Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de ingeniería

Departamento Ingeniería Industrial

Plan de negocios para la producción, comercialización y exportación de textiles y confecciones


deportivas utilizando tereftalato de polietileno reciclado.

EcoWear®

“Care While You Wear”

Estudiantes:

George Edouard Libbos Braun 200914289

Daniel Pinilla 200922104

Asesores:

Julia Esther Hilarión

Jurado:

Luis Arturo Pinzón

Profesores Departamento Ingeniería Industrial

Bogotá D.C

2014

pág. 1
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 7

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 8

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO .................................... 10

3.1. Situación actual ..................................................................................................................... 10

3.1.1. Reciclaje específico de tereftalato de polietileno (PET) ...................................................... 10

3.1.2. Sobre el sector textil, su proceso de fabricación y su balanza comercial ........................... 12

3.2. Situación deseada ................................................................................................................. 15

3.3. Cuantificación de variables de interés de situación actual y situación deseada ..................... 16

3.4. Oportunidad de negocio/ Foco central de la solución propuesta ............................................ 17

4. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL NEGOCIO ECOWEAR .................................................................. 17

4.1. Nombre Legal de la empresa................................................................................................. 17

4.2. Beneficios de una sociedad por acciones simplificada........................................................... 18

4.3. Idea general .......................................................................................................................... 18

4.4. Nombres de los gerentes ....................................................................................................... 19

4.5. Misión, Visión y Valores ......................................................................................................... 19

4.6. Objetivos ............................................................................................................................... 20

4.6.1. Objetivo general ................................................................................................................. 20

4.6.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 20

4.7. Estado de desarrollo de la compañía ..................................................................................... 20

4.8. Marca y derechos de autor .................................................................................................... 21

4.9. Productos .............................................................................................................................. 21

4.9.1. Propiedades del plástico PET según uso ........................................................................... 21

4.9.2. Procesos para obtención de fibras textiles a base de PET reciclado .................................. 22

4.9.3. Especificaciones técnicas y normatividad nacional e internacional................................... 24

4.9.4. Rollos de tela PlasTextil ..................................................................................................... 25

4.9.5. Ropa deportiva EcoAction .................................................................................................. 26

pág. 2
4.10. Información geográfica y localización ................................................................................. 27

5. ESTUDIO DE MERCADO / INDUSTRIA ....................................................................................... 28

5.1. Análisis del entorno ............................................................................................................... 28

5.1.1. Industria textil y confecciones en Colombia ........................................................................ 28

5.1.2. Industria textil y confecciones a nivel mundial .................................................................... 36

5.1.3. Confecciones deportivas .................................................................................................... 38

5.1.4. Factores estacionales generales del sector textil/confecciones .......................................... 38

5.1.5. Sector del plástico PET en Colombia ................................................................................. 39

5.1.6. Factores tecnológicos ........................................................................................................ 42

5.1.7. Industria del reciclaje en Colombia ..................................................................................... 42

5.1.8. Aspectos regulatorios y legales .......................................................................................... 45

5.1.9. Potencial competencia ....................................................................................................... 45

5.1.9.1. Rollos de tela / Textiles básicos como materia prima...................................................... 46

5.1.9.2. Ropa deportiva ............................................................................................................... 46

5.1.9.3. Productoras de plásticos y empresas que fabrican productos derivados de este material
47

5.1.10. Aliados estratégicos potenciales ..................................................................................... 47

5.1.11. Ecosistema: actores, relaciones y efectos sobre los ingresos de la empresa ................. 49

5.2. Consideraciones financieras .................................................................................................. 49

5.3. Oportunidades encontradas................................................................................................... 49

6. MERCADO OBJETIVO ................................................................................................................. 50

6.1. Clientes potenciales / oportunidades encontradas ................................................................. 50

6.2. Demografía y geografía ........................................................................................................ 51

6.3. Patrones de compra .............................................................................................................. 51

6.3.1. Colombia ............................................................................................................................ 51

6.3.2. Alemania ............................................................................................................................ 52

6.4. Sensibilidad a la compra ........................................................................................................ 54

pág. 3
6.5. Definición segmentos del mercado objetivo ........................................................................... 54

6.6. Cuantificación del tamaño del mercado objetivo .................................................................... 55

7. COMPETENCIA ........................................................................................................................... 56

7.1. Posición competitiva .............................................................................................................. 56

7.2. Principales empresas del sector ............................................................................................ 56

7.3. Barreras de entrada ............................................................................................................... 57

7.4. Competencia futura ............................................................................................................... 58

8. POSICIÓN ESTRATÉGICA Y MANEJO DE RIESGO .................................................................. 59

8.1. Análisis DOFA ....................................................................................................................... 59

8.2. Análisis PESTAL ................................................................................................................... 60

8.3. Manejo del riesgo .................................................................................................................. 62

8.4. Definición posición estratégica .............................................................................................. 62

9. PLAN DE MERCADEO Y VENTAS .............................................................................................. 63

9.1. Mensaje de la empresa y sus productos ................................................................................ 63

9.2. Vehículos de mercadeo ......................................................................................................... 63

9.3. Socios estratégicos................................................................................................................ 64

9.4. Otras tácticas de mercadeo ................................................................................................... 64

9.5. Fuerza de ventas y estructura ............................................................................................... 65

10. OPERACIONES ........................................................................................................................ 65

10.1. Planta, equipo y tecnología ................................................................................................ 65

10.1.1. Sede principal y sucursales ............................................................................................ 66

10.1.2. Maquinaria/equipo de producción ................................................................................... 67

10.1.3. Mano de obra y personal administrativo ......................................................................... 67

10.1.4. Mano de obra/trabajo variable ........................................................................................ 68

10.1.5. Equipo de oficina ............................................................................................................ 69

10.2. Plan de producción y manufactura ..................................................................................... 69

10.2.1. Abastecimiento de materia prima.................................................................................... 69

pág. 4
10.2.2. Producción ..................................................................................................................... 72

10.3. Manejo de inventario .......................................................................................................... 72

10.4. Oferta y distribución ........................................................................................................... 73

10.5. Atención de órdenes y servicio al cliente ............................................................................ 73

10.6. Investigación y desarrollo ................................................................................................... 74

10.7. Capacidad instalada ........................................................................................................... 74

10.8. Control de calidad .............................................................................................................. 75

10.9. Seguridad, salud y consideraciones ambientales ............................................................... 76

11. PLAN DE TECNOLOGÍA .......................................................................................................... 77

11.1. Metas de tecnología y posición .......................................................................................... 77

11.2. Plan y metas internet ......................................................................................................... 77

11.3. Requerimientos Hardware .................................................................................................. 77

11.4. Requerimientos Software ................................................................................................... 77

11.5. Requerimientos telecomunicaciones .................................................................................. 77

11.6. Requerimientos de personal en tecnología ........................................................................ 78

12. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA ................................................................................................ 78

12.1. Empleados clave ................................................................................................................ 78

12.2. Junta directiva .................................................................................................................... 78

12.3. Consultores y especialistas ................................................................................................ 78

12.4. Gerencia adicional ............................................................................................................. 79

12.5. Cuadro organizacional ....................................................................................................... 79

12.6. Estilo de gerencia y cultura corporativa .............................................................................. 79

13. COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................................ 80

13.1. Metas responsabilidad social ............................................................................................. 80

13.2. Políticas de la empresa ...................................................................................................... 80

13.3. Actividades con la comunidad ............................................................................................ 80

14. IMPLEMENTACIÓN, CRONOGRAMAY PLAN DE SALIDA ...................................................... 80

pág. 5
14.1. Metas a largo plazo ............................................................................................................ 80

14.2. Cronogramas ..................................................................................................................... 81

14.3. Plan de salida .................................................................................................................... 81

15. ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................................ 81

15.1. Supuestos del plan financiero ............................................................................................ 81

15.2. Consideraciones financieras importantes ........................................................................... 84

15.2.1. Inversión Inicial y periodo de recuperación de la inversión por escenarios ..................... 84

15.2.2. Gastos operacionales discriminados por rubro ............................................................... 85

15.2.3. Precio de venta, costos y margen de ganancia según escenario .................................... 86

15.3. Estado de pérdidas y ganancias (PyG) .............................................................................. 87

15.4. Flujo de caja....................................................................................................................... 87

15.5. Balance general ................................................................................................................. 88

15.6. Punto de equilibrio y análisis de escenarios ....................................................................... 89

15.7. Usos de fondos / estructura de capital ............................................................................... 90

15.8. Análisis de rentabilidad e indicadores financieros pertinentes ............................................ 90

15.8.1. TIR, VPN, WACC y ROE .............................................................................................. 90

16. Modelo Canvas ......................................................................................................................... 92

17. ANEXOS ................................................................................................................................... 93

18. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 103

pág. 6
1. RESUMEN EJECUTIVO

EcoWear S.A.S es una empresa colombiana dedicada a la recolección y reciclaje de tereftalato de


polietileno (PET) proveniente de las botellas y envases de bebidas para usarlo como materia prima en
la producción de textiles y confecciones deportivas para la venta nacional y exportación. La empresa
fabricará dos líneas de productos, una de textiles y otra de confecciones deportivas. La línea textil
operará bajo el nombre PETextil por medio de la cual se fabricarán rollos de tela como materia prima
para otras empresas del sector. Por otro lado la línea EcoAction producirá confecciones deportivas a
base de este tipo de tela con estilos propios diseñados por EcoWear S.A.S.

Ambas líneas de producto garantizarán alta calidad, resistencia, precios bajos de fácil acceso para el
mercado objetivo y procesos amigables al medio ambiente. A diferencia de la producción tradicional de
estos productos, EcoWear empleará procesos de manufactura cuyos costos, consumo de agua y
energía serán considerablemente bajos y la contaminación vía agua, toxinas y telas residuales se verá
disminuido. Además fomentará el reciclaje de un producto potencialmente usado y así mismo arrojado
en desagües y campo abierto generando contaminación considerable al medio ambiente. El material
que se usa para la fabricación puede llegar a contaminar durante 100 años antes de degradarse

Igualmente EcoWear S.A.S fomentará el reciclaje y dará empleo a personas de bajos recursos de tal
manera que se fomente el desarrollo interno de la industria textil y del empleo en clases menos
favorecidas. La empresa desarrollará un sistema de inclusión al reciclaje del plástico de tal manera que
sea un empleo formal y se incentive los beneficios sociales, ambientales y económicos por recolectar
este material.

Actualmente hay una alta demanda a nivel mundial de productos textiles y de confección colombianos y
aún más los que presentan alta calidad elaborados con material reciclado y aseguran procesos
amigables al medio ambiente. Ante la firma de nuevos tratados comerciales con diversos países se
presenta un fácil acceso a dichas economías. El mercado objetivo definido por EcoWear S.A.S tendrá
un prometedor consumo de sus productos lo cual se traduce en una potencial fuente de ingresos y
excelente oportunidad de inversión.

pág. 7
2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad nuevas tecnologías en combinación con nacientes modelos de desarrollo y radicales


tendencias ecológicas han sido el detonante para el creciente auge de novedosos procederes en la
manera de direccionar el devenir de comunidades, poblaciones, ciudades y países en torno a la relación
hombre –naturaleza al respecto de la forma como este explota el medio en que se desarrolla,
desembocando en modelos interdisciplinarios de desarrollo donde la naturaleza, la tecnología y el actuar
humano se cruzan gestando nuevas tendencias de pensamiento como lo son el desarrollo sostenible y
el ecodesarrollo. (Hernández, 2002, p.5)

Ante estos cambios de pensamiento, el término “reciclar” empieza a tomar mucha más fuerza cada día
y en diversas áreas. La “recirculación de la energía, los recursos naturales y sobre todo el proceder del
hombre frente al correcto aprovechamiento de los productos directos e indirectos provenientes de la
naturaleza son la base de la discusión” (Hernández, 2002, p.5).

Actualmente el reciclaje se puede ver de dos maneras:

Una de ellas comprende el reciclaje como una alternativa para la producción de artículos de calidad un
poco más baja, pero que sin embargo puedan competir en cuanto a precios con artículos de más alta
calidad (procesados con materia prima virgen). (Gómez, 2004, p. 9)

Es decir desde esta perspectiva el reciclado toma propiedades de un sistema económicamente


favorable. Un sistema de producción de bajo costo y cercano a obtener muy buenos resultados en la
fabricación de productos.

En segunda instancia, “en el pensamiento contemporáneo el concepto de reciclaje ha cobrado gran


importancia la problemática ambiental” (Hernández, 2002, p.5), ya que éste “se concibe como parte de
una solución que se le busca dar a las problemáticas ambientales que actualmente agobian al planeta”
(Gómez, 2004, p.10)

Una de las mayores cualidades del reciclaje es que éste es

Uno de los mecanismo más eficaces de reutilizar aquello que comúnmente se reconoció como basura,
pero que en la actualidad no solo es materia prima para la elaboración de nuevos productos, sino una
oportunidad de generar empleo además de producir rentables beneficios económicos, ecológicos y
sociales (Hernández, 2002, p.5).

pág. 8
Dicho todo lo anterior, es claro porque hoy en día se busca explotar el reciclaje como sistema de
producción para reducir costos, evitar males ambientales y generar tanto empleo como beneficios
sociales a diversos sectores de la población. Actualmente el reciclaje ha sido usado en diversas áreas.
En la literatura existen diversos ejemplos.

Los académicos José Turrado, Martha E. Dávalos, Francisco J. Fuentes y Alma R. Saucedo (2012) de
la Universidad de Guadalajara propusieron una forma de separar fibra de componentes de cartón de
envases para líquidos para usarla como materia prima para la elaboración de fibras secundarias que se
usan en la elaboración del papel. Por otro lado otros autores, como Emiro Carlos Barrguil (2004) de la
Universidad de los Andes, han propuesto sistemas y procesos para el reciclaje de pavimentos.

Igualmente el reciclaje ha empezado a tomar fuerza también en el ámbito textil y de la elaboración de


prendas de vestir. Tal como expresa Alejandro Gómez Gonzales (2004), ingeniero mecánico de la
Universidad de los Andes, se puede fabricar diversos productos por medio del plástico proveniente de
las botellas en las que se envasan jugos, gaseosas, agua, entre otros. Por medio de procesos químicos
e industriales se le puede dar propiedades a dicho material para fabricar ropa común, para el trabajo,
deportiva, entre otros. Adicionalmente a esto se debe tener en cuenta que “en el reciclaje de plásticos
se puede hacer una calificación dependiendo de lo que se espera obtener” (Gómez, 2004, p.8). Cada
fibra se puede clasificar según su tipo y tiene su manera específica de obtenerla. Más adelante en el
documento se entrará en detalle sobre este tema.

Dado lo anteriormente mencionado, es aquí donde entra el concepto y la idea de las operaciones de la
compañía Ecowear, la cual es una empresa destinada al reciclaje de botellas fabricadas con PET
(Tereftalato de Polietileno) y tanto a la fabricación como comercialización de prendas deportivas y rollos
de tela fabricados con dicho material, generando un impacto ambiental positivo y fomentando la creación
de empleo en las clases sociales menos favorecidas. El presente documento busca presentar al lector
y potencial inversionista el plan de negocio de esta compañía emergente. A lo largo del documento se
presentará la problemática que se busca combatir, la descripción de la empresa, marca y producto, las
operaciones y recursos para obtenerlo y comercializarlo, el análisis del entorno en el que esta compañía
operará, una proyección de resultados financieros e indicadores de rentabilidad importantes para el
inversionista interesado en esta compañía y por último se presentará un modelo de negocio claro y
definido al igual que un prototipo del portafolio de productos que la empresa fabrica y comercializa.

pág. 9
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
La problemática que se busca mitigar por medio de las operaciones de EcoWear se divide en dos
dimensiones: El bajo desempeño del reciclaje de tereftalato de polietileno y las consecuencias
ambientales generadas por el proceso tradicional de la industria textil.

3.1. Situación actual

3.1.1. Reciclaje específico de tereftalato de polietileno (PET)


Como se mencionó anteriormente en la parte introductoria de este escrito, recientemente el tema del
reciclaje se ha vuelto un tema de suprema importancia debido a temas ambientales. La mayoría de los
residuos post-consumo terminan en desagües o arrojados en campo abierto. Algunos de ellos, como lo
son las botellas de tereftalato de polietileno, pueden llegar a durar 100 años o más antes de degradarse.
Estos desechos contribuyen a un daño del medio ambiente y a efectos negativos irreversibles sobre
algunos recursos como lo es, el más valioso de todos, el agua. Actualmente en Colombia “se contamina
con más de 1.500 millones de botellas de PET al año, las cuales tardan más de 100 años en degradarse
y llegan a ríos, playas, campos y sólo algunas van a los rellenos sanitarios” (ENKA, 2012).

La creciente preocupación por el medio ambiente al igual que la conciencia ciudadana y gubernamental
han permitido que en algunos países el reciclado se haya convertido en una prioridad en sus respectivas
industrias y en las acciones de cada miembro de la población (Rojas, 2004). “Países como España y
Alemania exigen que un porcentaje (alrededor del 30%) del material usado para cualquier aplicación
tenga un origen reciclado” (Rojas, 2004, p.1). Pero esto no termina aquí, probablemente en un futuro “no
sería extraño que los países europeos exigieran un porcentaje similar de material recuperado para los
productos manufacturados que importan” (Rojas, 2004, p.1). Por otro lado, el caso de China,

El aluminio, el vidrio, el papel, el cartón o el PET (la resina con la que se fabrican las botellas de
agua o de refresco), son valiosos y existe un mercado que se ha desarrollado desde hace varios
años, no sólo en el interno sino también para la exportación de materiales. Un ejemplo es el
comercio de PET, material que anteriormente era apenas valorizado y recolectado y hoy en día
se exporta a China produciendo ganancias sustanciales. (Jerade, 2012, p.1).

Lo anterior demuestra la reciente importancia que se le ha dado al reciclaje de productos post-consumo


como es el caso del vidrio, cartón, papel y plástico. Además de ser una obligación en el marco legal
ambiental, se ha convertido en un prerrequisito para poder establecer relaciones comerciales bilaterales
con países que representan un potencial consumo por productos nacionales de todo tipo. Dicho esto,

pág. 10
una empresa que ofrece productos derivados de procesos de reciclaje puede lograr una ventaja
competitiva frente a otras empresas que no lo hagan.

Debido a que EcoWear es una empresa colombiana que dependerá del reciclaje del plástico PET, es
importante analizar las cifras y situación actual de este campo en el territorio colombiano.

Según cifras de la empresa ENKA DE COLOMBIA S.A mundialmente se recicla en promedio un 41%
del PET existente/creado para uso, de los cuales el 90% proviene de las botellas en las que se envasan
bebidas. Así mismo Colombia se encuentra por debajo de ese promedio con una cifra muy baja del 22%.

Gráfico 1. %De PET reciclado en distintos países

Basándose en datos de Proexport, la producción de plásticos en Colombia ronda los 265 millones de
toneladas. Adicionalmente, basándose en el estudio “El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los negocios inclusivos” elaborado por Martha Corredor y la FUNDES1, se sabe en
2011 la producción total de solamente Bogotá y municipios aledaños en cuanto a plástico PET se refiere
fue de 5203.5 toneladas por día. Sin embargo de este total aproximadamente el promedio recolectado
en Bogotá y regiones aledañas es de 1144.77 toneladas diarias y el resto se encuentra arrojado en
campo abierto y desagües. Estas cifras demuestran una clara deficiencia a la hora de recolectar este
material existente, además de ser potencialmente contaminante y reciclable.

Tabla 1. Producción de plástico PET en Bogotá y municipios aledaños.

1 http://www.fundes.org/FAQ/que-es-fundes/?lang=es

pág. 11
La reutilización de este material tiene dos principales ventajas. Por un lado, la producción de dicho
material desde resina virgen puede generar entre un 72% a 90% más de emisiones de CO2 que si se
reciclara. Por el otro lado, el tereftalato de polietileno puede tener varios usos diferentes a la producción
de envases de bebidas. Este material es útil para producir cortinas, tapetes, redes, relleno de almohadas,
cobijas, hilo de costura, refuerzo de llantas y ropa de todo tipo como lo son las confecciones deportivas
(Gómez, 2004). Actualmente hay algunas empresas que han incursionado satisfactoriamente en este
campo como por ejemplo Nike que ha logrado producir su ropa deportiva por medio de este material.
Por ejemplo, un uniforme de futbol completo de alta calidad se puede llegar a producir con un promedio
de 10 a 11 botellas de plástico. Si se miran las cifras de solo Bogotá, hay material suficiente para producir
una gran cantidad de productos y al ser reciclados se pueden mitigar las emisiones de gases de
invernadero de manera considerable.

Por otro lado se evidencia otro problema en este campo. Si tan solo el 22% del PET que se produce es
reciclado, es claro que hay una falla en el sistema de reciclaje nacional. En primera instancia parece que
hay “falta de claridad en la inclusión de los recicladores de oficio en el sistema de reciclaje, la falta de
incentivos en el mercado y de mecanismos legales para promover dicho fin” (Rámirez, 2011, p.26).
Igualmente sin una estrategia de cultura ciudadana y con un esquema tarifario que promueva el
aprovechamiento de los residuos, no vamos a lograr ser exitosos en aumentar los niveles de reciclaje
en Colombia (Beherentz, Medina, Rodriguez, 2012).

3.1.2. Sobre el sector textil, su proceso de fabricación y su balanza comercial


Actualmente el industrializado pero tradicional proceso de fabricación de textiles cuenta con tres grandes
procesos además de la obtención de materia prima (algodón o lana por ejemplo): hilatura, tejeduría y
acabados. Así mismo cada uno de estos tiene subprocesos como se puede ver a continuación.

pág. 12
Tabla 2. Principales actividades de la industria textil con su respectivo código CIIU. (Fuente:
Observatorio Ambiental de Bogotá)

Este proceso tradicional representa un gran impacto ambiental al entorno en el que vivimos. La mayoría
de las tareas y sub-tareas del proceso general presentan considerables efectos en términos de emisión
de gases invernaderos (un 58% de las empresas no tienen control de emisiones), toxinas residuales
(Ver anexos 1 y 2) y un consumo de agua considerablemente alto. Dada la importancia del agua para
poder vivir, es este último tema un elemento de crucial y de obligatoria consideración. Diversos estudios
han indicado que para la producción de una camiseta se requieren entre 2500 y 3500 litros de agua.
Otros estudios, como el mostrado en el Informe de Sostenbilidad (2012), indican que el consumo anual
de agua promedio por empresa es de 761965 m3 y que tan solo reciclan o reutilizan el 13.6 % del agua
que gastan. Así mismo el sector textil genera 51993 m3 de agua residual contaminante anualmente y
consumen en promedio 180.893 kwh de energía. De igual manera se puede observar que de todo el
material de residuos que podrían ser potencialmente reciclados, tan solo el 44% se recicla en el sector
textil. A continuación se presenta información detallada al respecto.

pág. 13
Tabla 3. Información sobre residuos del sector textil en Colombia

Adicionalmente, según un estudio elaborado por la universidad de Duke, el proceso tradicional no es del
todo efectivo ya que entre un 10% y un 20% del material elaborado resulta inservible y termina arrojado
a los desagües. Contrariamente al proceso tradicional, el proceso propuesto por EcoWear permite
generar por cada kilogramo de PET reciclado y procesado alrededor de un kilogramo de tela, es decir
una relación perfecta y sin residuos de material.

En un informe elaborado por el Observatorio Ambiental de Bogotá, se desarrolló una matriz de impactos
positivos y negativos de la industria textil. Si bien en el ámbito de generación de empleo el sector
presentó impactos positivos, en los temas ambientales presentó impactos negativos. Mencionado lo
anterior, es de crucial importancia buscar nuevas formas de producir sin que afecte el medio ambiente.

pág. 14
Figura 1. Matriz de impactos de la industria textil y sus procesos.

Ahora bien en cuanto a la balanza comercial se refiere, el sector ha presentado con el pasar de los años
un déficit comercial ya que las importaciones de textiles han sobrepasado las exportaciones. Sobre este
tema se recomienda al lector leer la sección 5. ESTUDIO DE MERCADO especialmente la sección 5.1.1.
Industria textil y confecciones en Colombia

3.2. Situación deseada


Una vez descrita la situación actual relacionada tanto al reciclaje de PET como al proceso industrializado
pero típico de elaboración de textiles, se puede describir la situación a la que se desea llegar al crear la
empresa EcoWear. Al igual que la descripción de la situación actual, la situación deseada se divide en
dos dimensiones: El reciclaje de tereftalato de polietileno (PET) y el proceso de manufactura de
textiles/confecciones y sus repercusiones en el medio ambiente.

En primera instancia se desea ayudar a aumentar los niveles de reciclaje del PET en el país de tal
manera que se reduzca la huella ambiental en valores significativos. Se quiere dar un nuevo valor
agregado e importancia a este material para la fabricación de productos útiles para la población y que
se consumen de forma masiva como lo son los textiles y las prendas de vestir. Así mismo se desea
desarrollar e implementar un sistema de reciclaje por medio de incentivos claros (pago en efectivo,
sistema de puntos y regalos, entre otros) y atrayentes y que funciones como una red integrada en el que

pág. 15
cada persona interesada es una pieza fundamental de la cadena de abastecimiento (se describirá en
detalle más adelante). Lo anteriormente explicado tiene como fin, generar que el nivel de reciclaje de
PET en el país aumente como mínimo un 30%. Además, al incentivar este oficio se desea brindar empleo
formal a las personas de bajos recursos, madres de familia o que sencillamente tienen dificultades
económicas, de tal manera que puedan salir adelante ayudando al planeta. Según cifras sobre un
estudio relacionado, fomentar el reciclaje de esta manera permitiría generar “ingresos anuales
superiores a 16.000 millones de pesos para el sector industrial” (Enka, 2012) como también dar empleo
y ayuda laboral a por lo menos 3100 personas de bajos recursos.

En cuanto a los procesos de fabricación de textiles y confecciones se desea utilizar procesos de bajo
costo que son ecológicos y eficientes. Por un lado se busca reducir las emisiones de CO2 entre un 72%
y un 90%. Por otro lado se busca fomentar y usar procesos de muy bajo consumo de agua en toda la
cadena; actualmente hay máquinas que permiten realizar teñido/tinte de textiles sin gastar un litro de
agua y que permite ahorrar 30 litros de agua por prenda. Así mismo se desea alcanzar un 80% de
reutilización del agua que se emplee en el proceso.

Por último se busca por medio de EcoWear y su cadena de producción fomentar la exportación de
textiles a países estratégicos con alta demanda por sus productos. Se busca contribuir por medio de
esta empresa a una mejora positiva en la balanza comercial del sector textil y confecciones (Ver el 5.1.1.
Industria textil y confecciones en Colombia) por medio de la exportación masiva de productos
ecológicos, de buena calidad y de bajo costo utilizando recursos propios y disminuir un poco la
dependencia por productos de otros países y su importación.

3.3. Cuantificación de variables de interés de situación actual y situación deseada


Habiendo descritas ambas situaciones, se presenta a continuación una tabla resumen en la que se
cuantifica la problemática bajo ciertas variables de interés en el problema a solucionar y el valor al que
se espera llegar por medio del proyecto EcoWear.

Tabla 4. Cuantificación variables más relevantes de situación actual y situación deseada

Criterio/ Variable Situación Actual Situación Deseada con


Ecowear
% Reciclaje PET (PET 22% Aumentar al principio un
obtenido para fabricar telas) 10% y alcanzar un aumento
del 35% en un horizonte de
10 años
Toneladas de PET 1232 (aproximado 2013) Idealmente mayor o igual a
recolectado en la región 2800 toneladas
(Para fabricación de telas)

pág. 16
Consumo Agua proceso 2500-3500 litros por prenda Un ahorro de 50 litros o
(761.965 m3 anuales). más por prenda. Disminuir
el consumo anual en un
15%-20% sobre el proceso
tradicional.
Consumo de Energía 180.893 kwh 84% menos
% de agua reutilizada en el 13.6% Aumentar al 90%
proceso
Residuos químicos Ver anexos Reducirlos en un 15%-20%
% Fibra desechada en el Entre 10% y 20% No presentar residuos de
proceso fibra.
Emisión CO2 proceso Ver anexos Entre 72% y 90% menos de
fabricación emisiones
Exportaciones telas PET 560.000 Aumentarlo aprovechando
(miles USD promedio) la alianza del pacífico y
TLC’s.

3.4. Oportunidad de negocio/ Foco central de la solución propuesta

Esta sección resume todo lo tratado en la sección 3 de este documento. Una vez entendidas las
situaciones actuales problemáticas y que por consiguiente requieren una solución se puede llegar a
entender la oportunidad de negocio. Se puede observar que la solución planteada por EcoWear como
negocio es la de elaboración de telas de bajo costo pero con muy buena resistencia y calidad tanto para
los que desean elaborar algo propio con ellas (tela como materia prima) como para las personas
interesadas en el deporte, en su salud y en la del planeta (productos diseñados por la compañía para
sus clientes). En términos generales el foco de la solución planteada es, por medio de EcoWear
promover un nuevo panorama en la industria textil colombiana. Obtener una industria textil eco-
sostenible, fomentadora de reciclaje y de empleo a clases desfavorecidas y por último, siempre
importante, rentable como negocio y con las exportaciones como objetivo. Así mismo se desea que todo
lo anteriormente mencionado sea ese valor agregado y diferenciador que impulse aún más la industria
nacional y alcance nuevos mercados extranjeros.

4. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL NEGOCIO ECOWEAR


Como se mencionó anteriormente este documento presenta el plan de negocios y el proceso de creación
de la empresa EcoWear. A continuación se presenta la información básica de esta compañía.

4.1. Nombre Legal de la empresa


La empresa operará bajo el nombre de EcoWear S.A.S

pág. 17
4.2. Beneficios de una sociedad por acciones simplificada
Se decide crear la empresa bajo una sociedad por acciones simplificada por los siguientes beneficios
que otorga (Fuente: Galindo, 2013 y revista Dinero):

 Flexibilidad en el pago de impuestos en los primeros años: 0% en los primeros 2 años gravables
y 100% a partir del sexto año gravable (Ley de formalización y generación de empleo, 2010).
 No se aplica retención en la fuente durante los primeros 5 años gravables.
 Creación fácil mediante documento privado.
 Las acciones pueden ser de distintas clases y series: ordinarias, con dividendo preferencial, sin
derecho al voto o con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo.
 No se requiere establecer una duración determinada: Implica no realizar reformas estatuarias
cuando el término de duración societaria está próximo a caducar.
 No exige revisor fiscal hasta después de que los activos superen un valor a 3000 SMLV.
 Mayor flexibilidad en la regulación de derechos patrimoniales.
 Trámite de liquidación es más ágil.

4.3. Idea general


EcoWear pretende ser una empresa colombiana cuyo principal objetivo es la elaboración y
comercialización, tanto a nivel nacional como internacional, de textiles y confecciones deportivas
elaboradas a partir de materiales reciclados. En este caso la materia prima para dicha elaboración es el
tereftalato de polietileno el cual es el material con el que se fabrican los envases plásticos para bebidas
y que presentan un proceso de degradación supremamente lento. La compañía se encargará de todo el
proceso productivo hasta darle un valor agregado al producto final. En términos generales, las
operaciones de la empresa abarcarán la recolección del plástico como materia prima, su selección,
procesamiento y limpieza, la fundición transformación de dicho material en hilos de tela a base de
plástico reciclado, el tinte de ésta, la elaboración de rollos de tela como materia prima para vender a
otras compañías, la fabricación de ropa deportiva diseñada por la misma empresa y por último la
comercialización de ambas líneas de producto.

La idea central de esta empresa y negocio ecológico es diferenciarse de la industria textil tradicional
mediante la producción de estos bienes por medio de maquinaria y procesos que reducen los consumos
de energía y agua, generación de residuos tóxicos y en los cuales se reutiliza un material tan dañino
como el tereftalato de polietileno.Cada vez existe una mayor preocupación por el planeta en el que
vivimos y por los recursos naturales indispensables y escasos con los que contamos. Ante una creciente
población mundial y una industrialización que fomentan el consumo masivo de bienes, se presentan

pág. 18
gran variedad de efectos negativos en los ecosistemas en los que vivimos. Es por eso que debe ser
prioritario e incuestionable la creación, desarrollo y fomento de empresas cuyas operaciones sean
ecológicamente sostenibles al igual que sus productos.

Es por eso que EcoWear busca dar valor agregado a sus productos al fomentar y desarrollar una
conciencia ecológica aún más fuerte no solo en la elaboración de productos sino también en el
consumidor de éstos. Dicha conciencia se ha visto reflejada también en el sector textil ya que “llegó
recientemente al campo de la moda, trayendo consigo términos nuevos en este contexto como lo son la
ecomoda, moda sostenible y moda ética” (Galindo, 2013).

Adicionalmente la empresa EcoWear es consciente de la situación económica y social de un gran


número de colombianos que no cuentan con recursos para salir adelante y que muchas veces han
dependido del reciclaje informal como sustento para sobrevivir. Así mismo son personas que al no tener
empleos formales no cuentan con prestaciones ni beneficios relacionados al sector laboral. Es por eso
que la empresa tiene también como prioridad incentivar a empleados actuales y potenciales a reciclar
por medio de un trabajo formal, con beneficios y salarios que les ayuden a salir adelante en su día a día.
De esta manera EcoWear busca entablar relaciones con este sector de la población y de esta manera
realizar labores con beneficios bilaterales.

4.4. Nombres de los gerentes


Los gerentes principales de la compañía serán George Edouard Libbos Braun y Daniel Pinilla, ambos
ingenieros industriales de la Universidad de los Andes (Colombia).

4.5. Misión, Visión y Valores


 Misión: Producir textiles y confecciones deportivas de bajo costo y de muy buena calidad
elaborados con fibra de plástico reciclado por medio de procesos de alta tecnología y siempre
amigables al medio ambiente y de esta manera satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
 Visión: EcoWear será para el año 2022 una empresa líder en generación de empleos destinados
al reciclaje de productos dañinos al medio ambiente, como también una empresa líder en la
fabricación de textiles y confecciones por medio de éstos.
 Valores: Los valores de EcoWear están enfocados estrictamente a fabricar textiles y
confecciones nacionales para exportación y consumo interno siempre por medio de procesos
amigables al medio ambiente, auto-sostenibles y fomentadores de empleo para los sectores de
la población colombiana menos favorecidos.

pág. 19
4.6. Objetivos

4.6.1. Objetivo general


Tal y como se ha venido explicando a lo largo del escrito, el principal objetivo de este documento es
formalizar el plan de negocio para la empresa EcoWear dedicada a la fabricación de textiles y
confecciones por medio de material reciclado, en este caso el PET. A través de la producción ecológica
de textiles, la empresa busca traer beneficios sociales y laborales a las clases menos favorecidas y a su
vez fomentar la rentabilidad económica y ambiental de una industria ecológica para evitar el crecimiento
de la contaminación y efectos negativos irreversibles sobre nuestro planeta. Por último es importante
entender que EcoWear pretende dar valor agregado en sus productos y en sus operaciones a sus
clientes y claramente a sus inversionistas a través de una producción innovadora y ecológica.

4.6.2. Objetivos específicos


Los objetivos específicos que permitirán desarrollar el objetivo general de EcoWear y su plan de negocio
están dados a continuación:

 Fabricar productos de alta calidad a bajo costo y asequibles a un gran número de personas
elaborados con materiales reciclados.
 Desarrollar una planta de producción con maquinaria de bajo consumo de agua, ruido, energía y
aún más bajas emisiones de CO2 y toxinas residuales.
 Desarrollar una cadena de abastecimiento auto sostenible para el recaudo del material principal
(PET) en el que cada persona sea un agente importante en el proceso.
 Investigar el sector y entorno en el que la compañía puede llegar a operar de tal manera que
puedan tomar decisiones acertadamente.
 Aprovechar las ayudas que brinda la Cámara de Comercio de Bogotá para iniciar nuevas
empresas en el territorio nacional.
 Evaluar desde distintas perspectivas la rentabilidad y factibilidad del negocio. En estas
dimensiones se encuentran la dinámica de sistemas, la estrategia organizacional y claramente
las finanzas.

4.7. Estado de desarrollo de la compañía


A la fecha la empresa EcoWear no ha sido fundada y por consiguiente no opera actualmente en ningún
mercado. El presente documento es el desarrollo y estudio previo que se debe realizar antes de crear la
empresa y resume el plan de negocio teórico. Una vez finalizado y avalado lo que este escrito describe
se desarrollará el proceso para volver realidad el proyecto EcoWear.

pág. 20
En Colombia el proceso de creación de empresas no es complicado ni requiere labores exhaustivas.
Actualmente la Cámara de Comercio de Bogotá fomenta bastante el emprendimiento y creación de
nuevas empresas y brindan asesoría para los interesados. Actualmente el proceso que se deberá seguir
para la creación de la empresa se puede ver en la ilustración a continuación:

Tabla 5. Pasos para constituir la empresa como persona natural por medio de la Cámara de comercio
de Bogotá

4.8. Marca y derechos de autor


El nombre EcoWear junto con su eslogan “Care While You Wear” y así mismo los nombres de las dos
líneas de producto que la empresa elaborará serán registrados en las instituciones dedicadas a dicha
labor con el fin de respetar la propiedad intelectual de la compañía. Cualquier intento de plagio o robo
de dichos nombres e imagen de la compañía será delito y deberá cumplir las sanciones legales y
económicas vigentes.

4.9. Productos
EcoWear desarrollará con PET reciclado dos grandes líneas de producto. Una de textiles y las otras de
confecciones. A continuación se presenta la descripción del nombre y/o la marca bajo la que se
comercializarán como también las propiedades y requerimientos técnicos para su producción y
comercialización.

4.9.1. Propiedades del plástico PET según uso


Actualmente se encuentran diversos tipos de plásticos que son creados a base petróleo, gas natural,
condensados, GLP y nafta aromática y según sus propiedades pueden llegar a ser usados en diversos
campos (Ver Anexo 5). En este gran grupo se encuentra el tereftalato de polietileno. El plástico PET y
sus características propias pueden ser transformados por medio de procesos químicos de acuerdo al

pág. 21
uso que se le quiera dar. Principalmente hay dos usos para este tipo de plástico: textiles,
botellas/envases y film (Secretaría del medio ambiente de México). A continuación se presenta una tabla
con las características principales.

Tabla 6. Propiedades del PET según uso y comparación frente a otros productos para elaboración textil.

Uso Propiedades
Alta resistencia a la deformación
Fácil cuidado de la tela Producto/Material Ecológico Prendas deportivas
Poca necesidad de planchado
Lavado rápido Textil a base de PET SI APTO
Textil Secado rápido
Resistencia alta en actividades físicas Algodón Normal NO NO APTO
Ligereza
Ventilación de la transpiración Algodón Orgánico SI NO APTO
Protección a rayos UV
Resistencia contra agentes químicos Poliéster NO APTO
Envases/Botellas Transparencia alta
Ligereza Lana NO NO APTO
Adicionalmente, en una reunión con el doctor Juan Carlos Moreno Piraján de la Universidad de los
Andes, se nos explicó que este tipo de plástico puede ser transformado a gusto y sus propiedades
pueden ser modificadas o potencializadas por medio de diversos procesos químicos. De acuerdo al uso
final que se le quiera dar al PET, hay diversos aditivos químicos que pueden ser mezclados con el
plástico fundido y sometido a procesos térmicos. Un ejemplo de un aditivo que puede servir en el caso
de los textiles es el PVA, ya que puede permitir que al mezclarlo con el PET, éste pierda las propiedades
de rigidez y tome propiedades de flexibilidad. Esto es un tema importante en la ropa ya que una prenda
de vestir deportiva debe ser altamente flexible para poder realizar actividades físicas. El doctor Moreno
afirmó que de acuerdo al número y calidad de aditivos químicos se puede llegar a realizar desde
uniformes militares y para hospitales hasta uniformes deportivos. Así mismo explicó que los aditivos
pueden llegar a ser costos (por ejemplo los usados para elaborar uniformes militares) pero aseguró que
para realizar ropa deportiva, la cual tiene propiedades más fáciles de obtener, no se requiere un número
alto de aditivos y por consiguiente no se incrementa el costo radicalmente.

4.9.2. Procesos para obtención de fibras textiles a base de PET reciclado


El proceso de la elaboración de textiles a base de PET se divide en dos grandes partes. Por un lado el
proceso ligado a la recolección, reciclaje y procesamiento del plástico y por otro lado el proceso dedicado
a la elaboración del hilo con el PET reciclado. A continuación se presenta un diagrama con ambos
procesos. Más adelante en este escrito se describirá el requerimiento de tecnología, maquinaria e
infraestructura para estos procesos.

pág. 22
Figura 2. Diferentes diagramas del proceso de reciclaje del tereftalato de polietileno (PET). Fuente:
ENKA S.A y Téllez (2012).

Figura 3. Proceso de fabricación de fibra sintética a base del PET reciclado (Fuente: Cook, 1984 y
Gomez, 2004)

Una vez se realiza el proceso de obtención (acopio) y de reciclado del PET como se ve en la figura 2,
se obtienen pellets u hojuelas/escamas de este material. Este material granulado se somete a procesos
térmicos en hornos de tal manera que el material queda en estado prácticamente líquido. Posteriormente
se le colocan aditivos químicos según el uso que se le quiera dar. En este caso se deben colocar pocos
aditivos para que el PET obtenga las propiedades de la ropa deportiva que se desean (ver Tabla 6).
Cuando el PET se somete al proceso térmico generalmente salen los hilos de color negro, sin embargo

pág. 23
se le debe colocar otro aditivo que lo blanquee para un posterior proceso de teñido. Una vez se tiene el
hilo incoloro, entra en una máquina que realiza funciones de cardadora y de esta manera se obtiene el
hilo al cual se le aplican torsiones. Posteriormente una máquina realiza la unificación del hilo (creación
del telar) y lo va armando en forma de rollos.

4.9.3. Especificaciones técnicas y normatividad nacional e internacional


Tanto los productos textiles como los de confección que se producirán y comercializarán por EcoWear
deben cumplir tanto reglamentaciones colombianas como internacionales ya que se pretende ofrecer
productos en ambos escenarios. En la sección 5. ESTUDIO DE MERCADO se hace mayor claridad
sobre el mercado objetivo y el motivo por el cual se definió.

Por un lado todas las líneas de producto de EcoWear cumplirán las especificaciones técnicas
colombianas vigentes que se presentan a continuación:

Tabla 7. Normativa técnica colombiana para la producción de textiles y confecciones en Colombia.


(Fuente: Galindo, 2013)

Así mismo los rollos de tela (productos textiles) contarán con el cumplimiento de la norma ISO/TC 38 y
la ropa deportiva y/o productos de confección elaborados cumplirá con la norma ISO/TC 133. Por otro
lado, la empresa tendrá como objetivo obtener la certificación de una de las instituciones respectivas
que permitan comprobar al consumidor que los procesos y productos son amigables al medio ambiente
y así mismo respeta los derechos de los trabajadores. Algunas de estas se pueden observar en la figura
a continuación.

pág. 24
Figura 4. Certificaciones exigidas por la Unión Europea que dan valor agregado al producto vendido por
EcoWear y comprueban al consumidor que EcoWear respeta al medio ambiente.

4.9.4. Rollos de tela PlasTextil


EcoWear fabricará rollos de tela fabricadas con la fibra reciclada a partir del PET y que por medio de un
proceso ambientalmente amigable y transformaciones de las propiedades de dicho plástico. Se contará
con una gran gama de colores que dependerán en gran medida de la demanda del cliente por cada
color. A continuación se presenta una imagen con un prototipo digital de los rollos y tres de los muchos
colores en los que se presenta el producto. Además se muestran las características físicas del producto.

Figura 5. Prototipo virtual/digital de los rollos fabricados y comercializados por EcoWear

pág. 25
Tabla 8. Propiedades de los rollos de tela fabricada con PET por EcoWear

Línea textil: PETextil

Referencia EcoRollRef.Color
Descripción Rollo de tela a base de PET reciclado
No hay limitante. Depende de la
Colores
solicitud del cliente
Ancho
Depende del metraje solicitdado por
Largo
el cliente
Peso
Uniformes Colegio
Oberoles
Medias
Usos posibles Camisetas
Pantalones
Ropa deportiva
Vestidos de baño
Restistencia actividades físicas
Resistencia a luz solar
Resistencia a humedad
Características
No presenta deterioro de color
Fabricación ecológica
Material ligero/liviano

4.9.5. Ropa deportiva EcoAction


Además de los rollos de tela, se desarrollará una línea de ropa deportiva elaborada y diseñada por
EcoWear a base de la tela producida anteriormente descrita. Dicha ropa tendrá las mismas propiedades
de los rollos y las más importantes son resistencia a los rayos del sol, a alto nivel de transpiración,
actividades físicas exigentes, entre otros. A continuación se presenta un prototipo digital/virtual del
producto y las especificaciones técnicas.

Figura 6. Prototipo virtual/digital de ropa deportiva hombre y mujer de la línea EcoAction.

pág. 26
Tabla 9. Características productos línea EcoAction elaborada por EcoWear.

Línea confecciones: EcoAction


Confecciones ropa deportiva
Descripción
para hombre y mujer
Referencia Sistema EcoAct.Ref.Color
No hay limitante. Depende de
Colores
la solicitud del cliente
Tallas productos hombre y mujer S,M,L,XL
Restistencia actividades físicas
Resistencia a luz solar
Resistencia a humedad
Características
No presenta deterioro de color
Fabricación ecológica
Material ligero/liviano
Camiseta manga corta
Camiseta manga larga
Productos Hombre Camiseta manga sisa
Pantaloneta corta
Pantaloneta de baño
Camiseta manga corta
Camiseta manga larga
Camiseta manga sisa
Productos Mujer
Pantaloneta corta
Pantaloneta larga (Licra)
Vestidos de baño

4.10. Información geográfica y localización


Inicialmente se está contemplando buscar una ubicación para la planta de producción y centro de acopio
en la ciudad de Bogotá D.C y/o municipios de Cundinamarca ya que es una zona central del país, cuenta
con grandes ventajas para transporte de carga al exterior y es una zona de gran actividad en el ámbito
textil y de confecciones. Más adelante se mostrará en detalle la información respectiva.

Inicialmente se está contemplando ubicar la planta de EcoWear en algunos posibles lugares


dependiendo de la cantidad de espacio requerido y de la reglamentación para la localización de fábricas
y transporte de mercancía en la capital colombiana. Luego de hacer una investigación de acuerdo a las
necesidades de espacio (Ver sección 10. Operaciones), ubicación, precio de arriendo entre otros, se
encontró una bodega de 1000 metros cuadrados en Fontibón. A continuación se muestra la ubicación
en el mapa de la ciudad de Bogotá D.C:

pág. 27
5. ESTUDIO DE MERCADO / INDUSTRIA

5.1. Análisis del entorno

5.1.1. Industria textil y confecciones en Colombia


Para el análisis de la industria textil y de confecciones colombiano, se recurrirá a cifras elaboradas por
dos de las instituciones más confiables para ello: Proexport Colombia y la Superintendencia de
sociedades. Toda la información que se encontrará en esta sección estará basada en los informes al
respecto elaborados por dichas instituciones al igual que información de fuentes adicionales y para
complementar el presente análisis.

A finales de 2012 Proexport desarrolló un amplio estudio sobre la situación en su momento del sector
textil y de confecciones en Colombia. Cabe resaltar que las cifras de 2013 no han tenido cambios
radicales sobre las cifras de 2012 y por consiguiente se pueden trabajar con éstas. A continuación se
presentarán las consideraciones más importantes que pueden servir de base fundamental para el
análisis de este mercado y de las industrias en donde EcoWear operará.

Colombia tiene una experiencia de alrededor de 100 años en el campo textil y de confecciones y por
consiguiente ya ha desarrollado una cadena de producción lo suficientemente consolidada y eficiente
para la producción industrial y en masa de dichos bienes. “Históricamente el sector Textil-Confección ha
desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo,
la dinámica empresarial y el impulso de la industrialización del país” (Superintendencia de sociedades,
2013). Entidades como “Clúster textil y confección, la Cámara sectorial de la ANDI, Inexmoda, Proexport,
PTP, SENA, entre otros” (Proexport, 2012) brindan asesoría, consultoría y capacitaciones para las
empresas que operan en esta industria.

Lo anteriormente descrito ha permitido al país entablar tratados de libre comercio con diversos países
como México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Chile, Canadá, Cuba, Venezuela y miembros de
NAFTA, Mercosur, Triángulo Norte, CAN, EFTA y CARICOM (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo). Así mismo desde el 15 de mayo de 2012 entró en vigencia un TLC con EE.UU y en 2013 entró
en vigencia otro con la Unión Europea. Éste último socio comercial es de crucial importancia para definir
el mercado objetivo de EcoWear y las razones serán expuestas más adelante. Según cifras de
Proexport, estos TLC permiten tener acceso a más de 1.500 millones de consumidores.

Así mismo esta industria genera alrededor del 20% de empleos en el sector de manufactura,
representando así un aproximado de 650mil empleos o más. Igualmente el sector textil otorga un
incentivo tributario para las empresas que fomenten la creación de empleos formales.

pág. 28
Una vez entendidas las ventajas actuales de la realidad de esta industria, se deben mirar las cifras
económicas para cuantificar la situación de la industria. A cifras de 2012, el sector textil y de confecciones
representa el 12% del PIB industrial y 1.6% del PIB total nacional. Así mismo presentó un crecimiento
de 6.4% (sector textil) y 5.5% (sector confecciones). A pesar de que algunos subsectores de la industria
como por ejemplo la preparación e hilaturas o la fabricación de otros productos textiles presentaron
cambios negativos en el periodo 2008-2012, el subsector de fabricación de tejidos de punto y ganchillo
y prendas de vestir tuvo un crecimiento 2.5 % mayor al crecimiento del PIB. Desde 2008 hasta 2012 ha
tenido un comportamiento interesante y propenso a la inversión ya que siempre se ha mantenido con
crecimientos superiores al de la economía total colombiana medida mediante el PIB.

Es importante resaltar que el sector textil y la mayoría de sus subsectores son susceptibles a los ciclos
económicos y muy sensibles a factores macroeconómicos y políticos. Esto se ve reflejado en algunos
periodos ya que

el sector presentó una de las crisis más difíciles en la historia durante 2008 y 2009 con variaciones
negativas en su PIB, presentando una fuerte revaluación del peso colombiano frente a la divisa
norteamericana; libre entrada de textiles y confecciones chinas a los Estados Unidos y a la Unión
Europea; crisis política entre Colombia y Venezuela acompañada de una crisis comercial de gran
proporción y contrabando de textiles y prendas de vestir provenientes del Este Asiático en grandes
dimensiones. (Superintendencia de sociedades, 2013).

Gráfico 2. Comportamiento de los subsectores del sector textil y confecciones colombiano desde 2008
hasta 2012

Por otro lado, las zonas de mayor producción e textiles se encuentran en los departamentos de Antioquia
y Bogotá (Cundinamarca) con una participación del cercana al 78% del total producido. Sin embargo la
industria textil se encuentra, así sea en bajas proporciones, por todo el país.

pág. 29
Gráfico 3. Distribución producción textil a lo largo del territorio nacional.

Es importante resaltar que por un lado Bogotá D.C es fuerte en la elaboración de fibras artificiales y
sintéticas, hilados de lana, tapices, tapetes de lana y confecciones mientras que Antioquia es fuerte en
la producción de tejidos planos de algodón y sus mezclas, ropa de algodón en tejido de punto y tejidos
de punto de fibra artificial y sintética, y confecciones. Así mismo se encuentran actualmente 3 clúster
regionales del sector con su especialización: Antioquia (textil, confección, diseño y moda), Bogotá
(moda) y Tolima (confección) (Superintendencia de sociedades, 2013).

Tabla 10. Distribución de ingresos operacionales y número de empresas del sector textil por
departamentos

Las cifras calculadas por la Superintendencia de sociedades (2013) reflejan que Bogotá D.C es el
epicentro de los ingresos operacionales al igual que es el departamento que presenta un mayor número
de empresas dedicadas a la producción de textiles y al sector confección. En cuanto a nivel nacional,
según tipo de empresas, se puede observar que las 829 empresas se distribuyen de la siguiente manera:

pág. 30
Gráfico 4. Repartición del mercado textil por tipo de empresa a nivel nacional

En cuanto a número de empresas se refiere, el sector textil y de confecciones es claramente dominado


por pequeñas y medianas empresas con una participación del 79%. Sin embargo se puede ver que en
cuanto a ingresos operacionales ese 19% respectivo a empresas grandes controlan el 77.70% de los
ingresos.

Por otro lado, dejando el tema competitivo entre empresas de lado, en conjunto todas ellas han
contribuido a un incremento en la producción de textiles y fortalecimiento en el crecimiento de los
productos nacionales de este de este tipo y ha permitido mostrar una recuperación a la crisis sufrida en
2008 y 2009. Igualmente este efecto positivo y fortalecimiento de la industria se ve reflejado en las ventas
y/o consumo en el país por productos textiles y de confección. Según cifras Proexport (2012), desde el
2000 el sector ha crecido a una tasa compuesta anual del 8% y los colombianos gastaron en el 2011
alrededor de $6.9 billones de pesos en estos productos.

Gráfico 5. Producción colombiana de textil y confección en Colombia 2008-2011(Fuente: Proexport,


2012)

pág. 31
Gráfico 6. Ventas de productos del sector textil y confecciones en Colombia (Fuente: Proexport, 2012)

Ahora se debe analizar el comercio exterior del sector y su balanza comercial o exportaciones netas las
cuales están dadas por la siguiente ecuación:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

En primera instancia se hablará sobre las exportaciones. La industria textil representa aproximadamente
un 5% de las exportaciones nacionales y ha presentado un crecimiento alrededor del 4.5% (Informe de
sostenibilidad, 2012). Hasta 2011 los destinos principales de exportación por parte de Colombia,
identificados por Proexport, se encuentran Venezuela, Ecuador y México.

Gráfico 7. Principales destinos y productos colombianos de exportación del sector textil y confecciones.

Sin embargo estos destinos pueden y, de hecho, han cambiado debido a los TLC que se han firmado y
que se mencionaron anteriormente. Entre los países con nueva y gran participación en las exportaciones

pág. 32
colombianas de textiles se encuentran, además de las mencionadas inicialmente, Canadá, EE.UU y
países de la Unión Europea (UE) destacándose Alemania. Es importante resaltar que antes de la firma
de TLC con la Unión Europea, Colombia no presenta un porcentaje de exportaciones significativo con
los países miembros de dicha unión. Es crucial entender que esto es una falencia y una pérdida de
oportunidad que presenta Colombia ya que la UE representa el bloque económico con mayores niveles
de importación de textiles en el mundo (Inexmoda, 2011).

Así mismo se puede observar que los productos más demandados están relacionados a las
confecciones y textiles. Los principales productos exportados siguen una clasificación y distribución de
la siguiente manera (Proexport, 2012):

 Elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (25%)


 Confecciones de fibra artificial o sintética (11%)
 Tejidos planos de fibra artificial y/o sintética (9,5%)

Cabe resaltar que los productos que pretende comercializar EcoWear entrarían en los últimos dos
elementos o clasificaciones.

Ahora bien, en cuanto al otro lado de la balanza comercial se debe analizar las importaciones en el
sector textil y confecciones en Colombia. Los niveles de importación han crecido de una manera
considerable, principalmente por el crecimiento a gran escala de importación por productos provenientes
de China. Este país representa el 40% de las importaciones del sector.

Gráfico 8. Principales países de los cuales Colombia importa productos textiles y evolución de los
niveles para el caso de China.

pág. 33
Así mismo, dentro del sector textil y confecciones, los productos que se importan siguen la repartición
mostrada en el gráfico presentado a continuación. Se puede ver que el sector que más importa es el de
confecciones, seguido por el de tejidos y que como se mencionó anteriormente los niveles han venido
creciendo con los años.

Gráfico 9. Distribución de importaciones por tipo de producto dentro del sector textil y confecciones.

Una vez analizado las exportaciones e importaciones del sector, se puede entrar a mirar la balanza
comercial del sector textil y el de confecciones. Se puede observar que el sector ha tenido periodos de
crisis en cuanto a exportaciones en 2008 y 2009 y que hasta ahora se está recuperando y se mantiene
en niveles de poca variabilidad. Por el lado de las importaciones, como se mencionó anteriormente,
ocurre todo lo contrario y los niveles han empezado a subir de manera significativa.

Gráfico 10. Comportamiento de las exportaciones e importaciones del sector textil y confecciones.

Es precisamente el crecimiento considerablemente grande en las importaciones la que ha generado una


balanza comercial cada vez más pequeña hasta alcanzar en 2012 niveles negativos. Es decir, las
importaciones fueron mayores a las exportaciones del sector. Probablemente lo más interesante para

pág. 34
analizar es como en 2007 las exportaciones netas eran considerablemente altas en el sector y después
de 2009 los niveles fueron bajando considerablemente.

Como consecuencia del aumento en el consumo interno de textiles, la brecha entre exportaciones e
importaciones se hace cada vez más notoria; Cada vez queda menos disponible para vender al
exterior y la mayor demanda por telas se refleja en el incremento de las importaciones (Proexport,
2012).
Así mismo el aumento del nivel de importaciones se puede deber a que “el contrabando ha golpeado
fuertemente a la industria, pues la calidad de los productos colombianos no permite disminuir los
precios para competir con estos bienes que llegan a un costo mucho menor” (Legiscomex, 2012).
Adicionalmente se debe analizar el hecho de que la industria textil colombiana depende
considerablemente de factores externos como lo son crisis económicas y la tasa representativa del
mercado (TRM). Cuando la TRM sube, es decir hay una devaluación del peso colombiano en
comparación del dólar americano, las exportaciones tienden a subir y las importaciones a bajar
mientras que si la TRM baja, es decir una revaluación del peso colombiano, pasa lo opuesto para
las exportaciones e importaciones.

Gráfico 11. Comportamiento histórico de la TRM. Elaboración propia (Fuente: Banco de la República de
Colombia)

pág. 35
Gráfico 12. Comportamiento de la balanza comercial del sector textil y confecciones en Colombia.

Por último, para culminar el análisis de la industria textil y de confecciones, es importante analizar la
mano de obra que es esencial para toda economía y sector productivo de un país. Gracias a
capacitaciones del gobierno e instituciones como SENA se ha logrado llegar a tener una de las más altas
tasas de disponibilidad de mano de obra calificada en la región.

Gráfico 13. Disponibilidad de mano de obra calificada en Colombia (Fuente: IMD World
Competitiveness, 2011)

5.1.2. Industria textil y confecciones a nivel mundial


En cuanto al contexto internacional, el análisis se basa solamente en identificar los países de mayor
exportación y los de mayor importación en cuanto a productos textiles se refieren. Lo anterior se debe a
que esta información puede servir para entender quiénes pueden ser clientes y competencia potenciales.

pág. 36
Gráfico 14. Principales países según niveles de importación de textiles (Izquierda) y prendas de vestir
(derecha). Fuente: Organización Mundial de Comercio, 2011.

Gráfico 15. Principales países según niveles de exportación de textiles (Izq.) y prendas de vestir (der.).
Fuente: Organización Mundial de Comercio, 2011.

La anterior información permite ver que la Unión Europea es una de las regiones con mayor nivel de
importaciones tanto de textiles-$USD 73 mil millones- como de prendas de vestir-$USD 164 mil millones-
y a su vez China es el principal exportador de textiles y prendas de vestir con cifras de $USD 77 mil
millones y $USD 130 mil millones respectivamente. Así mismo dentro de los países con mayor índices
de importaciones de ambos tipos de producto dentro de la Unión Europea se encuentra Alemania
(Inexmoda, 2011). Usando cifras del ministerio alemán de economía, este país en el 2012 tenía 81
millones de habitantes y presentó unas importaciones por productos textiles de 37.5 billones de euros.
Así mismo es importante resaltar que el 10% de las importaciones de textiles del país fueron prendas
orgánicas y amigables al medio ambiente (Galindo, 2013).

pág. 37
5.1.3. Confecciones deportivas
El mercado de las prendas deportivas ha venido creciendo de manera considerable en los últimos años.
El sector pasó de tener un crecimiento del 0.4% en 2008 a un crecimiento cercano al 3% en 2012 y
2013. Así mismo dentro del sector los productos que mejor desempeño en cuanto a ventas tuvieron
fueron los relacionados a los textiles y confecciones deportivas sobre el calzado deportivo. A
continuación se puede ver lo anteriormente dicho por medio de gráficas elaboradas por Euromonitor:

5.1.4. Factores estacionales generales del sector textil/confecciones


En el sector textil se evidencia estacionalidad según el uso que se le asigne a la tela y claramente según
el tipo de ropa que se fabrique. Así mismo también depende de diversos factores del lugar donde se
comercialicen, la estacionalidad varía si es un país que presenta estaciones como lo es Alemania a un
país que no las tiene como es Colombia. Según un estudio elaborado por en 2010 por el Centro de
Información Textil y de la Confección (CITYC), hay diversos factores que

La compra de productos de vestuario se centra en periodos determinados llamados temporadas, que


son, básicamente, la de primavera/verano y la de otoño/invierno. Aunque la compra de vestuario ha
evolucionado por impulso de la distribución hacia una actividad más continuada a lo largo del año,

pág. 38
lo cierto es que subsiste el efecto de las temporadas no sólo por motivos climatológicos, sino también
por hábitos de los consumidores (efecto novedad), por estrategias de marketing, que buscan
potenciar el atractivo de la novedad, etc., a lo que se ha de unir la importancia creciente de las
temporadas derivadas, es decir, las rebajas, que ya representan un 35 % de la compra anual en
valor y un porcentaje mayor en cuanto a cantidades compradas (CITYC,2010).

Además se evidencia que la temporalidad puede llegar a ser influida por otros factores como (CITYC,
2010):

 La climatología, unas condiciones meteorológicas muy adversas o contrarias a lo esperado. No


cabe olvidar también que las compras se contemplan, en su mayor parte, como un acto lúdico
por lo que influye el entorno climático existente en cada momento.
 Eventos deportivos o sociales importantes, como las olimpiadas. También la existencia de
problemas sociales, como huelgas o paros prolongados, pueden influir en la temporalidad.
 Cambios en la fiscalidad del consumo, como un aumento del IVA, que puede provocar un
adelanto de las compras para evitar la mayor tributación.

A continuación se presenta un gráfico que muestra el comportamiento del mercado textil y confecciones.
Se puede ver que tanto el sector textil como el de confecciones presentan estacionalidades aunque la
del sector textil es casi el doble que la de confecciones.

Gráfico 16. Estacionalidad del sector textil y confecciones2

5.1.5. Sector del plástico PET en Colombia


Para analizar el comportamiento del mercado y la industria del plástico, específicamente enfocado al
PET (tereftalato de polietileno) se debe tener presente que el 90% de la producción de dicho material y

2
Por un lado, el sector textil (curva azul) presenta altos picos o alta actividad en los meses Julio, Octubre y Noviembre (Segunda mitad del año) mientras que por

el otro lado, el sector de confecciones (curva roja) las puntas se dan en Febrero, Marzo, Julio y Septiembre.

pág. 39
por consiguiente su principal uso está ligado al mercado de botellas y envases de bebidas (Enka, 2011).
Es por eso que es de gran importancia analizar el comportamiento de producción y consumo de estos
envases, ya que permite dar una idea del comportamiento del PET existente en el país.

Actualmente hay distintos países que han recurrido a importar esos plásticos para reciclarlos,
procesarlos y transformarlos en productos con mayor valor. Los principales destinos de exportación de
dicha materia prima son se pueden ver en la Figura 1. Así mismo se destaca la baja participación de
Colombia en este mercado, exportó una cantidad muy baja de plástico y productos elaborados a base
de este material (incluyendo ropa) y actualmente ocupa el puesto 67 en el ranking de exportadores de
plástico en el mundo.

Figura 7. Principales destinos de importación de envases de plástico (Fuente: Proexport)

Ahora bien, analizando la situación colombiana, “más del 54% de la producción del sector de los plásticos
y cauchos, se destina a la producción de envases y empaques” (Múnera, Molina, Montoya, 2011). Así
mismo, esta industria contribuye con el 7.57% de la generación de empleo de la industria manufacturera
y el 4.15% del global (Múnera, Molina, Montoya, 2011). Adicionalmente las empresasmás importantes
dedicadas a la producción se pueden ver a continuación:

Tabla 11. Principales empresas de producción de plástico, entre ellos en un 90% PET (Fuente: Múnera,
Molina, Montoya, 2011).

pág. 40
Adicionalmente, según CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje), para de las 312
empresas más destacadas del sector en Colombia, 54% operan en Bogotá D.C. De este grupo tan solo
39 desarrollan procesos de recuperación, reciclaje y comercialización de resinas post consumo. Entre
los tipos de plásticos más demandados se encuentran el polietileno de baja densidad y el tereftalato de
polietileno.

Ahora bien, el sector ha presentado un comportamiento volátil y dependiente tanto de crisis económicas
como se evidencia en el 2003 y en el 2008. Así mismo presente un comportamiento alcista en momentos
de revaluación del peso colombiano en comparación con el dólar americano y un comportamiento con
crecimiento muy modesto cuando se presenta una devaluación de nuestra moneda. La tasa de
crecimiento promedio del sector en los últimos años ha sido de 2.58%.

Gráfico 17. Comportamiento del sector de plásticos con respecto a la TRM (Izq.) y crecimiento del sector
(Der.). (Fuente: Múnera, Molina, Montoya, 2011)

Así mismo se evidencia que hay un mayor nivel de importaciones de plásticos que de producción
nacional para exportaciones.

Gráfico 18. Comportamiento histórico del nivel de exportaciones e importaciones del sector plástico y
caucho. (Fuente: Múnera, Molina, Montoya, 2011):

pág. 41
5.1.6. Factores tecnológicos
Claramente tanto el sector de PET como el de la industria textil y de confecciones son susceptibles a
cambios tecnológicos. El cambio en la forma de procesar PET, textiles y confecciones por medio de
cambios en la tecnología genera cambios en la productividad, eficiencia, costos, rapidez, ingresos,
impacto ambiental (emisiones de CO2 y otros gases invernaderos, consumo de agua y residuos tóxicos).
De hecho la propuesta de EcoWear nace por el cambio tecnológico. Es una iniciativa para utilizar la
tecnología de punta y las maquinas innovadoras de hoy en día que permiten reciclar un plástico como
el PET para no crearlo desde resina virgen, crear fibra textil a base de este material reciclado y establecer
una nueva industria textil amigable al medio ambiente.

“De la misma forma se ha detectado que la inversión en software es necesaria, sobre todo en el
desarrollo de productos y soluciones informáticas orientadas al fabricante de confección que le permitan
sistematizar todos los procesos del ciclo productivo para no sólo disminuir costos sino ser más eficiente”
(Alcaldía Mayor de Bogotá).

5.1.7. Industria del reciclaje en Colombia


En los últimos años el nivel de residuos sólidos generados en el país ha venido aumentando. Según el
Informe Nacional de Disposición Final de 2013, el año pasado se presentaron alrededor de 26.726
toneladas diarias lo que se traduce en cerca de 9.754.990 toneladas a lo largo de 2013. Este informe
reveló también que las principales ciudades con mayor nivel de residuos fueron (en orden de mayor a
menor): Bogotá D.C., Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta. Adicionalmente se sabe que
alrededor del 15%-20% de esos residuos son productos de plástico y elaborados con PET.

Tabla 12. Producción de residuos a nivel nacional en los últimos tres años. Fuente: Informe Nacional de
Disposición Final de 2013

La disposición de los residuos a lo largo del territorio se comporta según lo presentado en la figura a
continuación. La mayoría de ciudades y municipios recurren a rellenos sanitarios para la disposición de
residuos como también se puede observar que el 79.2% de éstos realiza disposición adecuada de los

pág. 42
residuos sólidos (plantas integrales y rellenos sanitarios). El porcentaje restante los arroja en desagües
o realiza actividades indebidas para su disposición como lo son los botaderos a campo abierto y en
cuerpos de agua (Ver Anexos 6 y 7).

Gráfico 19. Distribución de municipios por tipo de sistemas de disposición final 2013 y estado de
disposición adecuada por departamentos3. Fuente: Informe Nacional de Disposición Final de 2013)

Según un estudio elaborado por la ARB (Asociación de Recicladores de Bogotá) en conjunto con el BID
(Banco Interamericano de Desarrollo) en 2011, la industria del reciclaje en Colombia recolecta tan solo
el 16.54%. Los principales materiales recolectados son productos metálicos (49.75%), papel y cartón
(35.01%), plásticos (11.15%) y vidrio con el 4.09%. El estudio para las principales ciudades se puede
observar en el Anexo 8. Las dos principales fuentes de recolección de los residuos sólidos son los
recicladores y los empresarios. Los empresarios aportan alrededor del 39.1% de la recolección mientras
que los recicladores aportan el 60.9% restante. Actualmente en la industria hay alrededor de 50.000
trabajadores directos en todo el país. Adicionalmente se sabe que aproximadamente 17.789 recicladores
independientes, 7.137 recicladores asociados y 11.898 habitantes de la calle están ligados al proceso
de reciclaje en Colombia.

En cuanto a los rendimientos de los agentes en cuanto a la recolección, el estudio anteriormente


mencionado arrojó las siguientes cifras:

Tabla 13. Rendimientos de recolección según rango de población y tipo de agente. Fuente: Asociación
de Recicladores de Bogotá ARB)

3
Verde: Más del 90% de los municipios del departamento manejan sus residuos adecuadamente (a través de rellenos sanitarios, celdas de contingencia y plantas
integrales).
Amarillo: Entre el 60% y 90% de los municipios del departamento manejan sus residuos adecuadamente.
Rojo: Menos del 60% de los municipios dentro del departamento manejan sus residuos adecuadamente.

pág. 43
El rendimiento promedio de un trabajador en un año laboral de 312 días está entre 0.015 ton/día y 0.135
(aproximadamente entre ton/día lo cual se traduce en ingresos mensuales entre $68.137 y $697.797.
Así mismo los trabajadores de la industria se caracterizan por no estar inscritos en seguridad social ni
tener prestaciones. Adicionalmente se puede ver que la eficacia de recolección en esta industria varía
según el estado del reciclador y la población en la que vive. Si la población es grande (por ende mayor
cantidad de desechos) y el reciclador está en un gremio organizado tiene mayor tasa de recolección que
cuando es un habitante de la calle independiente y no organizado. Así mismo la eficiencia de recolección
depende de las herramientas con las que cuentan los recicladores para dicho fin. En este campo, el
sector se caracteriza por ser bastante rústico en cuanto a sus herramientas.

Tabla 14. Herramientas de los recicladores para transporte y recuperación de material post-consumo.
Fuente: Cempre.

Por otro lado la industria del reciclaje se caracteriza por tener la mayor concentración en las
microempresas y en Bogotá D.C.

Tabla 15. Distribución industria reciclaje según tipo de empresa en Colombia. Elaboración propia.
Fuente: Asociación de Recicladores de Bogotá.

Salarios Mínimos Mensuales


Tipo de empresas Empleados %
Vigentes (SMMV)
Microempresas Hasta 501 SMMV en activos Hasta 10 93%
Pequeñas y medianas Hasta 30.000 SMMV en activos Entre 11 y 200 6%
Grandes Más de 30.000 SMMV en activos Más de 200 1%
Total empresas en Bogotá 35%

pág. 44
Adicionalmente e la tabla anterior, se sabe que del 35% de empresas en Bogotá D.C (mayor
concentración en el país), 93.5% son informales y el restante son formales. La cantidad de bodegas de
reciclaje que hay en las principales ciudades son las siguientes:

Por otro lado, según CEMPRE, en Bogotá D.C lo que se paga en promedio (en $COP) por kilogramo
entregado según material son los siguientes:

 Plásticos PET: $350 al reciclador directamente o $550 si se compra a una bodega especializada.
 Papel: $ 500 al reciclador directamente o $687 a una bodega especializada.
 Cartón: $ 150 al reciclador directamente o $275 a una bodega especializada.
 Metales ferrosos: $ 200 al reciclador directamente o $250 a una bodega especializada.
 Vidrio: $ 40 al reciclador directamente o $70 a una bodega especializada.

5.1.8. Aspectos regulatorios y legales


Tal como se mencionó en la sección 4.8.3. Especificaciones técnicas y normatividad nacional e
internacional para la producción y comercialización de productos textiles a nivel nacional e
internacional-en este caso Alemania- se deben cumplir con los aspectos mostrados en la Tabla 6 y
Figura 4.

5.1.9. Potencial competencia


Para analizar la competencia y posibles aliados estratégicos se debe discriminar por cada línea de
producto que EcoWear busca producir y comercializar. A continuación se presenta el análisis
respectivo. Cabe resaltar que si bien se demostró que China es un productor de gran nivel de productos

pág. 45
textiles, EcoWear no tiene el potencial para combatir a este país y por consiguiente el análisis de
competencia se enfocará solamente en el territorio nacional y sobre empresas que tengan alguna
actividad operativa en Colombia o instituciones interesadas en el tema textil/confecciones,
eventualmente en lo ambiental y producción sostenible y ecológica.

5.1.9.1. Rollos de tela / Textiles básicos como materia prima.


Actualmente los principales fabricantes de rollos de tela y textiles básicos como materia prima en
Colombia son los que se presentan en la siguiente tabl

Tabla 16. Principales productores en el sector textil y confecciones en Colombia (Elaboración propia.
Fuente: Proexport, 2012)

Empresa Sector
Textiles Fabricato Tejicondor S.A Textil
Coltejer S.A Textil
Textilia S.A Textil
Protela S.A Textil
Compañía de empaques S.A Textil
Lafayette S.A Textil
Manufacturas Eliot S.A Confecciones
Vestimundo S.A Confecciones
Parmoda S.A Confecciones
Fabrica de calcetines Crystal S.A Confecciones
Confecciones Leonisa S.A Confecciones
Nalsani Confecciones

En cuanto a los aliados estratégicos potenciales, hay diversas empresas colombianas del sector que
han venido desarrollando proyectos ambientales en sus procesos de producción que pueden ser de gran
ayuda debido a su experiencia en el negocio, avances tecnológicos en este campo y soporte en las
operaciones.

5.1.9.2. Ropa deportiva


Los principales productores de ropa deportiva en el mundo son y que presentaron el mayor crecimiento
a lo largo de los años son NIKE, ADIDAS, REEBOK y PUMA. Así mismo, el crecimiento de estas
empresas representa en Colombia sigue una distribución similar.

Gráfico 20. Productoras y comercializadoras de ropa deportiva a nivel mundial

pág. 46
5.1.9.3. Productoras de plásticos y empresas que fabrican productos derivados de este
material
Adicionalmente a las empresas que elaboran ropa deportiva y textiles, es importante tener en cuenta las
empresas que fabrican plástico (desde resina virgen o por medio del reciclaje) y las que utilizan dicho
material para producir otro tipo de productos derivados de éste. Es de crucial importancia considerarlas
ya que son empresas que requieren y consumen la materia prima que requiere EcoWear para producir
sus productos. A continuación se presenta una tabla con las principales industrias y empresas a
considerar.

Tabla 17. Industrias y empresas representativas que requieren de plástico PET en Colombia

Empresa Industria Uso


Coca Cola Bebidas Envases bebidas
Postobón Bebidas Envases bebidas
Boheringer Farmacéuticas Envases remedios
Pfizer Farmacéuticas Envases remedios
Novartis Farmacéuticas Envases remedios
Bayer Farmacéuticas Envases remedios
Multidimensionales Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Carvajal S.A Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Flexo Spring Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Cartones América Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Plastilene Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Empacor Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Iberplast Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Litoplast Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Ecsi Plásticos y otros Empaques de diversos usos
Microplast Plásticos y otros Empaques de diversos usos

5.1.10. Aliados estratégicos potenciales


Actualmente en el mercado hay empresas que han venido desarrollando procesos ecológicos en sus
operaciones de producción para mitigar el consumo de energía y agua, residuos contaminantes y
aumentar el reciclado de productos que pueden servir de materia prima, residuos de tela y agua. Dichas
empresas pueden ser socios estratégicos de EcoWear ya que tienen una mayor experiencia en el tema
y pueden asesorar a una compañía nueva como lo es ésta. Así mismo hay instituciones que prestan
capacitaciones de personal y herramientas para crear nuevas empresas y mejorar las existentes en la
industria textil/confecciones. Sea este el caso de la Cámara de Comercio de Bogotá, SENA, Ministerio
de Ambiente, InexModa, Proexport, entre otros. A continuación se presentan las más importantes
empresas e instituciones nacionales que pueden llegar a ser un aliado estratégico de EcoWear en la
producción y comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.

pág. 47
Figura 8. Principales aliados estratégicos potenciales de EcoWear.

A continuación se presenta una tabla con los tipos de alianzas que se buscan entablar con algunas
empresas e instituciones:

Tabla 18. Ejemplos tipos de alianzas y empresas potenciales para dicho fin. Elaboración propia.

Tipo de alianza
Tipo empresa Objetivos Ejemplos
posible
Capacitar personal, programas Sena, Colciencias,
Acompañamiento
Gubernamentales de acompañamiento, creación Cámaras de
/emprendimiento
empresa. comercio.
Fortalecimiento del gremio,
Coltejer, Enka,
Proveedor y ayuda entre competidores,
Empresas de textiles Fabricato, Didetexco,
gremial proveedores mutuos, ayuda
entre otros
mutua
Empresas reciclaje Proveedor Obtención materia prima (PET) Sanitario Doña Juana
Obtener asesoría para los
procesos de exportación y para
Asesoría/acompañ
Empresas de exportación identificar nuevas Proexport, InexModa
amiento
oportunidades de negocio en
industria textil

pág. 48
5.1.11. Ecosistema: actores, relaciones y efectos sobre los ingresos de la empresa
Figura 9. Elaboración propia. Ecosistema en el que operaría EcoWear4.

5.2. Consideraciones financieras


A continuación se presentan algunas consideraciones financieras de las industrias mencionadas
anteriormente

5.3. Oportunidades encontradas


Luego de analizar la industria textil y de confecciones tanto a nivel internacional como a nivel nacional,
se puede ver que hay posibles oportunidades y clientes potenciales para los productos elaborados por
EcoWear tanto en Colombia como en Alemania. El sector textil y de confecciones tiene una madurez
considerable en el país y globalmente no es la excepción, es por eso que debe estar constantemente
innovando en sus procesos productivos-especialmente en el ámbito ecológico- y en sus diseños de
producto para lograr así captar nuevos clientes y retener a los actuales. Ahora bien, el proceso de

4
Sobre el anterior esquema presentado, es importante aclarar que en el se encuentran todos los agentes (En verde) que pueden afectar directamente o por medio

de una cadena de efectos a los ingresos de la empresa (Variable de interés, en amarillo). En el se contemplan todas las perspectivas: Legal, gubernamental,
financiera, ambiental, productiva, clientes y competencia potencial. Los símbolos de más (+) significan que ambas variables están correlacionadas, es decir si una
variable aumenta la otra también o igualmente si una disminuye la otra también lo hace. El símbolo negativo (-) es el contrario, hay una correlación negativa. El
aumento en los niveles de una variable genera una disminución en la siguiente variable relacionada. En este caso se habla de la forma o tipo del efecto (positivo o
negativo) pero no de la magnitud de éste.

pág. 49
manufactura propuesto por EcoWear promueve un sistema innovador y amigable al medio ambiente
para producir productos diseñados para el cliente de buena calidad y con diseños y propiedades que se
diferencian del resto de productos del mercado (textiles tradicionales). Así mismo hay muy buenas
oportunidades de comercio exterior con países de la Unión Europea como lo es Alemania gracias al TLC
recientemente firmado. Es de crucial importancia aprovechar las ventajas arancelarias que este tratado
conlleva pero también es vital respetar la normatividad y exigencias de este mercado internacional. “No
hay aranceles para entrar pero los productos sí deben cumplir con normas de origen. Un aspecto
importante para tener éxito es el de adaptar el producto a los gustos y tendencias del mercado”
(Proexport, 2014). El estudio de industrias permite identificar oportunidades en el sector textil y de
confecciones en Colombia y puntualmente en Alemania, como puente de ingreso a futuros clientes en
toda la Unión Europea. En la siguiente sección se entra en detalle sobre el segmento de mercado en
ambos países que se quiere satisfacer.

6. MERCADO OBJETIVO

6.1. Clientes potenciales / oportunidades encontradas


Una vez analizado el mercado y las industrias/sectores afines a la idea de negocio y valor agregado que
EcoWear desea ofrecer se logró identificar que hay un actual y potencial consumo de textiles y
confecciones tanto a nivel nacional como internacional. Como se mostró, las cifras de consumo nacional
por estos productos han venido creciendo a una tasa del 8% y se hay un gran flujo de dinero en este
mercado. Así mismo se encontró que un muy buen cliente extranjero es Alemania ya que es uno de los
mayores demandantes de textiles del mundo, representa un puente de conexión a toda Europa y
presenta una economía estable, lo cual permitirá evitar fluctuaciones considerables en el consumo y
demanda por sus productos. Así mismo demográficamente presenta interés en productos ecológicos en
el campo textil y de confecciones. Más adelante se mostrará información puntual sobre este tema.

Igualmente, en cuanto al comercio exterior, es crucial aprovechar el TLC actual con la Unión Europea y
sus beneficios arancelarios para colocar a un menor costo productos en este país. Así mismo es
importante aprovechar que Colombia tiene 3.700 frecuencias marítimas y tiene en Bogotá el aeropuerto
que mayor cantidad de carga mueve en América Latina, con una flota de 18 aerolíneas y1.750
frecuencias aéreas destinadas a esta labor (Proexport, 2012). Así mismo para el mercado interno, se
busca aprovechar los incentivos y ayudas que brinda el gobierno de la república de Colombia a las
empresas y otras instituciones como se mencionó anteriormente al principio de este documento.

pág. 50
6.2. Demografía y geografía
Como se mencionó anteriormente, EcoWear tiene dos grandes escenarios o mercados donde operará:
el colombiano y el alemán. Es por eso que se debe describir la demografía y la geografía de cada país.

Por el lado de Colombia, las cifras calculadas por el DANE con respecto al último censo elaborado en
2005 se sabe que hasta esa fecha la población de Colombia era de 41.468.384 habitantes. Así mismo
las proyecciones del Banco Mundial indican que a 2013 la población total era cercana a los 48.32
millones de habitantes. Así mismo la población está conformada por alrededor de 51% de mujeres y
49% de hombres. La distribución en cuanto a edades de la población se puede apreciar que en 2005
hubo una alta concentración en edades desde los 14 años hasta los 39 años en ambos géneros.

Gráfico 21. Distribución por rango de edad en Colombia (Fuente: DANE, 2010)

En cuanto a Alemania, la población la población actual está alrededor de los 80.8 millones de habitantes
de los cuales cerca del 49% son hombres y 51% restante son mujeres. Así mismo la pirámide poblacional
presenta que el 23% son personas menores a 20 años, 30% entre 21 y 40 años, 38% entre 40 y 60 años
y el restante se distribuye entre las edades de 61 a mayor de 80 años.

6.3. Patrones de compra

6.3.1. Colombia
Según un estudio elaborado por Legiscomex junto a Inexmoda, en 2011 la frecuencia de compra por
productos textiles y confecciones se comportó de la manera mostrada en la siguiente gráfica.

pág. 51
Gráfico 22. Frecuencia de compra de productos textiles y confecciones en Colombia

Así mismo los colombianos tienden a tener preferencia a comprar productos nacionales con el 48.8%
seguido de productos de EE.UU con 27.2%. Los motivos de compra de productos textiles y confecciones
nacionales principalmente por la calidad (42,6%), economía (11.6%) y diseño (7.4%). Por otro lado el
estudio demostró que el 36.4% de los colombianos compró una prenda de vestir por antojo, el 29.1%
por necesidad y el 14.7% por promoción. El porcentaje restante se distribuyó en factores que resultaron
menos importantes a la hora de comprar como lo son la marca, la moda y el precio. Adicionalmente se
evidenció que el “66,8% de los colombianos prefirió hacer compras en los centros comerciales. Le
siguieron las tiendas de marca, con el 13,98%; los almacenes especializados, con el 10,6%, y los
hipermercados, con el 4,03%” (Inexmoda, 2012). Por último se

Ahora bien en cuanto a los temas relacionados a los productos de EcoWear, se realizó una investigación
de campo en la que se le preguntó a una muestra de 300 personas sobre temas relacionados a la
realización de actividad deportiva, conciencia ambiental, conocimiento de productos similares y temas
relacionados al potencial consumo de éstos (Ver anexos). Los principales hallazgos del estudio fueron:

6.3.2. Alemania
En cuanto a Alemania, diversos estudios realizados han mostrado lo siguiente en relación a los patrones
de compra. Por un lado, los alemanes prefirieron comprar en almacenes comercializadores de diversas
marcas como lo son Kaufhof, C&A, Peek & Cloppenburg, entre otros. Así mismo, para el caso de los
hombres, el principal estilo de vestimenta es práctico y es importante resaltar que el estilo “deportivo”
sale en tercer lugar como estilo más común en este segmento.

pág. 52
Gráfico 23. Lugares preferidos de compra y estilo preferido de vestimenta.

En cuanto a los motivos de compra, “actualmente, también se observa otra tendencia, ya que el
consumidor alemán esta dispuesto a pagar un mejor precio, pero exigiendo calidad, productos originales
y no de imitación “ (Promperu, sin fecha). Prácticamente para el alemán promedio, el precio no es un
limitante o un freno al consumo, si la calidad del bien que quiere lo justifica.

Ahora bien, en cuanto a la periodicidad en el consumo, Alemania presenta evidencia como cualquier
país que presenta estaciones y por consiguiente similar a la mayoría de paises europeos. Se sabe que
el proncipal motivo de compra en Europa por productos textiles/confección es el cambio de colección o
temporada el 52% de las veces y seguido de la temporada de rebajas con un 35%. Esto mismo se ve
reflejado en la estacionalidad que se describió anteriormente en este escrito.

Por otro lado, en cuanto a la conciencia ambiental, el tema de prendas recicladas y realización de
deporte, se tomó información recolectada por la estudiante (Ver anexos) de la Universidad de los
Andes,Laura Isabel Galindo Peñaloza, en 2013 en la que se preguntó a 384 alemanes entre 15 y 34
años sobre estos temas. Los resultados obtenidos indicaron lo siguiente:

 Alrededor del 60% o más de los encuestados practican alguna actividad deportiva.
 Como se mostró anteriormente, el 70% de las personas prefieren comprar en retailers como
Kaufhof, Karstadt, entre otros.
 Aproximadamente el 65% no ha escuchado sobre la “Ecomoda” pero el 70% estarían dispuestos
a pagar de más por ropa deportiva amigable al medio ambiente. Esto debido a que el factor

pág. 53
principal por el cual se interesan en el medio ambiente es “Es un problema real que debe ser
atendido” con un 75%.
 La encuesta demuestra la poca sensibilidad de compra en cuanto a los precios ya que estarían
dispuestos a pagar por una camiseta deportiva, con su respectivo porcentaje aproximado, menos
de 14 euros (3%), entre 15 y 20 euros (15%), entre 21 y 27 euros (35%), entre 28 y 34 euros
(23%), entre 35 y 41 euros (10%) y más de 42 euros (14%). En cuanto a pantalonetas/pantalones
deportivos, pagarían menos de 28 euros (15%), entre 29 y 35 euros (10%), entre 36 y 42 euros
(12%), entre 43 y 49 euros (30%), entre 50 y 56 euros (15%) y más de 57 euros (18%).
 No hay una preferencia clara para un rango de precios en ambos productos, hay evidencia para
creer que en el mercado alemán priman más otros factores sobre el precio. Por ejemplo la
importancia ambiental en la producción, la calidad, entre otros.

6.4. Sensibilidad a la compra


Como se analizó anteriormente, se puede observar que tanto para el mercado colombiano como para el
mercado alemán, los principales factores que pueden generar variaciones en la demanda y por
consiguiente la intención de compra por textiles y prendas de vestir son la calidad, el diseño, cambio de
colección/temporada y el cuidado del medio ambiente al momento de producir el producto. Así mismo,
hay indicios estadísticos que pueden ayudar a concluir que la demanda por dichos productos no depende
considerablemente del nivel de precio del producto y que en ambos mercados estarían dispuestos a
pagar más si la calidad lo justifica. Sin embargo se es consciente que un cambio drástico en el nivel de
precios sin mantener una calidad óptima acorde si puede generar variaciones en la demanda. Sin
embargo, dada la misión y valores de EcoWear, este factor precio no debería llegar a ser una
preocupación ya que la intención de la empresa es asegurar productos de alta calidad a precios que
puedan ser asequibles para el segmento de mercado que se pretende atender.

6.5. Definición segmentos del mercado objetivo


A manera de resumen del análisis del mercado objetivo analizado en esta sección se define el segmento
de dicho mercado, tanto para Alemania y Colombia, al cual EcoWear desea satisfacer por medio de sus
líneas de producción. Por un lado, para la línea deportiva EcoAction, busca satisfacer las necesidades
de personas entre 15 y 35 años que realizan actividades deportivas en su día a día y que piensan en su
salud como también busca proveer a empresas comercializadoras de ropa deportiva. Por el otro lado, la
línea de textiles PETextil, tiene como segmento de mercado las empresas que fabrican diversos
productos con dichos rollos de tela pero que no cuentan con la infraestructura para realizar el proceso
de elaboración de la tela y el diseño de productos. Básicamente el segmento de mercado definido para
este producto son medianas o pequeñas empresas que se limitan a diseñar y confeccionar prendas de

pág. 54
vestir pero que necesitan proveedores de materia prima; en este caso EcoWear serviría como proveedor
de materia prima a dichas empresas.

6.6. Cuantificación del tamaño del mercado objetivo


Una vez analizado el contexto demográfico de los dos escenarios-Alemania y Colombia- donde se
pretende comercializar los productos elaborados por EcoWear y dado el mercado objetivo que se definió
para cada producto se puede cuantificar el tamaño de la demanda potencial por los productos. Cabe
resaltar que en la literatura hay varios métodos pero el que se usó acá fue el método de demanda
potencial que consiste en cercar la población total de acuerdo a las personas que pueden ser
potencialmente afines a las características del producto. A continuación se muestra la tabla con los
cálculos elaborados y se presenta la magnitud de la demanda potencial calculada para cada país y para
cada producto.

Tabla 19. Cuantificación de la demanda. Elaboración propia.

Factor por país Colombia Alemania


Línea de producción
Población total aprox. (2013) 48320000 80800000
% Población entre 15 y 39 años 63,20% 50%
Población entre 15 y 39 años 30538240 40400000
% Personas realizan actividad deportiva 55% 60%
Población deportista total 26576000 48480000
Población deportista entre 15 y 39 años 16796032 24240000
EcoAction
% Población usaría y pagaría por ese producto 60% 65%
Población usaría y pagaría por ese producto 10077619,2 15756000
Tamaño demanda a la que se quiere llegar al iniciar 1% 0,05%
Demanda potencial EcoAction 100776 7878
Empresas comercializadoras ropa deportiva 124 111
Productoras y comercializadoras de texiles y confecciones 829
Grandes 159
Mediana 327 5968
Pequeña 323
PlasTextil Microempresa 20
% Al que se quiere llegar (Micro y pequeñas empresas) 10% 1%
Demanda potencial Plastextil (Micro y pequeñas empresas) 34
% Al que se quiere llegar (Grandes y medianas) 1% 60
Demanda potencial Plastextil (Grandes y medianas) 5

pág. 55
7. COMPETENCIA

7.1. Posición competitiva


EcoWear cuenta con una posición competitiva muy grande, ya que sería una de las empresas pioneras
en el país con la producción y comercialización de este tipo de productos. En pocas palabras como lo
describe los autores de “La estrategia del Océano Azul” W.Chan Kim y Renee Maugborne en la creación
de océanos azules no se compite entre organizaciones, si no que a través de una idea innovadora se
disminuyen las barreras de entrada y se crea un nuevo mercado. Por razón al ser de los primeros
fabricantes de este tipo de tela el país, se tiene la ventaja competitiva de precios, calidad y diferenciación.
Así mismo, conociendo las tendencias actuales sobre ropa deportiva en el país se puede capturar
fácilmente un mercado de personas deportistas jóvenes interesadas en su salud y en la del planeta.

7.2. Principales empresas del sector

Tabla 20. Principales empresas del sector textil y confecciones en Colombia según nivel de ventas.
Fuente: Lafayette (2014).

pág. 56
Tabla 21. Principales empresas de confecciones deportivas en el mundo. Fuente: Base de datos
Passport, 2014.

7.3. Barreras de entrada


Industria textil nacional: Actualmente como se ha mencionado en el documento la industria textil del
país representa el 12.1% de la producción industrial de Colombia, cerca del 6% de las exportaciones
totales y el 13.3% de las ventas de productos no tradicionales del país. Hay varios grupos textiles ya
establecidos que llevan varios años en el mercado como la Asociación Colombiana de Productores
Textiles, Ascoltex, Asociación de Confeccionistas de Colombia, Asconfección, la Asociación Nacional de
Industriales, Andi, cultivadores de algodón afiliados a la Confederación de Colombiana del Algodón y
Conalgodón entre otros. Estas organizaciones ya cuentan con mucha experiencia en el sector textil del
país y por ende representan una alta competencia.

Materia prima: Uno de los retos principales para EcoWear es conseguir la materia prima con la cual se
van crear los productos. En Colombia el reciclaje del material PET podría mejorarse mucho. Actualmente
sólo el 22% del PET que se produce es reciclado. Por esta razón es de vital importancia de alguna
manera plantear iniciativas con el gobierno o con recicladores (ya sea formales o informales) la
consecución de esta materia prima para poder cumplir con la razón social de la empresa.

Tecnología y capacitación: Para el reciclaje del material PET se necesita un alto nivel técnico y
tecnológico. Por esta razón es importante no solo es importante contar con la maquinaria especializada
para la fabricación de este material si no también contar con el personal capacitado. Esto significa
aumentos en costos pero ayuda a mantener estándares de calidad y optimización.

pág. 57
Factores Exógenos: Entre estos se incluyen primordialmente el estado del mercado textil colombiano
el cual es afectado por la informalidad en el sector y el contrabando. Estos factores afectan
“sensiblemente la competitividad de las empresas legalmente constituidas y por tanto se constituyen en
una amenaza para la implementación de alternativas de mejoramiento ambiental”(TEXTO DE
INDUSTRIA TEXTIll) Por otro lado existen diferentes programas orientados al mejoramiento de la
industria textil tanto de entidades privadas como públicas apoyadas por el Banco Interamericano de
Desarrollo. Estos diferentes programas representan para el sector textil una muy buena oportunidad de
mejoramiento (texto textil)

7.4. Competencia futura


Actualmente Colombia está en una apertura comercial que lo ha llevado a diferentes mercados a través
de todo el mundo. Ha firmado tratados de libre comercio con diversos países como México, Nicaragua,
Guatemala, El Salvador, Chile, Canadá, Cuba, Venezuela y miembros de NAFTA, Mercosur, Triángulo
Norte, CAN, EFTA y CARICOM (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). Abren la puerta para
abrirse a mercados internacionales. Así mismo desde el 15 de mayo de 2012 entró en vigencia un TLC
con EE.UU y en 2013 entró en vigencia otro con la Unión Europea. Según cifras de Proexport, estos
TLC permiten tener acceso a más de 1.500 millones de consumidores, así mismo desde el 2000 el sector
ha crecido a una tasa compuesta anual del 8% y los colombianos gastaron en el 2011 alrededor de $6.9
billones de pesos en estos productos. Esto significa que la competencia en el secto textil ha ido
aumentando a medida que han pasado los años y se espera que igualmente Colombia siga
incursionándose en diferentes mercados como el de Corea del Sur, ya que planea firmar un tratado de
libre comercio en los próximos años.

Por otro lado un competidor muy importante que se ha establecido en Colombia y que va ser un
competidor muy grande en Colombia son las industrias textiles en China. En la última década han crecido
de una manera considerable, principalmente por el crecimiento a gran escala de importación por
productos provenientes de China. Este país representa el 40% de las importaciones del sector.

pág. 58
8. POSICIÓN ESTRATÉGICA Y MANEJO DE RIESGO

8.1. Análisis DOFA


El análisis DOFA es una herramienta se utiliza para diagnosticar y analizar posibles estrategias
analizando diferentes factores internos y externos a los que se va enfrentar la organización. 5 En la
siguiente tabla se encuentra el respectivo análisis para EcoWear.

Tabla 22. Análisis DOFA para EcoWear

Debilidades Oportunidades

Tan solo el 22% del PET que se produce es Tratados de libre comercio con diversos países
reciclado en Colombia, es claro que hay una falla como México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador,
en el sistema de reciclaje nacional. La recolección Chile, Canadá, Cuba, Venezuela y miembros de
de la materia prima para la fabricación de los NAFTA, Mercosur, Triángulo Norte, CAN, EFTA y
productos va ser un reto. Así mismo se debe CARICOM (Ministerio de Comercio, Industria y
encontrar una ubicación estrategia que nos Turismo). Abren la puerta para abrirse a mercados
ayuden a minimizar costos de transportes y internacionales. Así mismo desde el 15 de mayo
distribución no solo para la recolección de de 2012 entró en vigencia un TLC con EE.UU y en
materias primas sino también para la distribución 2013 entró en vigencia otro con la Unión Europea.
de los diferentes productos. Según cifras de Proexport, estos TLC permiten
tener acceso a más de 1.500 millones de
consumidores, así mismo desde el 2000 el sector
ha crecido a una tasa compuesta anual del 8% y
los colombianos gastaron en el 2011 alrededor de
$6.9 billones de pesos en estos productos

Existen diferentes beneficios tributarios para


inversiones que se enfocan en mejoras para el
medio ambiente (Ley 6 de 1992, Ley 223 de 1995).
Como consecuencia existen diferentes
descuentos en el impuesto predial para empresas
calificadas como de bajo impacto ambiental
(Resolución 1325 de 2003)

5 Guia análisis DOFA universidad nacional.

pág. 59
Fortalezas Amenazas

EcoWear cuenta con la promesa de un cambio en Los niveles de importación han crecido de una
el consumo tradicional de prendas de vestir. Se va manera considerable, principalmente por el
enfocar en clientes que les importen la crecimiento a gran escala de importación por
sostenibilidad y producto eco-amigables con el productos provenientes de China. Este país
medio ambiente. representa el 40% de las importaciones del sector.
La organización cuenta una alta adaptabilidad al De la misma manera la introducción de Colombia
cambio dispuesta a estar actualizando procesos a nuevos mercados trae consigo mismo no solo
orientadas a disminuir precios y costos de grandes oportunidades de exportación como se
producción. comentó anteriormente, sino también una gran
Procesos productivos que garantizan excelentes competencia ya que cada vez más el consumidor
productos acabados de la mejor calidad. tiene más opciones de compra.
Informalidad del sector que se presenta
principalmente en pequeñas empresas y micro
empresas.

8.2. Análisis PESTAL


Al realizar un análisis PESTAL se pueden entender los ciclos del mercado a los que se enfrenta una
organización para poder así evaluar cuál es la posición que debe adoptar la compañía. Se tienen en
cuenta variables, Políticas, Económicas, Sociales, Tecnologías, Ambientales y Legales. Enseguida se
va realizar un análisis PESTAL para EcoWear.

-Político: Actualmente Colombia es un estado social de derecho. Tiene como objetivos principales
garantizar que los habitantes tengan garantías para desenvolverse libremente en el territorio, velar para
que, en el ámbito internacional (es decir, en el exterior), Colombia sea reconocida como Estado, así
como mantener el orden social interno (de fronteras para adentro), todo ello para garantizar su
legitimidad como Estado social de derecho. El gobierno del país está bajo el mandato del presidente de
Juan Manuel Santos el cual está promoviendo la inversión extranjera con la apertura de diferentes
acuerdos económicos ya mencionados anteriormente. Así mismo el país se encuentra en un tratado de
paz el cual promete poner fin a la guerra con los diferentes grupos armados ilegales lo cual incentivaría
aún más la inversión extranjera.

-Económico: Como se mencionó anteriormente, Colombia al ser un país capitalista está promoviendo
diferentes tratados económicos donde se busca mejorar la economía del país. La firma de diferentes
pactos económicos con diversos países como México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Chile,

pág. 60
Canadá, Cuba, Venezuela y miembros de NAFTA, Mercosur, Triángulo Norte, CAN, EFTA y CARICOM
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) son tan solo una de las pocas iniciativas que han tomado
los diferentes gobiernos a través de los años. Así mismo desde el 15 de mayo de 2012 Colombia entró
en vigencia el con TLC con EE.UU y en 2013 entró en vigencia otro con la Unión Europea. Según cifras
de Proexport, estos TLC permiten tener acceso a más de 1.500 millones de consumidores, así mismo
desde el 2000 el sector ha crecido a una tasa compuesta anual del 8% y los colombianos gastaron en
el 2011 alrededor de $6.9 billones de pesos en estos productos

-Social: La industria textil tiene un efecto importante en la generación de empleo en el país tanto directo
como indirecto. Por otro lado siempre se han presentado inconvenientes en cuanto a alto niveles de
ruido, altos niveles de temperatura, humeada y material particulado. Estas causas han sido
consecuencia de enfermedades que afectan a los empleados dentro de estas organizaciones y así mimo
causantes de diferentes accidentes laborales dados los altos índices de humedad.

-Ambiental: Haciendo un análisis de los efectos ambientales, normalmente las industrias textiles del
país representan una fuente de diferentes contaminantes como la combustión de combustibles fósiles y
componentes orgánicos provenientes de los diferentes solventes utilizados en la industria principalmente
para el acabado de los textiles. Así mismo como se mencionó la maquinara utilizada genera mucho ruido
lo cual no solo afecta a los trabajadores dentro de la empresa si no también puede significar molestias
para los hogares cercanos.

Legal: Hoy en día la creación de empresas en Colombia es un proceso muy fácil. Se requiere diligenciar
un conjunto de formularios que luego deben ser llevados a la Cámara de Comercio en Bogotá donde se
especifica claramente quienes van a ser los accionistas (con sus respectivos porcentaje de
participación), nombre de la empresa y registro del RUT entre otros para poder legalizar la empresa.6Así
mismo existen diferentes beneficios tributarios para inversiones que se enfocan en mejoras para el
medio ambiente (Ley 6 de 1992, Ley 223 de 1995). Como consecuencia existen diferentes descuentos
en el impuesto predial para empresas calificadas como de bajo impacto ambiental (Resolución 1325 de
2003).

6 http://www.ccb.org.co/crearempresa/pasoapasocrearempresa.aspx

pág. 61
8.3. Manejo del riesgo
Tabla 23. Tipos de riesgo, probabilidad de incidencia y métodos para mitigarlos

Tipo de riesgo Probabilidad Ejemplos Medidas para mitigarlo


Importaciones,
debilitamiento del Pertenecer al gremio, diálogos con el
Mercado 75% sector, políticas gobierno y banco de la república
arancelarias, cambios en (Ejercer presión)
la TRM
Diferenciación, inversión en publicidad,
Entrada de competencia,
Competitividad 50% segmentación puntual (atención a
producto propio vs ajeno
necesidad específica poco atendida)
Investigación en nuevos procesos,
Nueva tecnología,
técnicas de producción, innovación e
Tecnología 75% tecnología propia
implementación de nuevas tecnologías
obsoleta
de punta
Mala calidad, obsolencia,
Investigación de mercados, renovación
pérdida de imagen y
Producto 25% de imagen, innovación, investigación de
atractivo (Ciclo de vida
mejoras en características
del producto)
Errores en las
Planeación previa, plan de negocio
Ejecución 10% operaciones,
antes de inicio, manual de operaciones
improvisación
Abastecimiento estable por medio de
Abastecimiento variable,
un o varios proveedores fijos (esto no
estructura de costos
es exluyente de labores
Financieros 20% inestable,
complementarias), control financiero
irresponsabilidad
riguroso, control de inventarios
contable
contínuo

8.4. Definición posición estratégica


Figura 10. Triángulo Delta para definir posición estratégica para EcoWear elaborado por Arnoldo C. Hax

pág. 62
Gracias a Arnold Hax y Dean Wilde en su libro “El Modelo Delta-Reinvantando la estrategia de tu
negocio” hoy se en día se puede identificar mejor la posición estratégica de una organización. Para el
caso de EcoWear como se puede apreciar en la figura 7 la organización se encuentra en la esquina
inferior derecha (Mejor producto) pero con una pequeña tendencia a la izquierda ya que también
encontrar soluciones hacia los clientes. Las características de este enfoque estratégico es que EcoWear
no sólo se va enfocar en atacar a sus competidores creando una guerra de precios sino también va
enfocarse en poder satisfacer las necesidades de sus clientes ofreciendo productos que se adapten a
sus estilos de vida (Ropa de línea deportiva) y productos de muy buena calidad (materia prima para
comercializar). EcoWear busca enfocarse en el producto y sus características que satisfagan el eje
central de la compañía, es decir el cliente y sus necesidades. Así mismo la posición estratégica busca
ser de producto diferenciador ya que sus productos desde su proceso de elaboración ya son distintos a
los de la mayoría de la competencia.

9. PLAN DE MERCADEO Y VENTAS

9.1. Mensaje de la empresa y sus productos


EcoWear es una empresa que busca un segmento de clientes que estén interesados en el medio
ambiente. Por esta razón se ha utilizado el slogan “CareWhileYouWear” donde se resalta por un lado la
importancia de cuidar mientras se realizan actividades vistiendo los productos de esta empresa. Así
mismo se resalta el mensaje de responsabilidad social y ambiental enfocada en mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos, reduciendo emisiones de CO2 en la atmósfera, toxinas residuales del proceso
y el excesivo consumo del agua de tal manera que se esté cuidando el medio ambiente. Por estas
razones los productos de la organización representan firmemente este mensaje corporativo dados sus
componentes químicos que son reciclados del PET como se ha vendido explicando a través de todo el
documento.

9.2. Vehículos de mercadeo


Para poder hacer que los productos de EcoWear se conozcan de una manera rápida y se pueda entrar
en contacto con los segmentos de clientes que se quieren satisfacer, EcoWear participará en diferentes
eventos de moda tanto nacional como internacional. Para su inauguración se espera que para el año
2015 la empresa ya tenga sus productos listos para participar en las ferias de moda de Colombia Tex y
Colombia Moda donde asisten más de 1,699 compradores de 27 países (IndexModa,2013).

De la misma manera internacionalmente se tiene planeado participar en la feria Performance Day que
es una feria de moda que se lleva a cabo en Munich dos veces al año. Específicamente esta feria se

pág. 63
realiza en primavera y en otoño donde se reúne todos los productos textiles y confecciones más
innovadoras del mundo, donde también el público que asiste se interesa mucho en una sección dedicada
a productos reciclados. En esta sección EcoWear podrá ver mejor cuál es su competencia y darse a
conocer ante sus potenciales clientes.

9.3. Socios estratégicos


Para la venta de los rollos del textil en el caso Colombiano y en Alemania se han contemplado diferentes
pequeñas, medianas y micro empresas que como anteriormente se explicó podrían ser nuestros
principales clientes.

Por otro lado para la venta de la ropa de la línea deportiva en Colombia se busca tener diferentes aliados
estratégicos como Falabella o Éxito ya que en un estudio realizado por la cámara de comercio de Bogotá
se puede ver reflejado que las personas tienden a comprar sus prendas de vestir en este tipo de
establecimientos. Al igual que en Colombia para el caso de Alemania se busca tener como socios
estratégicos a empresas como Kaufhof, Sportartikelgeschaft, C&A, entre otros. Cabe resaltar que los
anteriormente mencionados socios estratégicos estarían contemplados junto a los mostrados en la
sección 5.1.8. Aliados estratégicos potenciales.

9.4. Otras tácticas de mercadeo


EcoWear ha contemplado realizar las siguientes tácticas de mercadeo adicionales para ayudar a la
fuerza de ventas:

1-Pagina Web y SEO: Se busca crear una página que como se mencionó se busca crear un comercio
digital en esta. De la misma manera se planea pagar diferentes estrategias digitales como contar con
diferentes ingenieros de Sistemas para que nos ayuden a optimizar la página web y cuando la gente
busque orgánicamente en la web productos similares, siempre aparezcamos de primeros en la web
(Search Engine Optimization).

2-Mailings con multi-propósitos: Como EcoWear está atacando segmentos diferentes se quieren crear
dos tipos de mailings. Uno dirigido para la base de datos de los posibles clientes que quieran comprar
el royo de tela (un mailing más formal y corporativo) y otro mailing más informal para los potenciales
clientes de la línea de ropa deportiva.

3- Encuestas: Realizar diferentes encuestas para saber cómo se está comportando el consumidor y
poder saber cuáles son las necesidades y oportunidades a las cuales EcoWear podría entrar.

pág. 64
9.5. Fuerza de ventas y estructura
Para la fuerza de ventas se usaran sistemas de información usados en mercadotecnia y en
administración que automatiza algunas funciones de ventas y de administración. Como se mencionó
anteriormente EcoWear se va enfocar principalmente en la venta electrónica de sus productos. En la
página web se va contar con diferentes catálogos con los beneficios de cada producto con un mensaje
de cuidado del medio ambiente y como estos productos se pueden acoplar perfectamente al estilo de
vida de las personas.

Por otro lado como también ya se mencionó se planean tener diferente socios estratégicos en los
diferentes almacenes de cadena como el Éxito y Falabella. En los puntos de venta de los productos de
EcoWear se planea tener promotores para que atiendan de la mejor manera a los clientes y les puedan
resolver cualquier duda o inquietud.

Así mismo se combina con frecuencia con un sistema de información de mercadotecnia, en cuyo caso
se denomina sistema CRM (Customer Relationship Management) o en español, Gestión sobre la
Relación con los Consumidores. Son las herramientas con las que se cuenta para llegar a los clientes
potenciales. De acuerdo con Peppers y Rogers, "una empresa que se vuelca a sus clientes es una
empresa que utiliza la información para obtener una ventaja competitiva y alcanzar el crecimiento y la
rentabilidad. En su forma más generalizada, CRM puede ser considerado un conjunto de prácticas
diseñadas, simplemente, para poner a una empresa en un contacto mucho más cercano con sus
clientes. De este modo, aprender más acerca de cada uno, con el objetivo más amplio de que cada uno
sea más valioso incrementando el valor de la empresa." (Rogers, 2000).

10. OPERACIONES

10.1. Planta, equipo y tecnología


A continuación se presenta la infraestructura, maquinaria, mano de obra y tecnología que se debe tener
como mínimo en la planta de producción para realizar las operaciones de la compañía EcoWear. A
medida que la empresa se vuelva reconocida y sus productos demandados, probablemente los
requerimientos serán mayores. Sin embargo en este escrito se contempla solo lo mínimo necesario para
comenzar operaciones y operar durante un tiempo determinado. A continuación se presenta una tabla
con los requerimientos, cantidades y valor aproximado según cotizaciones realizadas en diversas
fuentes de información.

pág. 65
10.1.1. Sede principal y sucursales
Inicialmente la sede central de EcoWear será una bodega (como se describió en la sección 4.9.
Información geográfica y localización) en la que se desarrollarán todos los procesos de
abastecimiento de materia prima, recepción de pedidos, procesamiento del producto y desarrollo
logístico para el envío del producto terminado al cliente. Inicialmente no se contará con sucursales u
otras plantas de producción en otras zonas del país. Sin embargo, a medida que el negocio empiece a
generar utilidades se puede llegar a invertir en nuevas plantas de producción en otras regiones del país
para tener varios puntos de producción y ser más efectivos en estas tareas. Así mismo inicialmente el
modelo planteado por EcoWear no contempla abrir tiendas oficiales de la marca para la comercialización
de sus productos ya que la idea principal es vender las confecciones deportivas y los textiles a retailers
(por ejemplo Éxito, Falabella, Kaufhof, entre otros). Esta decisión está fundamentada en los patrones de
consumo y análisis del mercado objetivo (ver sección 6. MERCADO OBJETIVO).

La bodega central debe tener 2 pisos y un área de 700 a 950 metros cuadrados ya que debe incluir las
siguientes especificaciones. Adicionalmente se sabe que una bodega de este tamaño tiene un costo de
arrendamiento entre $12.000.000 y $15.000.000 millones mensuales.

Tabla 24. Requerimientos de espacio de la bodega central. Elaboración propia.

Area requerida en metros


Categoría
cuadrados
Maquinaria reciclaje PET 200
Maquinaria elaboración textil 130
Maquinaria confecciones 75
Bodega materia prima 150
Bodega producto terminado 200
Área de carga 35
Oficinas 100
Mesón bebidas y alimentos 5
Baños 15
Área mínima requerida 910

pág. 66
Figura 11. Esquema del plano interno de la bodega central de EcoWear. Elaboración propia.

10.1.2. Maquinaria/equipo de producción


Tabla 25. Requerimientos de maquinaria según proceso en la cadena productiva. Elaboración propia.

Cotización costo
Parte del proceso Ítem/Máquina Cantidad Costo USD
COP
Opción 1: Máquina capacidad
200 kg/h 1 $ 18.300 $ 36.197.400
Opción 2: Máquina capacidad
500 kg/h 1 $ 25.755 $ 50.943.078
Reciclaje de PET
Opción 3: Máquina capacidad
1000 kg/h 1 $ 57.000 $ 112.746.000
Adaptación fundido y
fabricación de hilo (Tolva) 1 $ 1.000 $ 1.978.000
Extrusora 1 $5.207 $10.300.000
Fabricación Hilo PET Cardadora 1 $9.100 $18.000.000
Torsión y tensión de hilo 1 $7.583 $15.000.000
Urdidora 1 $10.111 $20.000.000
Fabricación textil Máquina para teñido a
presión 1 $20.222 $40.000.000
Máquina cortadora y panel de
Fabricación confecciones control programable 2 $ 10.000,00 $ 39.560.000
General Montacargas 1 $5.056 $ 10.000.000
Costo total opción 1 (COP) $ 181.035.400
Costo total opción 2 (COP) $ 195.781.078
Costo total opción 3 (COP) $ 257.584.000

Adicionalmente, para saber las características puntuales de la máquina de reciclaje de PET se


recomienda dirigirse a los Anexos.

10.1.3. Mano de obra y personal administrativo


En cuanto a la mano de obra requerida en las operaciones de EcoWear, a continuación se presenta una
tabla con los distintos empleados requeridos.

pág. 67
Tabla 26. Requerimientos de personal según fase del proceso. Elaboración propia.

Requisito de personal fijo/directo


Salario por Costo empresa Costo total para la
Fase de proceso Cargo Cantidad Requisitos Mínimos
empleado (Prestaciones) empresa
Operarios recolección en tiendas 4 $ 616.000 $ 876.000 Mayor de edad $ 3.504.000
Recoleción PET Mayor de edad/pase de
Conductor de camión 2
$ 616.000 $ 876.000 conducción $ 1.752.000
Vulnerable económica y
Recicladores afiliados 70
$ 9.318.750 $ 9.318.750 socialmente $ 9.318.750
Operarios recepción, clasificación y
4 Mayor de edad
selección $ 616.000 $ 876.000 $ 3.504.000
Reciclaje PET y
Operarios maquinaria reciclaje PET 3 $ 616.000 $ 876.000 Bachillerato $ 2.628.000
fabricación hilo
Supervisor proceso reciclaje 1 $ 640.000 $ 885.474 Técnico $ 885.474
Operario control de calidad 1 $ 640.000 $ 885.474 Técnico $ 885.474
Técnico en textiles 1 $ 640.000 $ 885.474 Técnico $ 885.474
Elaboración textiles y Operarios maquinaria textil 3 $ 616.000 $ 876.000 Bachillerato $ 2.628.000
confecciones Operario control de calidad 2 $ 640.000 $ 876.000 Técnico $ 1.752.000
Diseñador 2 $ 800.000 $ 1.214.000 Técnico/Profesional $ 2.428.000
Transporte interno Operario montacargas 1 $ 616.000 $ 876.000 Bachillerato $ 876.000
Secretaria 1 $ 616.000 $ 876.000 Técnico $ 876.000
Auxiliar contable 1 $ 640.000 $ 885.474 Técnico $ 885.474
Encargado de comercio exterior y
relaciones 1 $ 1.300.000 $ 1.799.000 Técnico/profesional $ 1.799.000
Personal administrativo
Gerente producción 1 $ 2.500.000 $ 3.458.000 Pregrado $ 3.458.000
Encargado RR.HH y Nómina 1 $ 1.800.000 $ 2.300.000 Pregrado $ 2.300.000
Gerente de mercadeo 1 $ 2.500.000 $ 3.458.000 Pregrado $ 3.458.000
Gerente financiero 1 $ 2.500.000 $ 3.458.000 Pregrado $ 3.458.000
TOTAL GASTO MANO DE OBRA MENSUAL $47.281.646
TOTAL GASTO MANO DE OBRA ANUAL $567.379.752

El personal tendrá un horario fijo posible cumpliendo con la reglamentación del país que va desde 8am
a 8:30pm. Las cantidades para cada tipo de personal son por cada turno de trabajo. Sin embargo podrá
haber situaciones en las que la empresa requiera que el empleado trabaje horas extra. Más adelante se
describirá este tema en mayor detalle. Adicionalmente se podría contemplar tener personal para jornada
diurna y personal para jornada nocturna. Ambas jornadas de 12 horas y media.

Adicionalmente se toma el trabajo de los recolectores/recicladores como trabajo variable ya que la


obtención de materia prima y su pago por kilogramo recuperado y traído al centro de acopio fluctúa. Sin
embargo se desea tener un número de 50 empleados/recolectores fijos (5 organizados, 20
independientes y 25 habitantes de la calle).Los demás que vayan entrando al sistema se interpretarán
como gastos variables. Para el cálculo estimado de cuanto se paga mensualmente por materia de
recolección se usa el pago promedio en la industria por kg de PET recolectado más 500 pesos que
ofrece la compañía para incentivarlos a trabajar para nosotros. Es decir se pagaría 850 $COP/KG.

10.1.4. Mano de obra/trabajo variable


La maquinaria instalada tiene la capacidad de trabajar 23 horas continuas. Dado que el personal fijo de
planta tendrá un horario de 8am a 6:30pm, se requerirán empleados que trabajen horas extra de ser
necesario dado el caso que se necesite trabajar más para cumplir con uno o varios pedidos. El pago
por horas extra y por fines de semana y/o festivos se cumplirán según la ley colombiana.

pág. 68
Tabla 27. Reglamentación vigente sobre pagos de horas extras (Fuente: Ministerio de trabajo)

10.1.5. Equipo de oficina


Tabla 28. Equipo de oficina requerido para las operaciones de EcoWear

Equipo Cantidad Precio Valor total


Computador 8 $ 800.000 $ 6.400.000
Teléfono 4 $ 50.000 $ 200.000
Radio telefono
personal producción 3 $ 100.000 $ 100.000
Escritorios 7 $ 200.000 $ 1.400.000
Sillas 7 $ 100.000 $ 700.000

Archivadores grandes 2 $ 100.000 $ 200.000


Caja menor grande 1 $ 80.000 $ 80.000
Impresora 2 $ 250.000 $ 500.000
Papelería general 1 $ 300.000 $ 300.000
Papelera/canecas 7 $ 15.000 $ 105.000
Costo total $ 9.985.000

10.2. Plan de producción y manufactura


A continuación se presenta el plan de acción para los principales elementos en la cadena de valor como
lo son el abastecimiento, la producción y la logística de salida o envío de material al cliente.

10.2.1. Abastecimiento de materia prima


Teniendo en cuenta que la materia prima para los productos EcoWear es el plástico PET que se
encuentra principalmente en envases de bebidas y productos alimenticios como en envases de
productos no alimenticios, se debe desarrollar una red de abastecimiento de recolección de ese material
después de que las personas han terminado de consumirlas y las arrojan. La red abarcará varios
métodos de recolección como los que se muestran en el siguiente esquema. Dado que la recuperación

pág. 69
del material puede llegar a ser volátil, se debe tener un eje central de abastecimiento estable como lo es
la compra a proveedores como pueden llegar a ser empresas de recolección y reciclaje y empresas
productoras de plástico PET. Complementariamente al abastecimiento estable, se realizarán otras
actividades de recolección que permiten recolectar una cantidad adicional.

Figura 12. Esquema de red de abastecimiento, recolección de materia prima (PET) y envío a centro de
acopio. Elaboración propia.

Así mismo es importante resaltar que EcoWear establecerá una cadena de abastecimiento en el que
varios agentes son de crucial importancia en el proceso. Además del personal oficial de la empresa
destinado a la recolección, se recurrirá a los recicladores de oficio y a la comunidad en general para
recuperar el material de manera más eficiente por medio de incentivos. Por un lado los recicladores de
oficio recibirán una remuneración mayor a la que reciben actualmente por kilogramo de plástico
recuperado y se les brindarán herramientas que les permitan recuperar y transportar de manera más
fácil el material de tal manera que se incentiven a trabajar para la compañía. EcoWear estaría en
capacidad de pagar 700 $COP/KG de PET a los recicladores y la meta es alcanzar en los primeros años
un total de 70 recolectores afiliados. Adicionalmente se registrarán en la base de datos de la compañía
de tal manera que se puede tener un registro de cuanto PET han llevado a la empresa y se establecerán

pág. 70
niveles meta que de ser alcanzados se les otorgará comisiones. Por último el reciclador tendrá acceso
de comida dispuesta para el personal de la empresa y así mismo se les otorgarán subsidios alimentarios.

Por el otro lado, se colocarán canecas en tiendas de ropa de empresas socias de EcoWear, eventos
deportivos y culturales de tal manera que los consumidores puedan depositar los envases de plástico
en ellas a cambio de un incentivo (por ejemplo un sistema de puntos acumulable para obtener premios
y descuentos). En definitiva se trata de acercar el centro de acopio a la persona que le interese el
reciclaje y sea consciente con el medio ambiente.

Adicionalmente el plan de abastecimiento se presenta a continuación:

Tabla 29. Plan de abastecimiento de PET EcoWear S.A.S. Elaboración propia.

Plan de abastecimiento % Participación


FUENTE 2015-2016 2017-2019 2020 en adelante
Recicladores/ Recolectores 25% 40% 50%
Recicladores afiliados 25% 40% 50%
Instituciones asociadas 15% 20% 25%
Educativas (25%) 4% 5% 6%
Tiendas de ropa (25%) 3% 5% 6%
Cines (15%) 2% 3% 4%
Restaurantes (20%) 3% 4% 5%
Hoteles (15%) 2% 3% 4%
Instituciones para compra de PET 45% 25% 10%
Botaderos (45%) 20% 11% 5%
Centros de acopio (45%) 20% 11% 5%
Productoras de plástico (10%) 5% 3% 1%
Eventos 15% 15% 15%
Cicloruta (45%) 7% 7% 7%
Conciertos (5%) 1% 1% 1%
Eventos deportivos (50%) 8% 8% 8%
TOTALES
% 100% 100% 100%
KG de PET DISPONIBLE/AÑO 255500 365000 547500

Como se refleja en la tabla anterior, el objetivo es iniciar dándole una importancia a las instituciones
donde se puede comprar PET ya recuperado o producido y a medida que se van estableciendo
recolectores afiliados y el negocio empieza a establecerse, se busca disminuir su participación en el plan
de abastecimiento y darle un mayor peso a los recicladores y a las instituciones asociadas.

pág. 71
10.2.2. Producción
Figura 13. Diagrama de flujo BPMN para el proceso clave: Recepción de pedidos, abastecimiento,
producción y entrega de producto terminado. Elaboración propia.

10.3. Manejo de inventario


Dado que la recolección de plástico puede llegar a ser variable debido a que depende de diversos
factores, la compañía deberá tener un stock de seguridad de al menos 250 kg de botellas (plástico PET)
lo que equivale a casi 240 kg de tela para rollos y/o confecciones deportivas. Adicionalmente se utilizará
un sistema de control de inventarios continuo ya que se requiere estar al tanto constantemente, después
de cada lote producido y vendido, sobre cuánto se tiene en bodega. Si bien es un sistema más costoso
que el de revisión periódica (al final del día), el modelo continuo puede ser de gran ayuda cuando el
abastecimiento puede llegar a ser volátil. Igualmente este sistema permitirá calcular más fácilmente los
costos de faltantes a pesar de que esta situación sea indeseable para la compañía y permitirá a EcoWear
saber de manera actualizada y fácil el costo de mercancía vendida. Así mismo manejará software
especializado para el manejo de inventarios, el cual se describirá más adelante en este escrito. Es
importante resaltar que a diferencia de muchos negocios como el de textiles tradicionales, la materia
prima no se daña al estar almacenada sin usarse durante un tiempo determinado. A diferencia de

pág. 72
productos como el algodón o lana, el plástico no presenta degradación rápida en caso de almacenarse
y no usarse.

10.4. Oferta y distribución


En cuanto a la logística de salida relacionada a la oferta y distribución de productos EcoWear tendrá
varias estrategias. En cuanto a la oferta, la empresa usará su página Web para ofrecer sus productos a
los clientes, ahí podrán revisar el catálogo y realizar sus pedidos. Así mismo realizará las ventas de
confecciones deportivas por medio de cadenas de retail ya que es este el modo preferido por el cliente
para realizar sus compras. Lo anterior será por medio de compra y comercialización directa del material
por parte de la empresa de retail o por medio de alianzas estratégicas con ésta para poder colocar un
stand o sección de la marca y sus productos. En cuanto a la distribución, una vez la empresa es
informada del pedido y después de fabricarlo, EcoWear utilizará los camiones arrendados o propios para
entregar el pedido al cliente en los plazos pactados.

10.5. Atención de órdenes y servicio al cliente


La atención de órdenes y pedidos del cliente se hará mediante la página web de la compañía7 en la cual
habrá una plataforma para solicitar el tipo de producto, las cantidades deseadas y donde el cliente debe
suministrar sus datos para saber el lugar y fecha de entrega del pedido. Igualmente la plataforma
permitirá ir almacenando información crucial sobre el consumo histórico de los clientes para posterior
análisis (pensando en estrategias de mercadeo).

Así mismo la página dispondrá de información de la compañía para tener un contacto cliente-EcoWear
como lo es un correo electrónico de la empresa exclusivo para atender preguntas, quejas y reclamos de
sus clientes como una línea de atención al cliente por medio de un call center al que podrán llamar desde
cualquier parte del país como también desde el exterior. Inclusive se contempla tener una cuenta Skype
de la compañía para este fin, de tal manera que el cliente pueda llamar desde el exterior sin preocuparse
por el costo de la llamada ya que las tarifas por este medio son considerablemente más bajas.

Igualmente se hará uso de las redes sociales como lo son Twitter y un perfil en Facebook para que los
clientes compartan no solo los inconvenientes que han tenido con el producto sino también las
experiencias buenas con éste y así mismo sirva como un foro de discusión para obtener información
sobre nuevos intereses de los clientes en los productos. Básicamente estas páginas funcionarían como
un canal de Co-creación con el cliente en el que éste nos brinda ideas e información útil para crear

7 http://danielpinilla91.wix.com/ecowears#!productos/mainPage

pág. 73
nuevos productos que satisfagan sus necesidades cada día cambiantes y así mismo nos ayuden a
mejorar los errores y a crecer como empresa pensada para nuestros clientes.

10.6. Investigación y desarrollo


EcoWear contará con un departamento de investigación de nuevos productos derivados del PET que
sean potencialmente apetecidos por nuestros clientes. En este departamento trabajarán desde
ingenieros químicos hasta especialistas en maquinaria y tecnología. Los primeros estarán encargados
de investigar sobre nuevas mezclas químicas para que el poliéster de PET obtenga cada vez mejores
propiedades y los segundos estarán encargados de estar al tanto de los nuevos avances en tecnologías
de información y de maquinaria eco-amigables. Todo lo anterior tiene como fin estar a la vanguardia del
negocio y estar siempre actualizados en nuestros procesos y en nuestros productos.

10.7. Capacidad instalada


La capacidad instalada se muestra por medio de las siguientes tablas.

Tabla 30. Capacidad instalada en la bodega central. Elaboración propia.

En término de
Capacidad Capacidad
Fase de producción Unidades Unidades botellas 600ml
aproximada diaria
/día
Reciclaje de PET Opción 1 200 kg/h 4600 kg/día 184000
Reciclaje de PET Opción 2 500 kg/h 11500 kg/día 460000
Reciclaje PET
Reciclaje de PET Opción 3 1000 kg/h 23000 kg/día 920000
Encargados selección 80 kg/h 800 kg/día 32000
Línea de producción textiles 200 mts/h 4600 mts/día 460
Producción textil
Encargado control de calidad 120 Unidades/h 1200 Unidades/día 12000
Producción ropa Cortadora de textil 100 metros/min 60000 metros/día 6000
deportiva Encargado control de calidad 60 Unidades/h 600 Unidades/día 6000

Capacidad
Tipo Etapa Diaria Mensual Anual UNIDADES
Etapa reciclaje 32000 10432000 12518400
Etapa producción textil 1200 391200 4694400
Teórica máxima capacidad
Etapa producción ropa deportiva 600 195600 23472000
TOTAL CAPACIDAD TEÓRICA 33800 11018800 40684800
Metros de tela
Etapa reciclaje 2800 912800 10953600
Real inicial (Recuperando 700 Etapa producción textil 1200 391200 4694400
kg/día de PET) Etapa producción ropa deportiva 600 195600 2347200
TOTAL REAL INICIAL 4600 1499600 17995200

pág. 74
Tabla 31. Capacidad instalada de acuerdo al punto de equilibrio y demanda potencial. Elaboración
propia

VALOR PROMEDIO UNIDADES


871649 PRODUCTOS
CAPACIDAD INICIAL PRODUCCIÓN ANUAL DE TELA
17995200 METROS CUADRADOS TELA
15811 PRODUCTOS
CANTIDAD REQUERIDA PUNTO EQUILIBRIO
55184 METROS CUADRADOS TELA
108753 PRODUCTOS
DEMANDA POTENCIAL MERCADO OBJETIVO ECOWEAR S.A.S 2245206 METROS CUADRADOS TELA
% CUMPLIMIENTO PTO. EQUILIBRIO 100%
% CUMPLIMIENTO DEMANDA POTENCIAL 100%

Con el personal inicial mostrado a lo largo de esta sección, se puede llegar a procesar anualmente
17’995.200 de metros cuadrados de tela partiendo de una recuperación diaria de 1 tonelada de PET a
través de alrededor de 70 recolectores afiliados más lo que se recolecte en los puntos estratégicos como
lo son restaurantes, hoteles, instituciones educativas y tiendas deportivas. Sin embargo la maquinaria
empleada podría asegurar anualmente una producción de 40’684.800 metros cuadrados de tela anual.
No se llega a esta cifra debido a la capacidad de mano de obra humana. Para producir esa cantidad es
necesario un número considerable de personal que inicialmente no se puede costear. Con el andar del
negocio, el crecimiento de ventas, presupuestos y conocimiento de la marca, se contemplaría aumentar
el capital humano para alcanzar el potencial de producción de las máquinas.

10.8. Control de calidad


El control de calidad es crucial para la empresa ya que no se quiere vender productos de mala calidad
a su mercado objetivo, especialmente ya que la investigación de mercados arrojó éste presenta como
principal factor de compra la calidad antes que el precio. Para el control de calidad se tendrán dos
operarios, uno para el proceso de reciclado del PET y el otro para la fabricación del textil y la confección
de prendas deportivas. El primero se encargará de revisar el estado de las botellas antes de entrar al
proceso de reciclaje y el plástico post reciclaje. El segundo inspeccionará que el producto (el rollo de
tela y las prendas deportivas) cumplan con la reglamentación estándar de textiles y así mismo con las
propiedades físicas que debería presentar. Para este proceso se realizarán pruebas químicas, de
resistencia, entre otras. Entre los puntos clave para revisar en las telas se encuentran las siguientes
características:

 Secado rápido.
 No generación de motas (Peeling).
 No encogimiento al lavado.
 No pérdida de color.
 Resistencia a uso exigente.

pág. 75
Adicionalmente el plan de control de calidad se hará siguiendo las recomendaciones de Sánchez (2008)
de acuerdo el nivel de tela producido:

Por otro lado el cliente será un agente importante en el control de calidad ya que es el que en definitiva
compra y usa el producto. Si éste presenta alguna inconformidad o disgusto con la calidad de éste,
tendrá a su disposición herramientas creadas por la compañía para hacerle saber su opinión,
recomendaciones y consejos. De esta manera se busca entablar una relación mutuamente benéfica
cliente-empresa para tener un mejoramiento continuo de los productos basándose en las
consideraciones del cliente. Se busca ser una empresa cuyo eje central de operación sea el cliente, sus
necesidades, sus disgustos y sus preferencias.

10.9. Seguridad, salud y consideraciones ambientales


Como se mencionó anteriormente el principal valor de la compañía es que producirá textiles de manera
amigable al medio ambiente, con maquinaria de poco ruido y contaminación para evitar afectar a la salud
de los empleados y de la población en general. Uno de los principales objetivos de las operaciones de
EcoWear es, además de satisfacer al cliente objetivo, cuidar de la salud de sus empleados mitigando
los riesgos operacionales y así mismo cuidar de la salud del planeta disminuyendo la huella ecológica.
Para esto EcoWear buscará la certificación de diversas instituciones que comprueben la responsabilidad
ambiental de la empresa en sus operaciones.

En cuanto a la seguridad, se colocarán por toda la planta de producción avisos en los lugares que puedan
presentar peligro y que se debe estar atento (por ejemplo cerca a las máquinas), se hará capacitaciones
al personal sobre como operar de manera segura y sobre el manejo responsable de la maquinaria
mostrando los posibles riesgos al no hacerlo. Así mismo la planta contará con dos salidas de
emergencias grandes para evacuación en caso de un desastre, botiquines, camillas y demás elementos
requeridos según la ley.

pág. 76
11. PLAN DE TECNOLOGÍA

11.1. Metas de tecnología y posición


EcoWear planea tener todo un comercio electrónico con sus diferentes clientes en Colombia y en el
mundo. Por esta razón se quiere crear una plataforma web donde se explica la razón social de la
empresa, también a través de catálogos se muestren los diferentes productos que tiene la empresa y
finalmente los mismos clientes puedan comprar los productos a través de esta.

11.2. Plan y metas internet


Como se mencionó en el inciso anterior EcoWear tiene que desarrollar una página web donde se planea
tener un comercio electrónico mundial. Por esta razón la compañía siempre va tener que estar conectada
a la red actualizando inventarios, productos y atendiendo dudas de los clientes que se quieran comunicar
con la organización a través de los servicios electrónicos y tener acceso a bases de datos probablemente
almacenadas por medio de cloud computing.

11.3. Requerimientos Hardware


EcoWear tiene que contar con varios computadores en la planta de producción donde se pueda hacer
registro del material que entra a la planta, del material en proceso y de los productos terminados que
salen de la bodega. Así mismo se planea arrendar un servicio de Cloud Computing donde se arrienden
los servidores (se están contemplando los servidores de Amazon) donde solo se pague por la el uso
cuando los clientes entren a nuestra página web.

11.4. Requerimientos Software


EcoWear al ser una empresa productora y comercializadora de productos necesita un software
empresarial que le ayude hacer registro de todas sus transacciones y le ayude con los reportes
mensuales para ver resultados de inventarios, financieros, logísticos etc. Por estas razones EcoWear va
contar con un ERP (Enterprise Resource Planning). Con este software empresarial la empresa podrá
llevar dicho registro de las transacciones y así mismo realizar todo tipo de reportes e indicadores que
ayudan a mejorar la eficiencia organizacional. En la actualidad comprar las licencias para el uso de este
software es muy caro pero hay varios programas libres al público que hacen exactamente lo mismo. En
este caso EcoWear planea empezar con ERPNEXT que es una versión de ERP gratis.

11.5. Requerimientos telecomunicaciones


EcoWear no va contar con ningún tipo de telecomunicación ya su estrategia de ventas es 100% enfocada
en digital e internet.

pág. 77
11.6. Requerimientos de personal en tecnología
Se necesitan varios capacitadores para el sistema empresarial ERP para poder sacar el mejor provecho
del software empresarial. Así mismo se necesita hacerle mantenimiento a los computadores con los que
va contar la organización y un ingeniero de sistemas que está actualizando constantemente la página
web de la empresa y el SEO (Search Engine Optimization).

12. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA

12.1. Empleados clave


Durante la selección de personal para la organización de EcoWear se va tomar en cuenta las mejores
prácticas de diferentes multinacionales para escoger siempre los individuos más aptos para la empresa.
Por esta razón en los procesos de selección primero se hará una entrevista grupal con diferentes casos
de convivencia para evaluar el perfil psicológico de cada individuo. Después se va realizar diferentes
tipos de pruebas matemáticas, idiomas y se aplicaran diferentes casos para evaluar como los
participantes se podrían desenvolver dentro de la posible área de vinculación. Finalmente después de
haber hecho un filtro de los mejores tres candidatos, serán citados para una entrevista con la gerencia
de la organización que hará selección de un aspirante. De esta manera se espera tener siempre personal
muy calificado para poder obtener siempre los mejores resultados y una clara ventaja competitiva.

12.2. Junta directiva


La junta directiva de la organización está compuesta por George Libbos y Daniel Pinilla y los diferentes
inversionistas que quieran hacer algún aporte de capital para el inicio de la organización.

12.3. Consultores y especialistas


Como se mencionó anteriormente se va tener que tener una mano de obra especializada para que
capacite al personal de EcoWear en dos aspectos. En el primer aspecto durante los meses del
lanzamiento de la organización se va contar con un ingeniero químico que va ayudar con todo el proceso
de la creación del material PET. Por otro lado se va necesitar personal capacitado en el software
empresarial ERPNEXT que entrene a los individuos dentro de la organización para el uso de este y se
puedan cumplir con las metas y objetivos dentro de la compañía. En segundo aspecto se va necesitar
un/una diseñadora de modas que se enfoque en la creación de las diferentes prendas deportivas que
se van a ir creando a medida que la empresa vaya creciendo.

pág. 78
12.4. Gerencia adicional
Se espera que en el mediano plazo y largo plazo la compañía ya tenga en cada una de las divisiones
un gerente que respondan a la gerencia general. Esto con el fin de incrementar la efectividad
organizacional donde se garanticen resultados a los stakeholders. Cada año se espera cumplir con cierto
tipo de metas y se ha probado en las grandes compañías que con gerencias en las distintas aéreas de
la organización se pueden casi que garantizar las metas establecidas para cada año. Por esta razón se
espera tener gerencia en la división de producción, mercadeo, comercial, finanzas y recursos humanos.

12.5. Cuadro organizacional

12.6. Estilo de gerencia y cultura corporativa


El estilo de gerencia que se va manejar en EcoWear va ser muy dinámico. Se planea utilizar las mejores
prácticas como es el caso de Google Company donde los empleados tienen autonomía de realizar su
trabajo sin una constante custodia, pero donde mensualmente se van a evaluar el desempeño de las
diferentes áreas para mirar en que aspectos se puede mejorar y alcanzar cada vez mejores resultados.
Así mismo se quiere tener un ambiente de tranquilidad y paz por eso van a ver espacios donde los
empleados van a poder tomarse un descanso o una pausa activa de 15 minutos en diferentes sitios de
la organización para aumentar al máximo la productividad de los empleados. Así mismo semestralmente
se busca crear diferentes actividades para la integración del personal de la organización para crear un
mejor ambiente laboral como torneos de futbol o actividades con deportes que buscan afianzar las
relaciones personales dentro de la organización.

pág. 79
13. COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

13.1. Metas responsabilidad social


Esta organización como su nombre y slogan lo resaltan “Care while you wear” es una marca que busca
promover el uso de materiales reciclables disminuyendo la contaminación global e incentivar al mundo
a que sean más consiente con el reciclaje dentro de su vida. Para lograr este fin la organización se va
enfocar en educar al público demostrándole los diferentes beneficios que obtienen comprando los
productos de la compañía, enseñándoles cuales son los efectos positivos de reciclar y como pueden
aportar a esta causa para hacer del mundo un mejor lugar para todos. Así mismo busca dar los beneficios
esperados a sus stakeholders.

13.2. Políticas de la empresa


EcoWear es una empresa que en todos sus productos va utilizar materiales reciclables. De la misma
manera busca crear iniciativas de integración social con diferentes recicladores a través del país
(explicado en el siguiente punto 13.3) para que su trabajo sea valorado y mejor recompensado. Así
mismo al final de cada trimestre la empresa busca dar a sus empleados diferentes tipos de bonificaciones
si se están cumpliendo con las metas establecidas.

13.3. Actividades con la comunidad


Mediante diferentes iniciativas se espera reunir diferentes recicladores (formales o no formales) de la
ciudad de Bogotá y en un futuro de las diferentes ciudades del país para que a través de su trabajo ya
puedan de cierta manera tener un comprador oficia. Así mismo se busca crear diferentes actividades de
integración con este sector del país que no solo ayudan a limpiar nuestras ciudades sino que también
ayudan en gran medida a disminuir la producción de gases de invernadero que son nocivos para la salud
y reciente evidencia muestran que están acabando con muchos ecosistemas naturales del mundo.

14. IMPLEMENTACIÓN, CRONOGRAMAY PLAN DE SALIDA

14.1. Metas a largo plazo


Los objetivos y metas a largo plazo de EcoWear son mantener un crecimiento constante anual donde
se le permita crecer en las diferentes áreas y divisiones creando así nuevos empleos y a la vez ayudar
al medio ambiente concientizando al público sobre los efectos del reciclaje. Con este crecimiento
constante se espera poder expandir el mercado objetivo a otro tipo de clientes creando nuevos modelos
y prendas de vestir y hasta innovar reciclando con nuevos materiales creando nuevas tendencias en la
moda. Así mismo se espera crear un comercio electrónico global donde clientes a través de todo el

pág. 80
mundo van a poder hacer sus pedidos a través de nuestra plataforma virtual y sus pedidos podrían estar
llegando a cualquier parte del mundo en aproximadamente 8 días.

Adicionalmente se espera establecer una cadena de abastecimiento y recolección de materia prima que
involucre un número cada vez mayor de personal desfavorecido económicamente y brindarle ayuda
alimentaria y una forma de sustento justo para mejorar su calidad de vida. Igualmente a medida que el
negocio crezca y de buenas utilidades se buscará expandir su planta para tener mayor capacidad de
producción.

14.2. Cronogramas

Se estaría arrancando la adecuación de todo lo necesario en enero 2 de 2015 y se esperaría tener todo
listo para principios de marzo de 2015.

14.3. Plan de salida


EcoWear promete ser una empresa comprometida con sus stakeholders (inversionistas) y por esta razón
cuando se hayan cumplido a cabalidad las obligaciones financieras que se propagan al iniciar la creación
de la empresa, ellos tendrán todo el derecho de retirarlo cuando lo deseen. Por otro lado si por alguna
razón la implementación del proyecto no va por el camino esperado, se decidirá entonces devolver el
capital invertido ya sea con activos tangibles o intangibles.

15. ESTADOS FINANCIEROS

15.1. Supuestos del plan financiero


Los escenarios pesimista, más probable y optimista se crearon basándose en la variable “kilogramos
de PET recuperados” ya que básicamente describe el nivel de materia prima con el que se cuenta. Si

pág. 81
no hay buena recuperación, no hay con qué producir y por consiguiente impacta las ventas y los estados
financieros de la compañía. A continuación se muestran los escenarios8:

Tabla 32. Escenarios Pesimista, Probable y Optimista según nivel de recolección diaria de PET en
Bogotá D.C. Elaboración propia.

Escenarios Plásticos recuperados (kg/día) g/día Camisetas/día


Pesimista 200 200000 909
Probable 700 700000 3182
Optimista 1000 1000000 4545

Otros supuestos para el plan financiero y sus proyecciones se muestran a continuación:

 El crecimiento de las ventas tiene un crecimiento distinto en los primeros años y posteriormente
se estabiliza en el crecimiento promedio del sector (Entre el 6% y el 8%) cuando ya la marca
logra ser reconocida y el plan de mercadeo resulta exitoso. Así mismo se estima que al
comercializar los productos en el exterior fomentará un crecimiento en las ventas que puede
alcanzar a llegar hasta el 10% en los primeros años.

Tabla 33. Supuestos incrementos de ventas por año. Elaboración propia.

Año 2016 2017 2018 2019 en Adelante


Crecimiento ventas esperado 1% 2,50% 4,50% 6%-10%
 Los costos operativos y los salarios incrementan anualmente según el IPC el cual es uno de los
indicadores más confiables para medir la inflación y por ende el nivel de precios (incluyendo
horas de trabajo) en el país.

8
ACLARACIÓN: Los escenarios que se definieron con base a la información de la industria del reciclaje y a los estimativos
de rendimientos de recolección de plástico por tipo de recolector (Ver sección 5.1.6. Industria del reciclaje) y por medio de
entrevistas a recicladores y centros de acopio en la ciudad de Bogotá D.C. Así mismo se fundamentan en un análisis de 50
recicladores fijos para la compañía. Acá no se contemplan recolecciones variables y por lo tanto puede estar castigándose un
poco la cifra.

pág. 82
Tabla 34. Proyecciones de inflación. Fuente: Banco de la República.

Inflación proyectada
2015 2016 2017 2018
3.01% 3.06% 3.14% 3.06%

 Adicionalmente se tomó la decisión de empezar el proceso de exportación a partir del año 5 de


operaciones ya que la empresa no tiene la capacidad y recursos financieros para arrancar desde
el primer año. Desde el año inicial hasta el año cuatro, EcoWear comercializará productos a nivel
nacional y después del año 5 empezará a enviar sus productos a Alemania y la Unión Europea.
 De acuerdo a un modelo de optimización y el análisis de costos y de demandas por cada
productos se define una repartición del portafolio de la siguiente manera:

Tabla 35. Participación de cada producto en el portafolio total de EcoWear S.A.S. Elaboración propia.

 En cuanto al tema de producción se utiliza la información tanto de Enka S.A y de Nike (Empresas
afines en este mercado de textiles PET) y empresas de confecciones de ropa:

Tabla 36. Requerimientos promedio de Botellas/PET y metros de tela para fabricar productos.

METROS TELA
PROMEDIO POR
Ítem Requerimientos promedio TIPO PRODUCTO PRODUCTO % PORTAFOLIO
1 Camiseta Adulto 10 Botellas de 600 ml Rollos de tela (80 MTS) 80 25%
Camiseta manga corta 1 15%
1 Camiseta Adulto manga larga 12 Botellas de 600 ml Camiseta manga larga 1,5 10%
1 Camiseta Adulto manda sisa 9 Botellas de 600 ml Camiseta manga sisa 0,8 10%
Pantaloneta de baño hombres 0,55 5%
1 Pantaloneta o Vestido de baño 8 Botellas de 600ml Pantaloneta corta 0,55 15%
1 Licra 12 Botellas de 600 ml Pantaloneta larga 0,8 10%
Vestido de baño mujeres 0,75 10%
1 Metro de tela 2 Botellas de 2 litros
PROMEDIO PONDERADO DE TELA SEGÚN PESO DE
1 kg Tela 950-980 gramos de PET PORTAFOLIO 20,645

 Para el cálculo del punto de equilibrio se realizó un modelo de costeo ABC en el que se repartió
el gasto operacional anual para cada producto y se calculó el número de unidades vendidas

pág. 83
para que cada producto recupere el gasto generado para producirse. De esta manera se define
el portafolio 75% EcoAction y 25% PlasTextil.
 En el caso de la línea de PlasTextil, se desea vender rollos de acuerdo a un metraje mínimo de
50 metros y de ahí en adelante el cliente puede pedir la cantidad deseada. Sin embargo para
los cálculos se usó un rollo promedio, consultado en empresas micro, pequeñas y medianas,
de rollos de 80 metros.

15.2. Consideraciones financieras importantes


A continuación se presenta información sobre temas importantes del negocio para elaborar estados
financieros y realizar análisis apropiados.

15.2.1. Inversión Inicial y periodo de recuperación de la inversión por escenarios


Tabla 37. Inversión inicial para el proyecto. Elaboración propia.

INVERSIÓN INICIAL
Área Ítem Valor COP
Maquinaria reciclaje PET $ 50.943.078
Maquinaria fabricación Hilo $ 43.300.000
Infraestructura de bodega
Fabricación textil $ 60.000.000
Montacargas $ 10.000.000
Transporte Camiones X 2 $ 60.000.000
Capital de trabajo $ 150.000.000
Logo $ 150.000,00
Página Web $ 1.400.000,00
Publicidad año 1 Colombia Moda $ 15.000.000,00
Colombia Tex $ 9.500.000,00
Patrocinio de marca $ 15.000.000,00
TOTAL COP $ 415.293.078
TOTAL COP AJUSTADO $ 415.294.000

Tabla 38. Periodo de recuperación de inversión inicial. Elaboración propia.

ESCENARIO AÑO RECUPERACIÓN INVERSIÓN PERIODO


PESIMISTA 2019 5 años
PROBABLE 2017 3 años
OPTIMISTA 2016 2 años

pág. 84
15.2.2. Gastos operacionales discriminados por rubro

Tabla 39. Gastos operacionales anuales por rubro al operar solo en Colombia y posterior a la
comercialización de productos en Alemania. Elaboración propia.

PROYECCIONES GASTOS OPERACIONALES ANUALES POR RUBRO


Rubro de gasto 2015 2019
Operarios recolección puntos estratégicos $ 42.048.000 $ 47.477.192
Conductores camión $ 21.024.000 $ 23.738.596
Recicladores afiliados $ 111.825.000 $ 126.263.722
Operarios recepción, clasificación y selección $ 42.048.000 $ 47.477.192
Operarios maquinaria PET $ 31.536.000 $ 35.607.894
Supervisor proceso de reciclaje $ 10.625.688 $ 11.997.665
Operario control de calidad $ 10.625.688 $ 11.997.665
Técnico en textiles $ 10.625.688 $ 11.997.665
Operarios maquinaria textil $ 31.536.000 $ 35.607.894
Operario control de calidad textiles $ 21.024.000 $ 23.738.596
Diseñador $ 29.136.000 $ 32.898.008
Operario montacargas $ 10.512.000 $ 11.869.298
Secretaria $ 10.512.000 $ 11.869.298
Auxiliar contable $ 10.625.688 $ 11.997.665
Encargado de comercio exterior y relaciones $ 21.588.000 $ 24.375.419
Gerente producción $ 41.496.000 $ 46.853.918
Encargado RRHH y Nómina $ 27.600.000 $ 31.163.682
Gerente de mercadeo $ 41.496.000 $ 46.853.918
Gerente financiero $ 41.496.000 $ 46.853.918
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 567.379.752 $ 640.639.205
Arrendamientos $ 120.000.000 $ 135.494.269
TOTAL ARRENDAMIENTOS $ 120.000.000 $ 135.494.269
Aseo y vigilancia $ 35.000.000 $ 39.519.162
Teléfono e internet $ 2.400.000 $ 2.709.885
Acueducto $ 6.000.000 $ 6.774.713
Electricidad $ 3.600.000 $ 4.064.828
Otros-publicidad nacional $ 60.000.000 $ 67.747.134
Acarreos envío de productos $ 10.000.000 $ 11.291.189
TOTAL SERVICIOS $ 117.000.000 $ 132.106.912
Elementos cafetería y aseo $ 3.000.000 $ 3.387.357
Elementos papelería $ 3.000.000 $ 3.387.357
TOTAL DIVERSOS $ 6.000.000 $ 6.774.713
Ingreso Performance Day Alemania $ - $ 10.000.000
Publicidad Alemania $ - $ 20.000.000
TOTAL GASTO OPERACIONES EXTRANJERO $ - $ 30.000.000,00
TOTAL GASTO MENSUAL OPERACIONAL $ 810.381.767 $ 945.015.099

La tabla anterior muestra los gastos operacionales anuales discriminados por rubro. En el primer año
(2015) se tienen gastos operacionales de $COP 810’381.767 y de ahí al 2018 se proyecta ese valor de
acuerdo a la tasa de inflación pronosticada por el Banco de la República. A partir del año 2019 se
incrementan los gastos a $COP 945’015.099 debido a que para ese periodo se espera entrar al mercado
alemán y se deben realizar gastos de publicidad y transporte de mercancía. Nuevamente a partir de ahí
hasta 2024 se incrementa de acuerdo a la tasa de inflación.

pág. 85
15.2.3. Precio de venta, costos y margen de ganancia según escenario
Los precios de venta surgen de un análisis en cuanto a precios de mercado de productos de la
competencia y a los costos de producción. Adicionalmente se define un margen de ganancia que en la
industria ronda el 25%. Igualmente se desea estar al menos alrededor de un 15% por debajo del nivel
de precios de la competencia. A continuación el resultado de los precios establecidos para cada producto
de EcoWear.

Tabla 40. Precios de los distintos productos de EcoWear para cada país. Elaboración propia.

Ítem Colombia (COL) Alemania (EUR)


Rollos de tela ($/metro) $ 5.500,00 € 3,50
Camiseta manga corta $ 45.000,00 € 25,00
Camiseta manga larga $ 60.000,00 € 35,00
Camiseta manga sisa $ 35.000,00 € 22,00
Pantaloneta de baño hombres $ 40.000,00 € 25,00
Pantaloneta corta $ 45.000,00 € 25,00
Pantaloneta larga $ 55.000,00 € 30,00
Vestido de baño mujeres $ 50.000,00 € 27,00

Tabla 41. Costo de producción sobre precio de venta y margen de ganancia. Elaboración propia.

Escenarios
Variable Margen de ganancia COP
Pesimista Probable Optimista
Costo de producción sobre precio de venta 45% 30% 20% Pesimista Probable Optimista
Costo por producto
Rollos de tela (x metro) $ 2.475,00 $ 1.650,00 $ 1.100,00 $ 3.025,00 $ 3.850,00 $ 4.400,00
Camiseta manga corta $ 20.250,00 $ 13.500,00 $ 9.000,00 $ 24.750,00 $ 31.500,00 $ 36.000,00
Camiseta manga larga $ 27.000,00 $ 18.000,00 $ 12.000,00 $ 33.000,00 $ 42.000,00 $ 48.000,00
Camiseta manda sisa $ 15.750,00 $ 10.500,00 $ 7.000,00 $ 19.250,00 $ 24.500,00 $ 28.000,00
Pantaloneta de baño hombres $ 18.000,00 $ 12.000,00 $ 8.000,00 $ 22.000,00 $ 28.000,00 $ 32.000,00
Pantaloneta corta $ 20.250,00 $ 13.500,00 $ 9.000,00 $ 24.750,00 $ 31.500,00 $ 36.000,00
Pantaloneta larga $ 24.750,00 $ 16.500,00 $ 11.000,00 $ 30.250,00 $ 38.500,00 $ 44.000,00
Vestido de baño mujeres $ 22.500,00 $ 15.000,00 $ 10.000,00 $ 27.500,00 $ 35.000,00 $ 40.000,00

pág. 86
15.3. Estado de pérdidas y ganancias (PyG)
A continuación se presenta el comportamiento de las utilidades del ejercicio del estado de pérdidas y
ganancias para cada año y escenario. Para mayor detalle de las cifras se recomienda dirigirse a los
anexos de este documento.

Gráfico 24. Comportamiento de las utilidades del ejercicio por escenario y año. Elaboración propia.

Como se puede observar, todos los escenarios presentan utilidades negativas dado el alto nivel de
inversión. Sin embargo a partir del año 2016 el escenario optimista genera utilidades positivas que
promedian alrededor de $COP 117’500.000 y el escenario más probable genera utilidades a partir del
año 2017 promediando unas utilidades de $COP 80’035.736. El escenario pesimista genera utilidades
solamente a partir del año 2020 y promedia un nivel de $COP 21’491.121.

15.4. Flujo de caja


Gráfico 25. Comportamiento del flujo de caja libre por escenario y año. Elaboración propia.

pág. 87
En cuanto a los flujos de caja libre que genera el negocio, se puede comprobar que las fluctuaciones
más grandes se presentan en el escenario pesimista al igual que los niveles más bajos. En cuanto al
escenario probable se ve un flujo de caja positivo a partir del año 2017 pero en el 2018 vuelve a niveles
negativos debido al gasto por inversión en apertura de comercio al extranjero. A partir de ahí vuelve a
tomar valores positivos que se empiezan a crecer en una tasa relativamente estable. En cuanto al
escenario pesimista, se puede ver que si bien en el 2019 presenta un incremento, después baja
abruptamente y se estabiliza en niveles relativamente bajos dado que no hay la suficiente materia prima
para satisfacer ambos mercados.

15.5. Balance general


Tabla 42. Indicadores importantes del balance general. Elaboración propia.

PROMEDIO POR ESCENARIO


TIPO INDICADOR INDICADOR
PROBABLE OPTIMISTA
Razón corriente 3,512 4,71
Liquidez y solvencia
Capital de trabajo COP 122.435.000 COP 312.247.000
Endeudamiento Apalancamiento 17,1% 18,3%
Margen neto sobre ventas 23,2% 24,6%
Rentabilidad
Rentabilidad del patrimonio 16,47% 21,00%

De la tabla mostrada anteriormente se pueden realizar varias conclusiones. Por un lado, la empresa
presenta una liquidez aceptable ya que por cada peso que se tiene en deuda corriente se tiene 3,512
pesos (probable) y 4,71 pesos (optimista) para respaldar esa deuda. Así mismo después de pagar las
deudas corrientes, queda libre $122’435.000 (probable) y $312’247.000 (optimista) para cubrir otros
gastos operacionales. Así mismo para ambos escenarios el apalancamiento es cercano al 17% y 18%
respectivamente lo cual es consistente con la estructura de capital que se muestra más adelante. En
cuanto a la rentabilidad, se obtienen margen de ganancias netas cercanas al 25% promedio de la
industria. Así mismo la rentabilidad sobre el patrimonio (equity/capital de inversionistas) es del 16.47%
y 21%. Es decir que por cada peso que un accionista invierte en la compañía, este le renta esos
porcentajes según el escenario. Cabe resaltar que no se contempla el escenario pesimista ya que, como
se mostrará más adelante, no presenta indicadores de rentabilidad favorable y no se recomienda invertir
si es ese el escenario que se plantea.

pág. 88
15.6. Punto de equilibrio y análisis de escenarios
El punto de equilibrio en cuanto a unidades vendidas por tipo de producto por cada año se presenta a
continuación:

Tabla 43. Punto de equilibrio anual por tipo de producto en términos de unidades. Elaboración propia.

PUNTO DE EQUILIBRIO
ITEM/PRODUCTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Rollos de tela (80 MTS) 461 475 490 505 537 548 556 573 590 608
Camiseta manga corta 2702 2784 2872 2960 3151 3211 3257 3357 3459 3565
Camiseta manga larga 1351 1392 1436 1480 1576 1606 1629 1679 1730 1783
Camiseta manga sisa 2316 2387 2462 2537 2701 2752 2792 2877 2965 3056
Pantaloneta de baño hombres 1013 1044 1077 1110 1182 1204 1222 1259 1298 1337
Pantaloneta corta 2702 2784 2872 2960 3151 3211 3257 3357 3459 3565
Pantaloneta larga 1474 1519 1567 1615 1719 1752 1777 1831 1887 1945
Vestido de baño mujeres 1621 1671 1723 1776 1891 1927 1955 2014 2076 2139
TOTALES 13640 14056 14499 14943 15908 16211 16445 16947 17464 17998

Gráfico 24. Comportamiento del punto de equilibrio por tipo de producto y año en términos de unidades
producidas. Elaboración propia.

pág. 89
Tabla 44. Punto de equilibrio anual por tipo de producto en términos de metros de tela. Elaboración
propia.

METROS CUADRADOS DE TELA NECESARIOS


ITEM/PRODUCTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Rollos de tela (80 MTS) 36880 38000 39200 40400 42960 43840 44480 45840 47200 48640
Camiseta manga corta 2702 2784 2872 2960 3151 3211 3257 3357 3459 3565
Camiseta manga larga 2026,5 2088 2154 2220 2364 2409 2443,5 2518,5 2595 2674,5
Camiseta manga sisa 1852,8 1909,6 1969,6 2029,6 2160,8 2201,6 2233,6 2301,6 2372 2444,8
Pantaloneta de baño hombres 557,15 574,2 592,35 610,5 650,1 662,2 672,1 692,45 713,9 735,35
Pantaloneta corta 1486,1 1531,2 1579,6 1628 1733,05 1766,05 1791,35 1846,35 1902,45 1960,75
Pantaloneta larga 810,7 835,45 861,85 888,25 945,45 963,6 977,35 1007,05 1037,85 1069,75
Vestido de baño mujeres 1296,8 1336,8 1378,4 1420,8 1512,8 1541,6 1564 1611,2 1660,8 1711,2
47612,05 49059,25 50607,8 52157,15 55477,2 56595,05 57418,9 59174,15 60941 62801,35
TOTAL TELA REQUERIDA ANUALMENTE

15.7. Usos de fondos / estructura de capital


Tabla 45. Estructura de capital. Elaboración propia.

Fuente financiación Inversión COP Inversión Ajustada COP % Participación % DEUDA % EQUITY
George Libbos $ 138.431.333,33 $ 139.000.000,00 33%
Daniel Pinilla $ 138.431.333,33 $ 139.000.000,00 33%
Socios/Otros inversionistas $ 69.500.000,00 $ 69.500.000,00 17% 17% 83%
Deuda $ 69.500.000,00 $ 69.500.000,00 17%
TOTAL $ 415.862.666,67 $ 417.000.000,00 100%

15.8. Análisis de rentabilidad e indicadores financieros pertinentes

15.8.1. TIR, VPN, WACC y ROE


Para el cálculo del WACC se utiliza la siguiente fórmula incluyendo el tax shield por uso de deuda:

𝐷 𝐸
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐾𝐷 ∗ ∗ (1 − %𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐼𝑀𝑃𝑂𝑆𝐼𝑇𝐼𝑉𝐴9) ∗ 𝐾𝐸 ∗
𝐷+𝐸 𝐷+𝐸

Con los siguientes parámetros se obtiene un WACC cercano al 11.8%

Tabla 46. Cálculo del WACC. Elaboración propia basado en Fuente: Cruz, 2012.

Estructura de capital y WACC


KD 11%
%D 16,50%
KE 12,73%
rf (Bonos gobierno americano) 3,07%
beta apalancado industria textil Colombia 1,27
rm 9%
riesgo colombia 2,13%
%KE 83,50%
Tasa Impositiva 33%
WACC/CPPC 11,8%

9 Tasa impositiva en Colombia: 33%

pág. 90
En cuanto a los indicadores se obtiene que el escenario pesimista no es rentable y los otros dos
escenarios si lo son:

Tabla 47. Principales indicadores de rentabilidad según escenario. Elaboración propia.

INDICADORES
ESCENARIOS VPN TIR RENTABLE? ROE ROA
PESIMISTA COP (79.514.513) 8% NO RENTABLE -6,43% -3,42%
PROBABLE COP 250.871.788 24% RENTABLE 16,47% 10,52%
OPTIMISTA COP 706.034.139 52% RENTABLE 21,00% 17,36%
WACC 11,8%

Dado que el VPN es positivo y que la TIR es mayor al WACC, hace que la inversión bajo los escenarios
probable y optimista sea rentable. Así mismo los indicadores del ROE y ROA se encuentran en rangos
aceptables (entre 10% y 20%) para demostrar el atractivo del negocio planteado a los inversionistas. En
cuanto al escenario pesimista, se puede ver que no es rentable y que por cada peso que el inversionista
coloca en el negocio pierde entre el 3,42% y el 6,43% de la inversión realizada.

pág. 91
16. Modelo Canvas
A manera de conclusión de la propuesta de negocio y por consiguiente el modelo de negocio resumido
planteado por EcoWear se presenta el modelo Canvas para dicha compañía.

pág. 92
17. ANEXOS
Anexo 1. Impactos negativos ambientales en el proceso tradicional y actual de la industria textil.

pág. 93
Anexo 2. Estudio de campo en el mercado de Alemania (Galindo, 2013)

pág. 94
Anexo 3. Estudio de campo en el mercado Colombiano (Elaboración propia, 2014)

pág. 95
Anexo 3. Características técnicas de la maquinaria de la línea de reciclaje de PET. Fuente: Beijing Time
Progress Technology Development Co Ltd.

pág. 96
Anexo 4. Listado de componentes de la línea de reciclaje PET. Fuente: Beijing Time Progress
Technology Development Co Ltd.

pág. 97
Anexo 5. Proceso de elaboración de plásticos según tipo. Fuente: Asoplásticos

Anexo 6. Municipios que realizan disposición de residuos en cuerpos de agua en Colombia.


Fuente:Superservicios, 2013.

pág. 98
Anexo 7. Principales municipios que arrojan residuos en botaderos a campo abierto.
Fuente:Superservicios, 2013.

pág. 99
Anexo 8. Balance general según escenarios
Balance General PESIMISTA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Activos
Activos Corrientes
Caja COP 590.743.590 COP 613.059.936 COP 636.661.980 COP 660.384.837 COP 1.022.015.241 COP 1.059.356.063 COP 1.077.159.761 COP 1.107.001.995 COP 1.145.460.490 COP 1.184.863.381
Cuentas por Cobrar COP 65.638.177 COP 68.117.771 COP 70.740.220 COP 73.376.093 COP 102.201.524 COP 105.935.606 COP 193.888.757 COP 282.285.509 COP 435.274.986 COP 610.204.641
Total Activos Corrientes COP 656.381.767 COP 681.177.706 COP 707.402.200 COP 733.760.930 COP 1.124.216.765 COP 1.165.291.669 COP 1.271.048.518 COP 1.389.287.504 COP 1.580.735.477 COP 1.795.068.023
Activos Fijos
Maquinaria y Activos COP 194.228.078 COP 170.806.770 COP 147.385.462 COP 123.964.155 COP 100.542.847 COP 77.121.539 COP 61.697.231 COP 46.272.923 COP 30.848.616 COP 15.424.308
Depreciacion COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308
Total Activos Fijos COP 170.806.770 COP 147.385.462 COP 123.964.155 COP 100.542.847 COP 77.121.539 COP 61.697.231 COP 46.272.923 COP 30.848.616 COP 15.424.308 COP -
Total Activos COP 827.188.537 COP 828.563.169 COP 831.366.355 COP 834.303.777 COP 1.201.338.304 COP 1.226.988.900 COP 1.317.321.441 COP 1.420.136.120 COP 1.596.159.785 COP 1.795.068.023
Pasivos
Pasivos Corrientes
Proveedores COP 337.380.228,24 COP 333.777.076,18 COP 333.186.436,35 COP 548.486.295,25 COP 677.596.104,72 COP 726.612.323,41 COP 785.034.033,67 COP 856.266.043,44 COP 992.827.880,03 COP 1.149.317.479,79
Impuestos por Pagar COP - COP - COP - COP - COP (3.237.424) COP 10.374.332 COP 11.095.681 COP 10.519.292 COP 12.455.462 COP 14.361.780
Total Pasivos Corrientes COP 337.380.228 COP 333.777.076 COP 333.186.436 COP 548.486.295 COP 674.358.681 COP 736.986.655 COP 796.129.715 COP 866.785.335 COP 1.005.283.342 COP 1.163.679.260
Obligaciones Bancarias COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Cuentas Por pagar COP 121.557.265 COP 125.276.606 COP 129.210.291 COP 133.164.126 COP 141.752.265 COP 144.465.909 COP 146.558.913 COP 151.035.246 COP 155.649.004 COP 160.404.403
Total pasivos Largo Plazo COP 190.557.265 COP 194.276.606 COP 198.210.291 COP 202.164.126 COP 210.752.265 COP 144.465.909 COP 146.558.913 COP 151.035.246 COP 155.649.004 COP 160.404.403
Total Pasivos COP 527.937.493 COP 528.053.682 COP 531.396.728 COP 750.650.421 COP 885.110.946 COP 881.452.565 COP 942.688.628 COP 1.017.820.582 COP 1.160.932.345 COP 1.324.083.663
Patrimonio
Capital COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000
Reserval Legal COP - COP - COP - COP (23.929.894) COP (657.295) COP 2.106.304 COP 2.252.759 COP 2.135.735 COP 2.528.836 COP 2.915.877
Utilidad del Ejercicio COP (296.221.512) COP (236.485.622) COP (237.858.365) COP (215.369.042) COP (5.915.656) COP 18.956.734 COP 20.274.835 COP 19.221.615 COP 22.759.526 COP 26.242.890
Utilidad Retenida COP - COP - COP - COP - COP - COP (5.915.656) COP 13.041.077 COP 33.315.913 COP 52.537.528 COP 75.297.054
Total Patrimonio COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 60.701.065 COP 293.427.048 COP 315.147.381 COP 335.568.672 COP 354.673.263 COP 377.825.890 COP 404.455.820
Total Pasivo+Patrimonio COP 827.937.493 COP 828.053.682 COP 831.396.728 COP 811.351.486 COP 1.178.537.994 COP 1.196.599.946 COP 1.278.257.300 COP 1.372.493.845 COP 1.538.758.235 COP 1.728.539.483

Balance General PROBABLE


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Activos
Activos Corrientes
Caja COP 660.043.590 COP 717.009.936 COP 961.502.200 COP 1.003.260.930 COP 1.118.265.240,91 COP 1.174.856.063 COP 1.208.059.761 COP 1.257.151.995 COP 1.307.160.490 COP 1.377.363.381
Cuentas por Cobrar COP 73.338.177 COP 79.667.771 COP 110.572.753 COP 145.372.509 COP 335.479.572 COP 439.396.167 COP 217.450.757 COP 320.573.759 COP 496.720.986 COP 709.342.141
Total Activos Corrientes COP 733.381.767 COP 796.677.706 COP 1.072.074.953 COP 1.148.633.439 COP 1.453.744.813 COP 1.614.252.230 COP 1.425.510.518 COP 1.577.725.754 COP 1.803.881.477 COP 2.086.705.523
Activos Fijos
Maquinaria y Activos COP 194.228.078 COP 170.806.770 COP 147.385.462 COP 123.964.155 COP 100.542.847 COP 77.121.539 COP 61.697.231 COP 46.272.923 COP 30.848.616 COP 15.424.308
Depreciacion COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308
Total Activos Fijos COP 170.806.770 COP 147.385.462 COP 123.964.155 COP 100.542.847 COP 77.121.539 COP 61.697.231 COP 46.272.923 COP 30.848.616 COP 15.424.308 COP -
Total Activos COP 904.188.537 COP 944.063.169 COP 1.196.039.108 COP 1.249.176.286 COP 1.530.866.352 COP 1.675.949.461 COP 1.471.783.441 COP 1.608.574.370 COP 1.819.305.785 COP 2.086.705.523
Pasivos
Pasivos Corrientes
Proveedores COP 381.358.518,84 COP 548.114.262,06 COP 658.629.007,22 COP 830.700.050,13 COP 1.083.599.018,44 COP 1.163.107.502,07 COP 1.195.979.163,19 COP 869.949.180,82 COP 943.769.874,05 COP 1.044.041.442,97
Impuestos por Pagar COP - COP - COP 5.359.740 COP 9.966.351 COP 28.525.076 COP 48.489.332 COP 54.292.681 COP 60.068.792 COP 65.816.462 COP 77.886.780
Total Pasivos Corrientes COP 381.358.519 COP 548.114.262 COP 663.988.747 COP 840.666.402 COP 1.112.124.095 COP 1.211.596.834 COP 1.250.271.844 COP 930.017.973 COP 1.009.586.336 COP 1.121.928.223
Obligaciones Bancarias COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Cuentas Por pagar COP 153.972.536 COP 125.276.606 COP 129.210.291 COP 44.388.042 COP 9.450.151 COP 25.040.758 COP 9.770.594 COP 10.069.016 COP 10.376.600 COP 10.693.627
Total pasivos Largo Plazo COP 222.972.536 COP 194.276.606 COP 198.210.291 COP 113.388.042 COP 78.450.151 COP 25.040.758 COP 9.770.594 COP 10.069.016 COP 10.376.600 COP 10.693.627
Total Pasivos COP 604.331.055 COP 742.390.868 COP 862.199.038 COP 954.054.444 COP 1.190.574.246 COP 1.236.637.592 COP 1.260.042.438 COP 940.086.989 COP 1.019.962.936 COP 1.132.621.850
Patrimonio
Capital COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000
Reserval Legal COP - COP - COP 1.088.190 COP 2.023.471 COP 5.791.455 COP 9.844.804 COP 11.023.059 COP 12.195.785 COP 13.362.736 COP 15.813.377
Utilidad del Ejercicio COP (219.221.512) COP (120.985.622) COP 9.793.706 COP 18.211.242 COP 52.123.094 COP 88.603.234 COP 99.207.535 COP 109.762.065 COP 120.264.626 COP 142.320.390
Utilidad Retenida COP - COP - COP (120.985.622) COP (111.191.916) COP (92.980.674) COP (40.857.581) COP 47.745.653 COP 146.953.189 COP 256.715.254 COP 376.979.879
Total Patrimonio COP 300.000.000 COP 179.014.378 COP 310.881.895 COP 209.042.797 COP 264.933.874 COP 357.590.457 COP 457.976.248 COP 568.911.039 COP 690.342.615 COP 835.113.645
Total Pasivo+Patrimonio COP 904.331.055 COP 921.405.246 COP 1.173.080.933 COP 1.163.097.241 COP 1.455.508.120 COP 1.594.228.048 COP 1.718.018.686 COP 1.508.998.028 COP 1.710.305.551 COP 1.967.735.496

Balance General OPTIMISTA


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Activos
Activos Corrientes
Caja COP 694.693.590 COP 820.959.936 COP 879.211.980 COP 937.584.837 COP 1.214.515.241 COP 1.251.856.063 COP 1.285.059.761 COP 1.314.901.995 COP 1.364.910.490 COP 1.454.363.381
Cuentas por Cobrar COP 77.188.177 COP 91.217.771 COP 97.690.220 COP 104.176.093 COP 121.451.524 COP 125.185.606 COP 231.310.757 COP 335.300.009 COP 518.665.986 COP 748.997.141
Total Activos Corrientes COP 771.881.767 COP 912.177.706 COP 976.902.200 COP 1.041.760.930 COP 1.335.966.765 COP 1.377.041.669 COP 1.516.370.518 COP 1.650.202.004 COP 1.883.576.477 COP 2.203.360.523
Activos Fijos
Maquinaria y Activos COP 194.228.078 COP 170.806.770 COP 147.385.462 COP 123.964.155 COP 100.542.847 COP 77.121.539 COP 61.697.231 COP 46.272.923 COP 30.848.616 COP 15.424.308
Depreciacion COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308
Total Activos Fijos COP 170.806.770 COP 147.385.462 COP 123.964.155 COP 100.542.847 COP 77.121.539 COP 61.697.231 COP 46.272.923 COP 30.848.616 COP 15.424.308 COP -
Total Activos COP 942.688.537 COP 1.059.563.169 COP 1.100.866.355 COP 1.142.303.777 COP 1.413.088.304 COP 1.438.738.900 COP 1.562.643.441 COP 1.681.050.620 COP 1.899.000.785 COP 2.203.360.523
Pasivos
Pasivos Corrientes
Proveedores COP 451.550.833,69 COP 558.982.498,53 COP 584.187.515,79 COP 547.757.897,05 COP 641.264.047,20 COP 574.601.932,78 COP 534.584.860,49 COP 495.718.052,27 COP 537.774.733,21 COP 617.377.255,33
Impuestos por Pagar COP - COP (1.810.255) COP 10.441.740 COP 22.671.351 COP 60.287.576 COP 73.899.332 COP 79.702.681 COP 79.126.292 COP 84.873.962 COP 103.296.780
Total Pasivos Corrientes COP 451.550.834 COP 557.172.243 COP 594.629.255 COP 570.429.248 COP 701.551.623 COP 648.501.265 COP 614.287.542 COP 574.844.344 COP 622.648.695 COP 720.674.036
Obligaciones Bancarias COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP 69.000.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Cuentas Por pagar COP 121.557.265 COP 125.276.606 COP 129.210.291 COP 133.164.126 COP 141.752.265 COP 144.465.909 COP 146.558.913 COP 151.035.246 COP 155.649.004 COP 160.404.403
Total pasivos Largo Plazo COP 190.557.265 COP 194.276.606 COP 198.210.291 COP 202.164.126 COP 210.752.265 COP 144.465.909 COP 146.558.913 COP 151.035.246 COP 155.649.004 COP 160.404.403
Total Pasivos COP 642.108.099 COP 751.448.849 COP 792.839.547 COP 772.593.375 COP 912.303.888 COP 792.967.174 COP 760.846.454 COP 725.879.591 COP 778.297.698 COP 881.078.439
Patrimonio
Capital COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000
Reserval Legal COP - COP (367.537) COP 2.119.990 COP 4.602.971 COP 12.240.205 COP 15.003.804 COP 16.182.059 COP 16.065.035 COP 17.231.986 COP 20.972.377
Utilidad del Ejercicio COP (180.721.512) COP (3.307.830) COP 19.079.906 COP 41.426.742 COP 110.161.844 COP 135.034.234 COP 145.638.535 COP 144.585.315 COP 155.087.876 COP 188.751.390
Utilidad Retenida COP - COP - COP - COP - COP 41.426.742 COP 151.588.586 COP 286.622.820 COP 432.261.355 COP 576.846.670 COP 731.934.546
Total Patrimonio COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 300.000.000 COP 346.029.714 COP 463.828.791 COP 601.626.623 COP 748.443.414 COP 892.911.705 COP 1.049.166.532 COP 1.241.658.312
Total Pasivo+Patrimonio COP 942.108.099 COP 1.051.448.849 COP 1.092.839.547 COP 1.118.623.088 COP 1.376.132.679 COP 1.394.593.797 COP 1.509.289.869 COP 1.618.791.296 COP 1.827.464.230 COP 2.122.736.750

pág. 100
Anexo 9. Estado de pérdidas y ganancias según escenario.

P y G EcoWear PESIMISTA
Año 1 (2015) Año 2 (2016) Año 3 (2017) Año 4 (2018) Año 5 (2019) Año 6 (2020) Año 7 (2021) Año 8 (2022) Año 9 (2023) Año 10 (2024)
Ventas COP 656.381.767 COP 681.177.706 COP 707.402.200 COP 733.760.930 COP 1.022.015.241 COP 1.059.356.063 COP 1.077.159.761 COP 1.107.001.995 COP 1.145.460.490 COP 1.184.863.381
Costo De Ventas COP 810.381.767 COP 835.177.372 COP 861.401.942 COP 887.760.841 COP 945.015.099 COP 963.106.063 COP 977.059.419 COP 1.006.901.643 COP 1.037.660.023 COP 1.069.362.686
Utilidad Bruta COP (154.000.000) COP (153.999.666) COP (153.999.742) COP (153.999.911) COP 77.000.142 COP 96.250.000 COP 100.100.342 COP 100.100.352 COP 107.800.467 COP 115.500.695
Gastos Administracion y ventas COP 62.500.000 COP 1.500.000 COP 1.545.000 COP 1.591.350 COP 1.639.091 COP 1.688.263 COP 1.738.911 COP 1.791.078 COP 1.844.811 COP 1.900.155
Nomina COP 25.288.896 COP 26.553.341 COP 27.881.008 COP 29.275.058 COP 30.738.811 COP 32.275.752 COP 33.889.539 COP 35.584.016 COP 37.363.217 COP 39.231.378
Gastos Depreciacion COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308
Utilidad operacional COP (265.210.204) COP (205.474.315) COP (206.847.057) COP (208.287.627) COP 21.200.932 COP 46.861.677 COP 49.047.584 COP 47.300.950 COP 53.168.131 COP 58.944.854
Otros ingresos COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP -
UAII COP (288.631.512) COP (228.895.622) COP (230.268.365) COP (231.708.935) COP (2.220.375) COP 31.437.369 COP 33.623.276 COP 31.876.642 COP 37.743.823 COP 43.520.546
Gastos Financieros COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Utilidad antes de impuestos COP (296.221.512) COP (236.485.622) COP (237.858.365) COP (239.298.935) COP (9.810.375) COP 31.437.369 COP 33.623.276 COP 31.876.642 COP 37.743.823 COP 43.520.546
Impuestos COP - COP - COP - COP - COP (3.237.424) COP 10.374.332 COP 11.095.681 COP 10.519.292 COP 12.455.462 COP 14.361.780
Utilidad Neta COP (296.221.512) COP (236.485.622) COP (237.858.365) COP (239.298.935) COP (6.572.952) COP 21.063.038 COP 22.527.595 COP 21.357.350 COP 25.288.362 COP 29.158.766
Reserva Legal COP - COP - COP - COP (23.929.894) COP (657.295) COP 2.106.304 COP 2.252.759 COP 2.135.735 COP 2.528.836 COP 2.915.877
Utilidad del Ejercicio COP (296.221.512) COP (236.485.622) COP (237.858.365) COP (215.369.042) COP (5.915.656) COP 18.956.734 COP 20.274.835 COP 19.221.615 COP 22.759.526 COP 26.242.890

P y G EcoWear PROBABLE
Año 1 (2015) Año 2 (2016) Año 3 (2017) Año 4 (2018) Año 5 (2019) Año 6 (2020) Año 7 (2021) Año 8 (2022) Año 9 (2023) Año 10 (2024)
Ventas COP 733.381.767 COP 796.677.706 COP 961.502.200 COP 1.003.260.930 COP 1.118.265.241 COP 1.174.856.063 COP 1.208.059.761 COP 1.257.151.995 COP 1.307.160.490 COP 1.377.363.381
Costo De Ventas COP 810.381.767 COP 835.177.372 COP 861.401.942 COP 887.760.841 COP 945.015.099 COP 963.106.063 COP 977.059.419 COP 1.006.901.643 COP 1.037.660.023 COP 1.069.362.686
Utilidad Bruta COP (77.000.000) COP (38.499.666) COP 100.100.258 COP 115.500.089 COP 173.250.142 COP 211.750.000 COP 231.000.342 COP 250.250.352 COP 269.500.467 COP 308.000.695
Gastos Administracion y ventas COP 62.500.000 COP 1.500.000 COP 1.545.000 COP 1.591.350 COP 1.639.091 COP 1.688.263 COP 1.738.911 COP 1.791.078 COP 1.844.811 COP 1.900.155
Nomina COP 25.288.896 COP 26.553.341 COP 27.881.008 COP 29.275.058 COP 30.738.811 COP 32.275.752 COP 33.889.539 COP 35.584.016 COP 37.363.217 COP 39.231.378
Gastos Depreciacion COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308
Utilidad operacional COP (188.210.204) COP (89.974.315) COP 47.252.943 COP 61.212.373 COP 117.450.932 COP 162.361.677 COP 179.947.584 COP 197.450.950 COP 214.868.131 COP 251.444.854
Otros ingresos COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP -
UAII COP (211.631.512) COP (113.395.622) COP 23.831.635 COP 37.791.065 COP 94.029.625 COP 146.937.369 COP 164.523.276 COP 182.026.642 COP 199.443.823 COP 236.020.546
Gastos Financieros COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Utilidad antes de impuestos COP (219.221.512) COP (120.985.622) COP 16.241.635 COP 30.201.065 COP 86.439.625 COP 146.937.369 COP 164.523.276 COP 182.026.642 COP 199.443.823 COP 236.020.546
Impuestos COP - COP - COP 5.359.740 COP 9.966.351 COP 28.525.076 COP 48.489.332 COP 54.292.681 COP 60.068.792 COP 65.816.462 COP 77.886.780
Utilidad Neta COP (219.221.512) COP (120.985.622) COP 10.881.895 COP 20.234.714 COP 57.914.548 COP 98.448.038 COP 110.230.595 COP 121.957.850 COP 133.627.362 COP 158.133.766
Reserva Legal COP - COP - COP 1.088.190 COP 2.023.471 COP 5.791.455 COP 9.844.804 COP 11.023.059 COP 12.195.785 COP 13.362.736 COP 15.813.377
Utilidad del Ejercicio COP (219.221.512) COP (120.985.622) COP 9.793.706 COP 18.211.242 COP 52.123.094 COP 88.603.234 COP 99.207.535 COP 109.762.065 COP 120.264.626 COP 142.320.390

P y G EcoWear OPTIMISTA
Año 1 (2015) Año 2 (2016) Año 3 (2017) Año 4 (2018) Año 5 (2019) Año 6 (2020) Año 7 (2021) Año 8 (2022) Año 9 (2023) Año 10 (2024)
Ventas COP 771.881.767 COP 912.177.706 COP 976.902.200 COP 1.041.760.930 COP 1.214.515.241 COP 1.251.856.063 COP 1.285.059.761 COP 1.314.901.995 COP 1.364.910.490 COP 1.454.363.381
Costo De Ventas COP 810.381.767 COP 835.177.372 COP 861.401.942 COP 887.760.841 COP 945.015.099 COP 963.106.063 COP 977.059.419 COP 1.006.901.643 COP 1.037.660.023 COP 1.069.362.686
Utilidad Bruta COP (38.500.000) COP 77.000.334 COP 115.500.258 COP 154.000.089 COP 269.500.142 COP 288.750.000 COP 308.000.342 COP 308.000.352 COP 327.250.467 COP 385.000.695
Gastos Administracion y ventas
COP 62.500.000 COP 1.500.000 COP 1.545.000 COP 1.591.350 COP 1.639.091 COP 1.688.263 COP 1.738.911 COP 1.791.078 COP 1.844.811 COP 1.900.155
Nomina COP 25.288.896 COP 26.553.341 COP 27.881.008 COP 29.275.058 COP 30.738.811 COP 32.275.752 COP 33.889.539 COP 35.584.016 COP 37.363.217 COP 39.231.378
Gastos Depreciacion COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 23.421.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308 COP 15.424.308
Utilidad operacional COP (149.710.204) COP 25.525.685 COP 62.652.943 COP 99.712.373 COP 213.700.932 COP 239.361.677 COP 256.947.584 COP 255.200.950 COP 272.618.131 COP 328.444.854
Otros ingresos COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP - COP -
UAII COP (173.131.512) COP 2.104.378 COP 39.231.635 COP 76.291.065 COP 190.279.625 COP 223.937.369 COP 241.523.276 COP 239.776.642 COP 257.193.823 COP 313.020.546
Gastos Financieros COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Utilidad antes de impuestos
COP (180.721.512) COP (5.485.622) COP 31.641.635 COP 68.701.065 COP 182.689.625 COP 223.937.369 COP 241.523.276 COP 239.776.642 COP 257.193.823 COP 313.020.546
Impuestos COP - COP (1.810.255) COP 10.441.740 COP 22.671.351 COP 60.287.576 COP 73.899.332 COP 79.702.681 COP 79.126.292 COP 84.873.962 COP 103.296.780
Utilidad Neta COP (180.721.512) COP (3.675.367) COP 21.199.895 COP 46.029.714 COP 122.402.048 COP 150.038.038 COP 161.820.595 COP 160.650.350 COP 172.319.862 COP 209.723.766
Reserva Legal COP - COP (367.537) COP 2.119.990 COP 4.602.971 COP 12.240.205 COP 15.003.804 COP 16.182.059 COP 16.065.035 COP 17.231.986 COP 20.972.377
Utilidad del Ejercicio COP (180.721.512) COP (3.307.830) COP 19.079.906 COP 41.426.742 COP 110.161.844 COP 135.034.234 COP 145.638.535 COP 144.585.315 COP 155.087.876 COP 188.751.390

pág. 101
Anexo 10. Flujo de caja según escenario.

Flujo de Caja Libre PESIMISTA


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Utilidad operacional COP (265.210.204) COP (205.474.315) COP (206.847.057) COP (208.287.627) COP 21.200.932 COP 46.861.677 COP 49.047.584 COP 47.300.950 COP 53.168.131 COP 58.944.854
Reserva Legal COP - COP - COP - COP (23.929.894) COP (657.295) COP 2.106.304 COP 2.252.759 COP 2.135.735 COP 2.528.836 COP 2.915.877
Impuestos COP - COP - COP - COP - COP (3.237.424) COP 10.374.332 COP 11.095.681 COP 10.519.292 COP 12.455.462 COP 14.361.780
Gastos Financieros COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Capex COP - COP 1.258.443 COP (539.860) COP (216.316.272) COP 232.574.003 COP 29.308.977 COP 29.096.478 COP 27.682.724 COP 32.911.901 COP 35.756.920
Flujo de Caja Libre COP (179.114.973) COP (118.120.640) COP (121.291.686) COP (314.578.774) COP 343.764.885 COP 125.387.250 COP 126.492.853 COP 124.025.879 COP 132.792.966 COP 139.121.349

Flujo de Caja Libre PROBABLE


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Utilidad Operacional COP (188.210.204) COP (113.395.622) COP 23.831.635 COP 37.791.065 COP 94.029.625 COP 146.937.369 COP 164.523.276 COP 182.026.642 COP 199.443.823 COP 236.020.546
Reserva Legal COP - COP - COP 1.088.190 COP 2.023.471 COP 5.791.455 COP 9.844.804 COP 11.023.059 COP 12.195.785 COP 13.362.736 COP 15.813.377
Impuestos COP - COP - COP 5.359.740 COP 9.966.351 COP 28.525.076 COP 48.489.332 COP 54.292.681 COP 60.068.792 COP 65.816.462 COP 77.886.780
Gastos Financieros COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Capex COP - COP (98.185.182) COP 132.167.769 COP (38.718.228) COP 45.170.265 COP 99.019.763 COP (227.570.867) COP 456.746.378 COP 130.855.468 COP 154.740.824
Flujo de Caja Libre COP (195.800.204) COP (219.170.804) COP 141.961.475 COP (20.506.986) COP 97.293.358 COP 187.622.997 COP (128.363.332) COP 566.508.443 COP 251.120.093 COP 297.061.213

Flujo de Caja Libre OPTIMISTA


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Utilidad operacional COP (149.710.204) COP 25.525.685 COP 62.652.943 COP 99.712.373 COP 213.700.932 COP 239.361.677 COP 256.947.584 COP 255.200.950 COP 272.618.131 COP 328.444.854
Reserva Legal COP - COP (367.537) COP 2.119.990 COP 4.602.971 COP 12.240.205 COP 15.003.804 COP 16.182.059 COP 16.065.035 COP 17.231.986 COP 20.972.377
Impuestos COP - COP (1.810.255) COP 10.441.740 COP 22.671.351 COP 60.287.576 COP 73.899.332 COP 79.702.681 COP 79.126.292 COP 84.873.962 COP 103.296.780
Gastos Financieros COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP 7.590.000 COP - COP - COP - COP - COP -
Capex COP - COP 7.533.881 COP (87.512) COP 61.683.594 COP 131.074.014 COP 144.987.310 COP 156.025.261 COP 153.374.042 COP 165.532.057 COP 201.578.998
Flujo de Caja Libre COP (180.721.512) COP 4.226.051 COP 18.992.394 COP 103.110.336 COP 241.235.857 COP 280.021.544 COP 301.663.796 COP 297.959.358 COP 320.619.932 COP 390.330.387

pág. 102
18. BIBLIOGRAFÍA
1. Kaplan, R., & Norton, D. (2008). The Execution Premium: linking strategy to operations for
competitive advantage. Massachusets: Harvard Business School Press. Disponible en la
Biblioteca de la Universidad de los Andes.
2. Porter, Michael. Competitive Strategy (1980): techniques for analyzing industries and
competitors. New York: The Free Press.
3. Malholtra, Naresh K. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.
4. Behrentz, Eduardo.,Medina, Jorge., Rodriguez, Manuel (21 de junio de 2012). ¿Reciclaje sin
recicladores? Revista Contacto, 5. Disponible en las bases de datos de la Universidad de los
Andes.
5. Jerade, Miriam (1 de mayo de 2012). Dinero en la basura. Contenido. Disponible en las bases de
datos de la Universidad de los Andes.
6. Moody, Barry (26 de febrero de 2010). Camisetas Mundial de Nike serán de botellas recicladas.
Reuters. Recuperado el 7 de marzo de 2013, de
http://www.reuters.com/article/2010/02/26/mundial-camisetas-botellas-
idARN2623702720100226.
7. Ramírez, Juan Sebastián (2011). ¿Por qué no funciona el programa de reciclaje de la ciudad de
Bogotá? Análisis microeconómico de la política de reciclaje de la ciudad de Bogotá. (Memoria de
grado inédita). Recuperada de la biblioteca de la Universidad de los Andes. (udla.608293).
8. Hernández, Luis Guillermo (Enero de 2002). Panorama del Reciclaje Urbano, Bogotá D.C.
Lectura de redes socioculturales y construcción de sujeto que se gesta en torno a la selección,
recolección, transporte y comercialización de residuos sólidos urbanos. (tesis de pregrado
inédita). Recuperada de la biblioteca de la Universidad de los Andes. (udla.240176)
9. Gómez, Alejandro (2004). Reciclaje de fibras poliméricas de desecho. (tesis de pregrado inédita).
Recuperada de la biblioteca de la Universidad de los Andes. (udla.250860)
10. Barguil, Emiro (2004). Reciclaje de pavimentos y métodos de pavimentos asfálticos (Tesis de
pregrado inédita).Recuperada de la biblioteca de la Universidad de los Andes. (udla.258953)
11. Turrado, José., Dávalos, Martha F., Fuentes, Francisco J., Saucedo, Alma R. (2012). Envases
de Cartón para líquidos como Fuente de Fibra Secundaria. Información Tecnológica, 23, 59-66.
Doi: 10.4067/S0718-07642012000300008
12. Rojas, Diego F (2004). Reciclaje y aprovechamiento de poliestireno. (tesis de pregrado inédita).
Recuperado de la biblioteca de la Universidad de los Andes. (udla.245569)
13. Enka de Colombia (2012). Reinventando insumos a través del reciclaje y la innovación.
Recuperado el 4 de Agosto de 2014 de

pág. 103
http://www.andi.com.co/Archivos/file/Pulpa_papel_carton/CongresoReciclaje/Memorias2012/21
_JUANDGOMEZ_ENKADECOLOMBIA.pdf
14. Corredor, Martha (2010). El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los
negocios inclusivos. Recuperado el día 2 de Agosto de 2014.
15. LegisComex.com (2012). Textiles y confecciones en Colombia. Recuperado el día 12 de Agosto
de 2014 de http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento-
completo-estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-
legisocmex.pdf
16. Inexmoda (Sin fecha). Sector textil/confección-diseño y moda en Colombia.Recuperado el día 12
de Agosto de 2014 de
http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Biblioteca/Documento_se
ctorial_OEcco_Inexmoda.pdf
17. Galindo, Laura Isabel (2013).Plan de negocios para la producción y exportación de textiles y
confecciones ecológicos, a base de almidón de maíz. (Tesis de pregrado inédita).Recuperada de
la biblioteca de la Universidad de los Andes.
18. Superintendencia de sociedades (2013). Desempeño del sector textil confección 2008-2012
informe. Recuperado el día 3 de Agosto de 2014 de
http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf
19. Cámara de Comercio de Bogotá (sin fecha). Paso a paso para crear empresa en Bogotá.
Recuperado el día 4 de Agosto de 2014 de
http://www.ccb.org.co/crearempresa/pasoapasocrearempresa.aspx
20. Proexport Colombia (2012). Sector textil y confección. Recuperado el día 2 de Agosto de 2014
de http://www.proexport.com.co/noticias/sector-colombiano-textil-confecciones-tiene-
oportunidades-con-la-alianza-del-pac%C3%ADfico
21. Proexport Colombia (2014). Sector Colombiano textil-confecciones tiene oportunidades con la
Alianza del Pacífico. Recuperado el día 8 de Agosto de 2014 de
http://www.proexport.com.co/noticias/sector-colombiano-textil-confecciones-tiene-
oportunidades-con-la-alianza-del-pac%C3%ADfico
22. Oeko-Tex (Sin fecha). Sustainable Textile Production (STeP). Recuperado el día 17 de Agosto
de 2014 de https://www.oeko-
tex.com/es/manufacturers/concept/sustainable_textile_production_step/step.xhtml
23. Informe de sostenibilidad (2012). Sector Sistema Moda. Recuperado el día 3 de Agosto de 2014.
24. Inexmoda (2011). COMERCIO MUNDIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTILES. Recuperado
el día 5 de Agosto de 2014 de

pág. 104
http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Comercio%20textiles%20
y%20confecciones%20Mundial.pdf
25. Múnera, Molina, Montoya (2011). CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR ENVASES
Y EMPAQUES EN COLOMBIA. Recuperado el día 8 de Agosto de 2014 de
http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIG
ACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_MERCADO/DO
CUMENTO%20SEC%20EMPAQUES.PDF
26. Mapfre (sin fecha). Minimización del riesgo medioambiental en la industria textil. Recuperado el
día 14 de Agosto de 2014 de
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1030
530
27. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA (2004). Unidad de Asistencia
Técnica Ambiental para la pequeña y mediana empresa – Acercar Industria. Recuperado el día
10 de Agosto de 2014.
28. DANE (2005). Boletín Censo General 2005. Recuperado el día 17 de Agosto de 2014 de
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF
29. Proexport Colombia (2013). COLOMBIA un aliado para empresarios internacionales.
Proexport.recuperado de
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/presentacion_colombia_inversion.pdf
30. Proexport Colombia (2013). El periódico de las oportunidades. Proexport. Cuarta edición.
Recuperado de http://www.proexport.com.co/sites/default/files/periodico_oportunidades-
cuarta_edicion.pdf
31. Aluna Consultores Limitada (2011). Informe condensado del estudio nacional de reciclaje.
Recuperado de http://www.cempre.org.co/documentos/servicios/5674-
Estudio%20Nacional%20de%20Reciclaje_Informe%20condensado.pdf
32. Aluna Consultores Limitada (2011). Aproximación al mercado de reciclables y las experiencias
significativas. Recuperado de http://www.cempre.org.co/documentos/servicios/3926-
Estudio%20Nacional%20de%20Reciclaje%20_Aproximaci%C2%A2n%20al%20mercado%20de
%20reciclables%20y%20las%20experiencias%20significativas.pdf
33. SENA (Sin fecha). Manejo y disposición de residuos sólidos municipales, Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/manejos_residuos/manejo_residuos.html
#
34. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI (2012). Informe Nacional Generación y
Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia. Recuperado de

pág. 105
http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2013/Inform
eNacionalresiduospeligrosos2011.pdf
35. Superservicios (2013). Disposición Final de Residuos Sólidos en Colombia 2013. Recuperado
de
http://www.superservicios.gov.co/content/download/3768/39428/version/1/file/INFORME+DE+D
ISPOCI%C3%93N+FINAL+2013+(28.04.14).pdf
36. FEDESARROLLO (2014). Prospectiva Económica. Recuperado de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/07/prospectiva-jul2014-capitulo-1.pdf
37. Asociación Nacional de Recicladores de Bogotá (2011). Resumen Ejecutivo Estudio Nacional de
Reciclaje. Recuperado de http://asociacionrecicladoresbogota.org/wp-
content/uploads/2012/04/RESUMEN-EJECUTIVO-DEL-ESTUDIO-NACIONAL-DE-
RECICLAJE.pdf
38. Proexport Colombia (2014). El periódico de las oportunidades. Proexport. Edición especial
prendas de vestir. Recuperado de http://www.proexport.com.co/sites/default/files/periodico-de-
las-oportunidades-compradores-colombiamoda.pdf
39. Castro, F., Contreras, D., Tamayo, L., Trujillo, L., (2013). Análisis de la competitividad de la
cadena de algodón, fibras, textiles y confecciones. Fedesarrollo. Recuperado de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/An%C3%A1lisis-de-la-
competitividad-de-la-cadena-algod%C3%B3n-Informe-Final-Conalgod%C3%B3n-
_paginaweb.pdf
40. DANE (2014). Índice de precios al productor IPP. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipp/bol_ipp_ago14.pdf
41. Ordóñez, J.S, Estudio de mercados Lafayette. Recuperado de
http://prezi.com/lhdiidakqngm/estudio-de-mercados-lafayette/
42. Téllez, A. La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una
aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7080/1/905077.2012.pdf
43. Greenpeace (2012). Las once sustancias químicas a eliminar de la industria textil. Recuperado
de http://www.greenpeace.org/colombia/es/Paginas/Las-once-sustancias-quimicas-a-eliminar/
44. Sánchez, M. (2008). Manual de control de calidad para empresas de prendas de ropa deportiva.
Universidad tecnológica equinoccial. Recuperado de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5136/1/35337_1.pdf
45. Clima Light Industry machinery Association (2014). PET bottle recycling machine. Recuperado
de

pág. 106
http://3w.clima.org.cn/Get/product/Plastic_Recycling_Machine/Plastic_Recycling_Machine_86.h
tm
46. Universidad EAFIT (Sin fecha). Reinventando insumos a través de la innovación. Recuperado de
http://www.eafit.edu.co/cice/emprendedores-eafit/Documents/Enka.pdf
47. Argueta, A. (Sin fecha). Maquinaria y equipo necesario. Capítulo 5. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/argueta_a_a/capitulo5.pdf
48. Garay, C.A (2012). Encadenamiento productivo petróleo-petroquímicos-plásticos. Asoplásticos.
Recuperado de
http://www.andi.com.co/Archivos/file/CEE/ColombiaGenera/Memorias/Carlos_Garay.pdf
49. Cruz, C.H (2012). Medición y análisis de un modelo para la determinación del costo de capital
de las PYMES del subsector de confección en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8159/1/940470.2012.pdf.
50. Finanzas personales (2013). ¿Por qué vale la pena constituir una SAS?. Revista Dinero.
Recuperado de http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/por-que-vale-pena-
constituir-sas/37888

pág. 107

También podría gustarte