y/o dificultad específica.

 Estas se deben presentar de manera clara y precisa.

 Antes de implementar una estrategia se debe planificar, organizar


y detallar, para el logro efectivo de esta.

 Además, debe responder de manera efectiva ante una dificultad.

 Por último, son aquellas que otorgan una dirección específica para
evidenciar el logro de una meta.

Para que en la institución Colegio Instituto Victoria, se cree un gran compromiso


para demostrar los valores mercedario, se propone la siguiente estrategia:
Fomentar y trabajar los valores mercedarios en toda la comunidad
educativa. Para ello se necesitan una serie de acciones:

1. Los funcionarios del establecimiento deben estar alineados con


el mismo discurso y postura al momento de llevar a cabo su
quehacer y en todo ámbito.

2. Integrar los valores mercedarios en el quehacer docente para el


proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo: al momento
de planificar las clases y realizar trabajos colaborativos que
representen dichos valores.

3. Crear instancias de participación de todos los agentes de la


comunidad educativa, donde se evidencien y desarrollen los
valores mercedarios, por ejemplo: realizar escuela para padres,
charlas con estudiantes, retiros espirituales, entre otros.
Desafío 2: Simulación 4

4. Concientizar los valores que están integrados en el PEI, para


crear sentido de pertenencia, por medio de charlas
informativas, trípticos, espacios en reuniones de apoderados.

5. Extrapolar los valores mercedarios, haciendo participe a la


comunidad educativa y su entorno, realizando actividades
propiamente tal, la fiesta de cuasimodo, la cruz de mayo, entre
otros.

IMPACTO

Todo aquel plan de acciones tiene como finalidad generar un impacto positivo,
ya que, actualmente existe una ausencia en los valores básicos que, como
personas, debemos adquirir y demostrar en nuestro diario vivir. Que, al existir
dicha ausencia, perjudica que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice
de manera eficaz y significativa.

Además, la presentada estrategia es clara, precisa y con un logro a corto plazo,


que permite favorecer el ambiente de aprendizaje y el desarrollo de
socioemocional de los estudiantes, pues, con la crisis sanitaria, se ha
demostrado la pérdida o la ausencia de comunicación, tolerancia, más la
resolución de conflictos entre pares, adultos y familiares.

FALTA RESPALDO

Por otro lado, en el área de gestión curricular, se destaca la siguiente


debilidad:

“Falta de preparación de los docentes para atender estudiantes con


necesidades educativas especiales, en implementación de clases como
evaluaciones.”

De este modo favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje se requiere de


implementación de estrategias diversificadas, que aborden las necesidades
educativas de todos los y las estudiantes del establecimiento educacional, por
esta razón se crea la siguiente estrategia: Evaluar las necesidades educativas
especiales y las necesidades de apoyo de cada uno de los y las
estudiantes, dependiendo de los niveles de escolaridad.

1. Capacitar a los funcionarios sobre las estrategias y manejo de


estudiantes con necesidades educativas transitorias y/o
permanentes.

2. Planificar y organizar por medio de la diversificación del


aprendizaje, implementando adecuaciones curriculares
significativas y/o acceso.

3. Concientizar a la comunidad educativa sobre la diversidad,


Desafío 2: Simulación 5

desarrollando el respeto entre los agentes y el trabajo que se


efectúa.

4. Establecer periódicamente reuniones de trabajo colaborativo,


realizando co-docencia. (Docente de aula y Docente PIE)

5. Evaluar estrategias metodológicas implementadas, según las


necesidades educativas de cada estudiante, por medio de
reuniones con los agentes involucrados en el proceso.

IMPACTO

FALTA REDACTAR Y RESPALDO

Más, en el área de Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes, el


componente analizado corresponde a la siguiente amenaza:

Escaso control por parte de los familiares sobre las conductas y trato
hacia los compañeros y compañeras, y los agentes.

Para poder resolver la dificultad, se genera la siguiente estrategia: El


establecimiento difunde actitudes, valores y principios, contemplados en
el reglamento interno y manual de convivencia escolar, a través de
comunicaciones, actividades externas, vía agenda de comunicación, diario
mural, atención de apoderados, entre otros.

Para ello se requiere el siguiente plan de acción:

1. Conocimiento por parte de la comunidad educativa, reglamento


interno y manual de convivencia escolar.

2. Capacitar al equipo de trabajo, cómo poder abordar diversas


situaciones que pueden ocurrir dentro y fuera del colegio.

3. Efectuar talleres, coordinados por el equipo de convivencia


escolar, desarrollando temáticas atingentes al contexto del
establecimiento.

4. Brindar acompañamientos psicológicos según derivaciones


realizadas por el profesor(a) jefe.

5. Implementar y dar seguimientos a los compromisos para


cumplir los acuerdos de una sana convivencia.

IMPACTO

FALTA REDACTAR Y RESPALDO


Desafío 2: Simulación 6

Por último, en el área de Recursos, que es aquella que apoya en la


infraestructura, aprendizaje y modernización del sistema de la institución, se
presenta la oportunidad seleccionada:

“Apoya al estudiantado entregando herramientas y/o recursos, para


favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje”

Para ejecutar este componente, es necesario realizar la siguiente estrategia:


Identificar las necesidades de las y los estudiantes del establecimiento,
para brindar apoyo en su proceso educativo. Donde se requiere el siguiente
plan de acción:

1. Diagnosticar el número de estudiantes que requieren


herramientas o recursos pertinentes que apoyen a su proceso
de aprendizaje.

2. Capacitar a las familias y estudiantes beneficiados, sobre el


uso de las herramientas o recursos facilitados por la institución.

3. Monitorear constantemente el uso de los recursos y el estado


de las herramientas o recursos entregados.

4. Verificar el aprendizaje significativo con el uso de las


herramientas o recursos entregados.

5. Mantención constante de las herramientas y/o softwares


educativos, para un aprendizaje significativo por parte de los y
las estudiantes beneficiados.

IMPACTO
FALTA REDACTAR Y RESPALDO
Ante esto, la ley 21.040 expresa, el Sistema de Educación Pública, cuyo objeto es
que el Estado provea a través de los establecimientos educacionales de su
propiedad y administración, que formen parte de los Servicios Locales de
Educación Pública que son creados por la Ley, una educación pública, gratuita y
de calidad, laica, esto es, respetuosa de toda expresión religiosa, y pluralista, que
promueva la inclusión social y cultural, la equidad, la tolerancia, el respeto a la
diversidad y la libertad, considerando las particularidades locales y regionales,
garantizando el ejercicio del derecho a la educación de conformidad a lo dispuesto
en la Constitución Política de la República, en todo el territorio nacional.
(Ministerio de Educación, Decreto 87, 2020. Sección 1 de 150.)
Desafío 2: Simulación 7

Tabla de especificaciones
Aprendizaje Indicador de logro R E A AN E C
esperado Reconocer Entende Aplicar Analizar Evalua Crear
r r
2.1. Evalúan desafíos,
riesgos, potencial
y limitantes para la
gestión directiva, a X
partir de
alternativas de
Evaluar el
mejora.
contexto interno y
externo de una 2.2. Plantean a partir
organización de la evaluación
educativa, estrategias
directivas para el
X
considerando las
políticas públicas cambio o
desarrollo
para proponer
organizacional,
estrategias de basándose en
desarrollo orientaciones
organizacional. legales,
(RA1). administrativas y
de recursos.

2.3 Predicen el
impacto de las
estrategias
directivas
X
planteadas.

También podría gustarte